Diferencia entre revisiones de «CULTURA DE LA INTEROCEANIDAD DE PANAMÁ»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 33: Línea 33:
 
''“La inspiración más fuerte para mi identidad surgió de mi hábitat: yo soy de la población de Nombre de Dios. Nosotros nacimos y crecimos en ese hábitat, muy poseídos del valor histórico de nuestra población. De muchacho, discutíamos, por ejemplo, mis amigos, mis familiares y yo, sobre dónde se habían enterrado las anclas de Colón (…) Otro de los temas de inspiración de mi identidad fue el santo patrono de mi pueblo, Santo Toribio de Mogrobejo, el único patrono doctor de la Ley''.  
 
''“La inspiración más fuerte para mi identidad surgió de mi hábitat: yo soy de la población de Nombre de Dios. Nosotros nacimos y crecimos en ese hábitat, muy poseídos del valor histórico de nuestra población. De muchacho, discutíamos, por ejemplo, mis amigos, mis familiares y yo, sobre dónde se habían enterrado las anclas de Colón (…) Otro de los temas de inspiración de mi identidad fue el santo patrono de mi pueblo, Santo Toribio de Mogrobejo, el único patrono doctor de la Ley''.  
  
''Él fue defensor de la ley de la Santa Inquisición de Lima. Se dice en mi pueblo que su imagen tiene un pie sobre un lagarto porque pasó por encima de un caño inundado de lagartos en Nombre de Dios, sobre el lomo de uno de esos lagartos. Y todo esto nos infundía identidad nacional. Inclusive, yo pertenecía con mis amigos a la Sociedad de Jóvenes Caballeros de Nicuesa, allí en mi pueblo. Además, tuvimos una gran escuela primaria en Nombre de Dios. Después, me vine al Instituto aquí en Panamá. Por cierto que estaba yo muy bien preparado: sabía más que los estudiantes de aquí de la capital''.
+
''Él fue defensor de la ley de la Santa [[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA | Inquisición]] de Lima. Se dice en mi pueblo que su imagen tiene un pie sobre un lagarto porque pasó por encima de un caño inundado de lagartos en Nombre de Dios, sobre el lomo de uno de esos lagartos. Y todo esto nos infundía identidad nacional. Inclusive, yo pertenecía con mis amigos a la Sociedad de Jóvenes Caballeros de Nicuesa, allí en mi pueblo. Además, tuvimos una gran escuela primaria en Nombre de Dios. Después, me vine al Instituto aquí en Panamá. Por cierto que estaba yo muy bien preparado: sabía más que los estudiantes de aquí de la capital''.
  
''La historia de nuestro país, en cualquier periodo, está hecha de gente muy valiente. Si el panameño fuera «vende patria», como dicen los extranjeros, no seríamos una nación. Porque uno de los pueblos que más ha sufrido su historia es el pueblo panameño. Mire, yo conozco todos los pueblo de América Latina. América del Sur, por ejemplo, habla mucho de los americanos en tono anti yanqui. Pero ellos tienen a los americanos a distancia, mientras que nosotros los tenemos en nuestra propia recámara…”''
+
''La historia de nuestro país, en cualquier periodo, está hecha de gente muy valiente. Si el panameño fuera «vende patria», como dicen los extranjeros, no seríamos una nación. Porque uno de los pueblos que más ha sufrido su historia es el pueblo panameño. Mire, yo conozco todos los pueblo de [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]]. América del Sur, por ejemplo, habla mucho de los americanos en tono anti yanqui. Pero ellos tienen a los americanos a distancia, mientras que nosotros los tenemos en nuestra propia recámara…”''
  
La narrativa de Juan Materno Vásquez expresa una serie de identidades entrelazadas: el amor a su pueblo, a su escuela, a sus amigos de infancia, a su historia natal. El orgullo de pertenecer a Nombre de Dios, una de las ciudades coloniales más antiguas e importantes de Panamá colonial, como ciudad-puerto-terminal, en la costa atlántica, es más antigua aún que Portobelo.  
+
La narrativa de Juan Materno Vásquez expresa una serie de identidades entrelazadas: el amor a su pueblo, a su escuela, a sus amigos de infancia, a su historia [[NATAL;_(Rio_Grande_do_Norte)_–_Arquidiocese | natal]]. El orgullo de pertenecer a Nombre de Dios, una de las ciudades coloniales más antiguas e importantes de Panamá colonial, como ciudad-puerto-terminal, en la costa atlántica, es más antigua aún que Portobelo.  
  
 
Desde las raíces étnicas afro-coloniales de su aldea, las de un «caballero de Nicuesa» de raza negra, añade la identidad nacional de panameño, que lo vincula con la historia nacional de Panamá, especialmente cuando piensa en un marco continental que incluye identidades estadounidenses y sudamericanas. La narrativa del Dr. Vásquez configura su identidad desde su etnicidad, como subcultura (por su diferenciación subordinada de la identidad nacional) respecto de la identidad nacional. Además, expresa asimilación y apropiación de la historia y cultura nacional (entre otras cosas, hispana y católica) sin exclusión de su identidad étnica, afro-colonial.
 
Desde las raíces étnicas afro-coloniales de su aldea, las de un «caballero de Nicuesa» de raza negra, añade la identidad nacional de panameño, que lo vincula con la historia nacional de Panamá, especialmente cuando piensa en un marco continental que incluye identidades estadounidenses y sudamericanas. La narrativa del Dr. Vásquez configura su identidad desde su etnicidad, como subcultura (por su diferenciación subordinada de la identidad nacional) respecto de la identidad nacional. Además, expresa asimilación y apropiación de la historia y cultura nacional (entre otras cosas, hispana y católica) sin exclusión de su identidad étnica, afro-colonial.
Línea 93: Línea 93:
 
''“Yo nací en San Blas. Antes de ir a la escuela, yo era dule en mi casa. Ése es el nombre que los kunas nos asignamos a nosotros mismos. Mis abuelos me dijeron que yo era dule. Pero, cuando fui a la escuela, me dijeron que yo era «indio». En casa hablaba dulegaya; en la escuela, el castellano. El dulegaya era un idioma reprimido en la escuela; teníamos que hablar en castellano.''
 
''“Yo nací en San Blas. Antes de ir a la escuela, yo era dule en mi casa. Ése es el nombre que los kunas nos asignamos a nosotros mismos. Mis abuelos me dijeron que yo era dule. Pero, cuando fui a la escuela, me dijeron que yo era «indio». En casa hablaba dulegaya; en la escuela, el castellano. El dulegaya era un idioma reprimido en la escuela; teníamos que hablar en castellano.''
  
''Después, estudié en Costa Rica, para el bachillerato. Allí estudié en una escuela de curas españoles franquistas. En Costa Rica supe yo era «extranjero». Pero nunca me olvidé que el ser panameño era un asunto de mi pasaporte. Porque mi identidad real es ser dule. Y cuando llegaban las vacaciones, llegaba yo a San Blas, a casa de mis abuelos, donde yo hacía lo que hacían los dules: es decir, hablar en dulegaya, tomar chicha mascada y comer dulemasi. Además, por supuesto, ¡dormía en hamaca!''
+
''Después, estudié en [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]], para el bachillerato. Allí estudié en una escuela de curas españoles franquistas. En [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]] supe yo era «extranjero». Pero nunca me olvidé que el ser panameño era un asunto de mi pasaporte. Porque mi identidad real es ser dule. Y cuando llegaban las vacaciones, llegaba yo a San Blas, a casa de mis abuelos, donde yo hacía lo que hacían los dules: es decir, hablar en dulegaya, tomar chicha mascada y comer dulemasi. Además, por supuesto, ¡dormía en hamaca!''
  
''En la escuela de Costa Rica, tuve muy buenos profesores, a pesar de que eran franquistas (ja, ja, ja). Ellos me enseñaron español y latín, y despertaron mi interés por la literatura. Cuando volvía a mi casa de vacaciones, mi abuelo me contaba leyendas dules. Y yo me fui dado cuenta de que esas leyendas tenían tanto valor literario como las que me enseñaba en ese colegio de curas. Y no había ninguna contradicción aquí, sino que mi mundo primario se estaba enriqueciendo con el aporte de las otras culturas, la de la literatura castellana y latina.''
+
''En la escuela de [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]], tuve muy buenos profesores, a pesar de que eran franquistas (ja, ja, ja). Ellos me enseñaron español y latín, y despertaron mi interés por la literatura. Cuando volvía a mi casa de vacaciones, mi abuelo me contaba leyendas dules. Y yo me fui dado cuenta de que esas leyendas tenían tanto valor literario como las que me enseñaba en ese colegio de curas. Y no había ninguna contradicción aquí, sino que mi mundo primario se estaba enriqueciendo con el aporte de las otras culturas, la de la literatura castellana y latina.''
  
''Además, tengo formación católica, aunque no soy practicante. Cuando niño, yo era devoto de San Antonio de Padua, porque mi padre se llamaba Antonio, como segundo nombre, su nombre ladino. Más tarde, el mismo San Antonio resultó ser el santo fundador de la orden de curas que fueron mis profesores en Costa Rica. Desde entonces me ha quedado la costumbre de rezar el Ave María en latín, cuando me acuesto… (ja, ja, ja!).”''
+
''Además, tengo formación católica, aunque no soy practicante. Cuando niño, yo era devoto de San Antonio de Padua, porque mi padre se llamaba Antonio, como segundo nombre, su nombre ladino. Más tarde, el mismo San Antonio resultó ser el santo fundador de la orden de curas que fueron mis profesores en [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]]. Desde entonces me ha quedado la costumbre de rezar el Ave María en latín, cuando me acuesto… (ja, ja, ja!).”''
  
 
Arysteides no es un indígena común, evidentemente, aunque no son pocos los indígenas kunas con escolaridad superior. Pero su experiencia de la identidad kuna es aplicable a muchos, sino a casi todos los indígenas de Panamá. Su narrativa de la etnicidad ilustra los procesos culturales que configuran múltiples identidades y el carácter circunstancial que los perfilan. Él es dule entre kunas, indio entre ladinos y panameño entre extranjeros. Su panameñidad surge como identidad agregada o superpuesta a la identidad étnica y se hace visible especialmente cuando viaja fuera de Panamá.
 
Arysteides no es un indígena común, evidentemente, aunque no son pocos los indígenas kunas con escolaridad superior. Pero su experiencia de la identidad kuna es aplicable a muchos, sino a casi todos los indígenas de Panamá. Su narrativa de la etnicidad ilustra los procesos culturales que configuran múltiples identidades y el carácter circunstancial que los perfilan. Él es dule entre kunas, indio entre ladinos y panameño entre extranjeros. Su panameñidad surge como identidad agregada o superpuesta a la identidad étnica y se hace visible especialmente cuando viaja fuera de Panamá.
  
No obstante las desigualdades entre la identidad étnica y nacional, éstas no son pensadas como necesariamente contradictorias ni incompatibles entre sí, sino como identidades diferentes, superpuestas, en una configuración compleja y complementaria, más o menos coherente. La identidad de la etnicidad, a pesar de su carácter primario, tiene relaciones de subordinación frente a la identidad nacional. Las referencias al idioma nacional que el Estado impone sobre el dulegaya en las escuelas lo hacen evidente. A su vez, la identidad nacional ofrece a los kunas un pasaporte, cuya identidad nacional panameña les permite viajar al exterior.
+
No obstante las desigualdades entre la identidad étnica y nacional, éstas no son pensadas como necesariamente contradictorias ni incompatibles entre sí, sino como identidades diferentes, superpuestas, en una configuración compleja y complementaria, más o menos coherente. La identidad de la etnicidad, a pesar de su carácter primario, tiene relaciones de subordinación frente a la identidad nacional. Las referencias al idioma nacional que el Estado impone sobre el dulegaya en las escuelas lo hacen evidente. A su vez, la identidad nacional ofrece a los kunas un pasaporte, cuya identidad nacional panameña les permite viajar al exterior.
  
 
==¿MÚLTIPLES IDENTIDADES?==
 
==¿MÚLTIPLES IDENTIDADES?==
Línea 119: Línea 119:
 
Consecuentemente, establece un límite cronológico a la precedencia, descalifica al mundo y a las poblaciones precolombinas como panameñas, considera que la identidad panameña no existía entonces e interpreta que la identidad nacional es creación y resultado de la modernidad.
 
Consecuentemente, establece un límite cronológico a la precedencia, descalifica al mundo y a las poblaciones precolombinas como panameñas, considera que la identidad panameña no existía entonces e interpreta que la identidad nacional es creación y resultado de la modernidad.
  
A su vez, Marco ilustra la narrativa asimilacionista convencional con orientaciones hispanistas, que también expresan características de unificación y  sincretismo.
+
A su vez, Marco ilustra la narrativa asimilacionista convencional con orientaciones hispanistas, que también expresan características de unificación y  [[SINCRETISMO_AFRO-BRASILEIRO | sincretismo]].
  
 
==LA CULTURA DE LA INTEROCEANIDAD==
 
==LA CULTURA DE LA INTEROCEANIDAD==
  
El proceso narrativo que construye identidad nacional en Panamá ofrece evidencias de complejidad y riqueza cultural considerables. El caso de Panamá ilustra que el proceso narrativo de identidad nacional genera y resulta de procesos culturales múltiples: endoculturación (o aprendizaje de la propia cultura), diversificación (o construcción de la etnicidad, clase social, regionalismos, etc.), sincretismo (combinación y síntesis de modalidades culturales distintas), etnicidad (diferenciación cultural, subordinada a la identidad nacional), cosmopolitismo (orientada hacia fuera, globalizada y tolerante a la diversidad cultural) y asimilación (integración de subculturas múltiples bajo una cultura dominante) entre los más importantes.
+
El proceso narrativo que construye identidad nacional en Panamá ofrece evidencias de complejidad y riqueza cultural considerables. El caso de Panamá ilustra que el proceso narrativo de identidad nacional genera y resulta de procesos culturales múltiples: endoculturación (o aprendizaje de la propia cultura), diversificación (o construcción de la etnicidad, clase social, regionalismos, etc.), [[SINCRETISMO_AFRO-BRASILEIRO | sincretismo]] (combinación y síntesis de modalidades culturales distintas), etnicidad (diferenciación cultural, subordinada a la identidad nacional), cosmopolitismo (orientada hacia fuera, globalizada y tolerante a la diversidad cultural) y asimilación (integración de subculturas múltiples bajo una cultura dominante) entre los más importantes.
  
 
Esta amplia gama narrativa en torno a la identidad y cultura nacional de Panamá no debe sumergirnos en el pánico hacia el caos, semejante al consabido caso bíblico de la torre de Babel, ni de terror ante la patología de múltiple personalidad, como en el famoso caso Cybil. No obstante, la diversidad de Panamá exige un análisis integra y una formulación.
 
Esta amplia gama narrativa en torno a la identidad y cultura nacional de Panamá no debe sumergirnos en el pánico hacia el caos, semejante al consabido caso bíblico de la torre de Babel, ni de terror ante la patología de múltiple personalidad, como en el famoso caso Cybil. No obstante, la diversidad de Panamá exige un análisis integra y una formulación.
Línea 131: Línea 131:
 
La modalidad de la interoceanidad es un conjunto narrativo, una subcultura y modalidad cultural que construye significados y valores en torno a la modernidad, el librecambismo, el cosmopolitismo, la diversidad y la tolerancia. Incluye los discursos llamados «transitistas»<ref>Véase: Hernán Porras, “Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá” en CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.</ref>a favor de una economía de servicios globalizada, un emporio comercial, las migraciones y un Estado imperceptible.  
 
La modalidad de la interoceanidad es un conjunto narrativo, una subcultura y modalidad cultural que construye significados y valores en torno a la modernidad, el librecambismo, el cosmopolitismo, la diversidad y la tolerancia. Incluye los discursos llamados «transitistas»<ref>Véase: Hernán Porras, “Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá” en CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.</ref>a favor de una economía de servicios globalizada, un emporio comercial, las migraciones y un Estado imperceptible.  
  
Su visión de país asemeja con Singapur y Hong Kong. A ella se incorporan las comunidades de inmigrantes internacionales. La variación socialista viene a ser la versión negativa o anti-interoceanidad. La visión de país en la variación socialista, viene a ser Cuba de los años setenta o la Nicaragua sandinista, con estados nacionales fuertes, sin mercado, y también con fuertes nexos internacionales.
+
Su visión de país asemeja con Singapur y Hong Kong. A ella se incorporan las comunidades de inmigrantes internacionales. La variación socialista viene a ser la versión negativa o anti-interoceanidad. La visión de país en la variación socialista, viene a ser [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] de los años setenta o la Nicaragua sandinista, con estados nacionales fuertes, sin mercado, y también con fuertes nexos internacionales.
  
 
La modalidad o subcultura del interior es un conjunto narrativo que construye significados y valores en torno a la tradición, regionalismo, hispanismo, un Estado fuerte y soberano. Incluye discursos contestatarios de corte fisiócrata, hispanista, con apego a la aldea y a los valores agropecuarios. Incorpora narrativas conservadoras. Su visión de país asemeja con cualquier país tradicional de Centroamérica.
 
La modalidad o subcultura del interior es un conjunto narrativo que construye significados y valores en torno a la tradición, regionalismo, hispanismo, un Estado fuerte y soberano. Incluye discursos contestatarios de corte fisiócrata, hispanista, con apego a la aldea y a los valores agropecuarios. Incorpora narrativas conservadoras. Su visión de país asemeja con cualquier país tradicional de Centroamérica.
Línea 147: Línea 147:
  
 
<references/>
 
<references/>
 
  
 
==BIBLIOGRAFÍA==
 
==BIBLIOGRAFÍA==
  
 
{|
 
{|
|ALVARADO, Euribíades||''POETAS SANTANEROS DE LA NACIONALIDAD.'' (Antología de Poemas Nacionales). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gastezoro. Universidad de Panamá. Panamá. 1999
+
|ALVARADO, Euribíades||''POETAS SANTANEROS DE LA NACIONALIDAD.'' (Antología de Poemas Nacionales). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gastezoro. Universidad de Panamá. Panamá. 1999<br><br>
 
|-
 
|-
|ANDERSON, Benedict||''IMAGINED COMMUNITIES'', Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso, Thetford Press Limited, R.U. 4a edición 1987.  
+
|ANDERSON, Benedict||''IMAGINED COMMUNITIES'', Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso, Thetford Press Limited, R.U. 4a edición 1987.<br><br>
 
|-
 
|-
|ARAUZ, Celestino y PIZZURNO, Patricia||''EL PANAMÁ COLOMBIANO''. Primer Banco de Ahorros y diario La Prensa de Panamá. Litho Editorial Chen, S.A. Panamá, República de Panamá. 1993 ''ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ REPUBLICANO''. Primera Edición: Manfer, S.A. Colombia. 1996
+
|ARAUZ, Celestino y PIZZURNO, Patricia||''EL PANAMÁ COLOMBIANO''. Primer Banco de Ahorros y diario La Prensa de Panamá. Litho Editorial Chen, S.A. Panamá, República de Panamá. 1993 ''ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ REPUBLICANO''. Primera Edición: Manfer, S.A. Colombia. 1996<br><br>
 
|-
 
|-
|AROSEMENA, Justo|| “El Estado Federal de Panamá”. En DOCUMENTOS ''FUNDAMENTALES PARA LA HISTORIA PANAMEÑA''. Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario. Imprenta Nacional. Panamá. 1953
+
|AROSEMENA, Justo|| “El Estado Federal de Panamá”. En DOCUMENTOS ''FUNDAMENTALES PARA LA HISTORIA PANAMEÑA''. Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario. Imprenta Nacional. Panamá. 1953<br><br>
 
|-
 
|-
|AROSEMENA, Mariano||''LA INDEPENDENCIA DEL ISTMO''. Imprenta Nacional. Panamá, República de Panamá. 1959<br>''HISTORIA Y NACIONALIDAD''. Editorial Universitaria (EUPAN). Panamá, Panamá. 1979
+
|AROSEMENA, Mariano||''LA INDEPENDENCIA DEL ISTMO''. Imprenta Nacional. Panamá, República de Panamá. 1959<br>''HISTORIA Y NACIONALIDAD''. Editorial Universitaria (EUPAN). Panamá, Panamá. 1979<br><br>
 
|-
 
|-
|ARROCHA GRAELL, Catalino||''HISTORIA: DE LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ, SUS ANTECEDENTES Y SUS CAUSAS (1821-1903)''.  Impresora Panamá, Panamá. 1973
+
|ARROCHA GRAELL, Catalino||''HISTORIA: DE LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ, SUS ANTECEDENTES Y SUS CAUSAS (1821-1903)''.  Impresora Panamá, Panamá. 1973<br><br>
 
|-
 
|-
|BASCH, Linda  et al||''NATIONS UNBOUND : TRANSNATIONAL PROJECTS, POSTCOLONIAL PREDICAMENTS AND DETERRITORIALIZED NATION-STATES''. 2a edición. Gordon and Breach Science Publishers. E.U.A. 1995
+
|BASCH, Linda  et al||''NATIONS UNBOUND : TRANSNATIONAL PROJECTS, POSTCOLONIAL PREDICAMENTS AND DETERRITORIALIZED NATION-STATES''. 2a edición. Gordon and Breach Science Publishers. E.U.A. 1995<br><br>
 
|-
 
|-
|BELUCHE, Olmedo||''LA VERDAD SOBRE LA INVASIÓN''. 3ª edición. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). República de Panamá. 1991
+
|BELUCHE, Olmedo||''LA VERDAD SOBRE LA INVASIÓN''. 3ª edición. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). República de Panamá. 1991<br><br>
 
|-
 
|-
|BENEDICT, Ruth||''PATTERNS OF CULTURE.'' Mentor Book, The New American Library, New York, U.S.A. 7a edición, 1950.
+
|BENEDICT, Ruth||''PATTERNS OF CULTURE.'' Mentor Book, The New American Library, New York, U.S.A. 7a edición, 1950.<br><br>
 
|-
 
|-
|BOLÍVAR, Simón||“Carta de Jamaica”. En ''EL CONGRESO DE PANAMÁ EN EL IDEAL BOLIVARIANO''. Editado por el Comité Nacional del 150 Aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá. Panamá. 1815
+
|BOLÍVAR, Simón||“Carta de Jamaica”. En ''EL CONGRESO DE PANAMÁ EN EL IDEAL BOLIVARIANO''. Editado por el Comité Nacional del 150 Aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá. Panamá. 1815<br><br>
 
|-
 
|-
|BOON, James||"Symbols, sylphs and Siwa: Allegorical Machineries in the Text of Balinese Culture". ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE.'' Urbana and Chicago: University of Illinois Press. 1986
+
|BOON, James||"Symbols, sylphs and Siwa: Allegorical Machineries in the Text of Balinese Culture". ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE.'' Urbana and Chicago: University of Illinois Press. 1986<br><br>
 
|-
 
|-
|BRADING, David||''HACIENDAS AND RANCHOS IN THE MEXICAN BAJIO''. Cambridge: Cambridge University Press. 1978. <br>''LOS ORÍGENES DEL NACIONALISMO MEXICANO''. Colección Problemas de México. Ediciones Era. México, D.F. 1973
+
|BRADING, David||''HACIENDAS AND RANCHOS IN THE MEXICAN BAJIO''. Cambridge: Cambridge University Press. 1978. <br>''LOS ORÍGENES DEL NACIONALISMO MEXICANO''. Colección Problemas de México. Ediciones Era. México, D.F. 1973<br><br>
 
|-
 
|-
|BRUNER, Edward||"Ethnography as Narrative" en ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE.''  Chicago: University of Illinois Press. 1986
+
|BRUNER, Edward||"Ethnography as Narrative" en ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE.''  Chicago: University of Illinois Press. 1986<br><br>
 
|-
 
|-
|CASTILLERO CALVO, Alfredo||''CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN Y RESISTENCIA''. Colección Ricardo Miro. Primera Edición. Editorial Mariano Arosemena. Panamá. 1995 <br>''MITOS, REALIDADES Y CONCIENCIA HISTÓRICA: NUEVOS RETOS DEL HISTORIADOR PANAMEÑO.'' Acto de Fundación del Colegio Panameño de Historiadores. Imprenta de la Universidad de Panamá. Panamá. 1996<br>''LA CIUDAD IMAGINADA: EL CASCO VIEJO DE PANAMÁ''. Ministerio de la Presidencia. República de Panamá. 1999
+
|CASTILLERO CALVO, Alfredo||''CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN Y RESISTENCIA''. Colección Ricardo Miro. Primera Edición. Editorial Mariano Arosemena. Panamá. 1995 <br>''MITOS, REALIDADES Y CONCIENCIA HISTÓRICA: NUEVOS RETOS DEL HISTORIADOR PANAMEÑO.'' Acto de Fundación del Colegio Panameño de Historiadores. Imprenta de la Universidad de Panamá. Panamá. 1996<br>''LA CIUDAD IMAGINADA: EL CASCO VIEJO DE PANAMÁ''. Ministerio de la Presidencia. República de Panamá. 1999<br><br>
 
|-
 
|-
|CEDEÑO, Enilsa ||''IDENTIDAD CENTROAMERICANA''. Órgano de COFAHCA. No 3. Agosto 1996. Imprenta Universitaria, Universidad de Panamá. Panamá
+
|CEDEÑO, Enilsa ||''IDENTIDAD CENTROAMERICANA''. Órgano de COFAHCA. No 3. Agosto 1996. Imprenta Universitaria, Universidad de Panamá. Panamá<br><br>
 
|-
 
|-
|''CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA'' <br>''DE MAYO DE 2000.'' ||Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Vol II de junio de 2001.
+
|''CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA''<br>''DE MAYO DE 2000.'' ||Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Vol II de junio de 2001.<br><br>
 
|-
 
|-
|COHEN, Abner ||''URBAN ETHNICITY''. London: Tavistock. editor  
+
|COHEN, Abner ||''URBAN ETHNICITY''. London: Tavistock. editor<br><br>
 
|-
 
|-
|CONNIFF, Michael ||''BLACK LABOR ON A WHITE CANAL. PANAMA 1904-1981''. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 1985
+
|CONNIFF, Michael ||''BLACK LABOR ON A WHITE CANAL. PANAMA 1904-1981''. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 1985<br><br>
 
|-
 
|-
|CHONG, Eustorgio ||''LOS CHINOS EN LA SOCIEDAD PANAMEÑA''. Colección Premio Ricardo Miró. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1992
+
|CHONG, Eustorgio ||''LOS CHINOS EN LA SOCIEDAD PANAMEÑA''. Colección Premio Ricardo Miró. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1992<br><br>
 
|-
 
|-
|CHONG, Moisés ||''HISTORIA DE PANAMÁ''. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1968
+
|CHONG, Moisés ||''HISTORIA DE PANAMÁ''. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1968<br><br>
 
|-
 
|-
|DA MATTA, Roberto ||''CARNAVAIS, MALANDROS E HERÓIS: PARA UMA SOCIOLOGÍA DO DILEMA BRASILEIRO''. 3ª edición. Río de Janeiro: Zahar Editores. Brasil. 1981
+
|DA MATTA, Roberto ||''CARNAVAIS, MALANDROS E HERÓIS: PARA UMA SOCIOLOGÍA DO DILEMA BRASILEIRO''. 3ª edición. Río de Janeiro: Zahar Editores. [[BRASIL;_Afrodescendientes | Brasil]]. 1981<br><br>
 
|-
 
|-
|DE LA ESPRIELLA III, Ricardo ||''PANAMÁ: RESUMEN HISTÓRICO ILUSTRADO DEL ISTMO (1501-1994)''. Antigua Films, Editorial Presencia, Ltd. Bogotá, Colombia. 1994
+
|DE LA ESPRIELLA III, Ricardo ||''PANAMÁ: RESUMEN HISTÓRICO ILUSTRADO DEL ISTMO (1501-1994)''. Antigua Films, Editorial Presencia, Ltd. Bogotá, Colombia. 1994<br><br>
 
|-
 
|-
|DE LA GUARDIA, Roberto ||''HISTORIA DE LA VARIEDAD PANAMEÑA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL'' Academia Panameña de la Historia. Universidad Santa María la Antigua. Editorial Litográfica, S.A. Panamá. 1972
+
|DE LA GUARDIA, Roberto ||''HISTORIA DE LA VARIEDAD PANAMEÑA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL'' Academia Panameña de la Historia. Universidad Santa María la Antigua. Editorial Litográfica, S.A. Panamá. 1972<br><br>
 
|-
 
|-
|DESCOLA, Jean||''HERNÁN CORTÉS''. Editorial Juventud, S.A. Barcelona, España. 1957
+
|DESCOLA, Jean||''HERNÁN CORTÉS''. Editorial Juventud, S.A. Barcelona, España. 1957<br><br>
 
|-
 
|-
|DÍAZ ESPINO, Ovidio ||''HOW WALL STREET CREATED A NATION''. Editorial Four Walls Eight Windows. E.U.A. 2001
+
|DÍAZ ESPINO, Ovidio ||''HOW WALL STREET CREATED A NATION''. Editorial Four Walls Eight Windows. E.U.A. 2001<br><br>
 
|-
 
|-
|DÍAZ de SMIRNOV, Damaris ||''GÉNESIS DE LA CIUDAD REPUBLICANA''. Agenda del Centenario. Universidad de Panamá. Panamá. 2001
+
|DÍAZ de SMIRNOV, Damaris ||''GÉNESIS DE LA CIUDAD REPUBLICANA''. Agenda del Centenario. Universidad de Panamá. Panamá. 2001<br><br>
 
|-
 
|-
|DUANY, J. ||"Ethnicity in the Spanish Caribbean: Notes on the Consolidation of Creole Identity in Cuba and Puerto Rico, 1762-1868" en ''CARIBBEAN ETHNICITY REVISITED''. Editado por Stephen Glazier, New York: Gordon and Breach Science Publishers. 1985
+
|DUANY, J. ||"Ethnicity in the Spanish Caribbean: Notes on the Consolidation of Creole Identity in [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] and Puerto Rico, 1762-1868" en ''CARIBBEAN ETHNICITY REVISITED''. Editado por Stephen Glazier, New York: Gordon and Breach Science Publishers. 1985<br><br>
 
|-
 
|-
|ENDARA, Ernesto||''SIR HENRY, EL PIRATA''. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá, Panamá. 1992  
+
|ENDARA, Ernesto||''SIR HENRY, EL PIRATA''. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá, Panamá. 1992<br><br>
 
|-
 
|-
|FERNANDEZ, James ||"The Argument and the Experience of Returning to the Whole". En ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE''. Chicago: University of Illinois Press. 1986
+
|FERNANDEZ, James ||"The Argument and the Experience of Returning to the Whole". En ''THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE''. Chicago: University of Illinois Press. 1986<br><br>
 
|-
 
|-
|FIGUEROA NAVARRO, Alfredo  ||''DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAMÁ COLOMBIANO (1821-1903).'' 3ª edición. Editorial Universitaria. Ciudad de Panamá. 1982<br>''TESTAMENTO Y SOCIEDAD EN EL ISTMO DE PANAMÁ. SIGLOS XVIII Y XIX''. Edición conmemorativa del Quinto Centenario del descubrimiento de América: encuentro de dos mundos. Impresora Roysa. Panamá. 1991
+
|FIGUEROA NAVARRO, Alfredo  ||''DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAMÁ COLOMBIANO (1821-1903).'' 3ª edición. Editorial Universitaria. Ciudad de Panamá. 1982<br>''TESTAMENTO Y SOCIEDAD EN EL ISTMO DE PANAMÁ. SIGLOS XVIII Y XIX''. Edición conmemorativa del Quinto Centenario del descubrimiento de América: encuentro de dos mundos. Impresora Roysa. Panamá. 1991<br><br>
 
|-
 
|-
|FORTUNE, Armando ||“Los Negros Cimarrones en Tierra Firme y su Lucha por la Libertad”. En ''REVISTA LOTERÍA''. Num.172. Panamá, Panamá. 1970
+
|FORTUNE, Armando ||“Los Negros Cimarrones en Tierra Firme y su Lucha por la Libertad”. En ''REVISTA LOTERÍA''. Num.172. Panamá, Panamá. 1970<br><br>
 
|-
 
|-
|FREUD, Sigmund||''THE INTERPRETATION OF DREAMS''. Avon Books, New York, U.S.A. 1965
+
|FREUD, Sigmund||''THE INTERPRETATION OF DREAMS''. Avon Books, New York, U.S.A. 1965<br><br>
 
|-
 
|-
|GASTEAZORO, Manuel || “Fuentes de la Época Hispana”. En ''INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ''. Vol. I. Editorial Azteca, México, D.F. 1956<br> “Aproximación a Pedrarias Dávila”. En ''ANTOLOGÍA DE LA CIUDAD DE PANAMÁ''. Vol. I Editora del INAC. Panamá, Panamá. 1977<br>“El 3 de Noviembre de 1903 y Nosotros” y “Presentación Histórica de Panamá”. En ''REVISTA NACIONAL DE CULTURA''. Número 23, enero-marzo. 1991 Nueva Época. Imprenta del INAC. Panamá, Panamá.  
+
|GASTEAZORO, Manuel || “Fuentes de la Época Hispana”. En ''INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ''. Vol. I. Editorial Azteca, México, D.F. 1956<br> “Aproximación a Pedrarias Dávila”. En ''ANTOLOGÍA DE LA CIUDAD DE PANAMÁ''. Vol. I Editora del INAC. Panamá, Panamá. 1977<br>“El 3 de Noviembre de 1903 y Nosotros” y “Presentación Histórica de Panamá”. En ''REVISTA NACIONAL DE CULTURA''. Número 23, enero-marzo. 1991 Nueva Época. Imprenta del INAC. Panamá, Panamá.<br><br>
 
|-
 
|-
|GEERTZ, Clifford ||''THE INTERPRETATION OF CULTURE''. Basic Books, Inc., New York, U.S.A. 1972.<br>''MYTH, SYMBOL AND CULTURE.'' W.W. Norton & Company Inc., New York, U.S.A.1972
+
|GEERTZ, Clifford ||''THE INTERPRETATION OF CULTURE''. Basic Books, Inc., New York, U.S.A. 1972.<br>''MYTH, SYMBOL AND CULTURE.'' W.W. Norton &amp; Company Inc., New York, U.S.A.1972<br><br>
 
|-
 
|-
|GELLNER, Ernest ||''POSMODERNISMO, RAZÓN Y RELIGIÓN''. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 1994<br>''NATIONS AND NATIONALISM''. Cornell University Press, New York, U.S.A. 1987.
+
|GELLNER, Ernest ||''POSMODERNISMO, RAZÓN Y RELIGIÓN''. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 1994<br>''NATIONS AND NATIONALISM''. Cornell University Press, New York, U.S.A. 1987.<br><br>
 
|-
 
|-
|HANDLER, Richard||"On Dialog and Destructive Analysis: problems in narrating Nationalism and Ethnicity". ''JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL RESEARCH'' No.41, p.p. 171-182. 1988
+
|HANDLER, Richard||"On Dialog and Destructive Analysis: problems in narrating Nationalism and Ethnicity". ''JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL RESEARCH'' No.41, p.p. 171-182. 1988<br><br>
 
|-
 
|-
|HOBSBAWN and RANGER ''THE INVENTION OF TRADITION''||Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1983.
+
|HOBSBAWN and RANGER ''THE INVENTION OF TRADITION''||Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1983.<br><br>
 
|-
 
|-
|HOETINK, H.||"Race and Color in the Caribbean" en ''FOCUS: CARIBBEAN''. Vol.3. 1985
+
|HOETINK, H.||"Race and Color in the Caribbean" en ''FOCUS: CARIBBEAN''. Vol.3. 1985<br><br>
 
|-
 
|-
|JAÉN SUÁREZ, Omar||''LA POBLACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ''. 3ª edición. Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia Española de Cooperación Hispánica. Madrid. 1998<br>''UN ESTUDIO DE HISTORIA RURAL PANAMEÑA: LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL CHIRÚ''. 1ª edición. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá. 1991
+
|JAÉN SUÁREZ, Omar||''LA POBLACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ''. 3ª edición. Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia Española de Cooperación Hispánica. Madrid. 1998<br>''UN ESTUDIO DE HISTORIA RURAL PANAMEÑA: LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL CHIRÚ''. 1ª edición. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá. 1991<br><br>
 
|-
 
|-
|KITCHEL, Denison||''THE TRUTH ABOUT THE PANAMA CANAL''. Arlington House Publishers. Nueva York. E.U.A. 1978
+
|KITCHEL, Denison||''THE TRUTH ABOUT THE PANAMA CANAL''. Arlington House Publishers. Nueva York. E.U.A. 1978<br><br>
 
|-
 
|-
|KNIGHT, Alan||"La Identidad Nacional: ¿mito, rasgo o molde?" En ''MUSEO, MEMORIA Y NACIÓN.'' Museo Nacional de Colombia. 24, 25 y 26 de noviembre de 1999.  
+
|KNIGHT, Alan||"La Identidad Nacional: ¿mito, rasgo o molde?" En ''MUSEO, MEMORIA Y NACIÓN.'' Museo Nacional de Colombia. 24, 25 y 26 de noviembre de 1999.<br><br>
 
|-
 
|-
|KOTTAK, Conrad Phillip||''ANTROPOLOGÍA''. 6a edición. McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A. México, D.F. 1995
+
|KOTTAK, Conrad Phillip||''ANTROPOLOGÍA''. 6a edición. McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A. México, D.F. 1995<br><br>
 
|-
 
|-
|LA FEBER,  Walter<br>Press. 1978||''THE PANAMA CANAL''. New York, Oxford University  
+
|LA FEBER,  Walter<br>Press. 1978||''THE PANAMA CANAL''. New York, Oxford University<br><br>
 
|-
 
|-
|LEACH, Edmund||''ASPECTS OF CASTE IN SOUTH INDIA, CEYLON AND THE NORTHWEST PAKISTAN''. Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1960.
+
|LEACH, Edmund||''ASPECTS OF CASTE IN SOUTH INDIA, CEYLON AND THE NORTHWEST PAKISTAN''. Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1960.<br><br>
 
|-
 
|-
|LÉVI-STRAUSS, Claude||''ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL'', Editorial Universitaria de Buenos Aires, Manuales de EUDEBA, 3ª edición, Rivadavia, Argentina. 1970.
+
|LÉVI-STRAUSS, Claude||''ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL'', Editorial Universitaria de Buenos Aires, Manuales de EUDEBA, 3ª edición, Rivadavia, Argentina. 1970.<br><br>
 
|-
 
|-
|LÓPEZ, Ricardo||''LA MIGRACIÓN INDIA EN PANAMÁ''. (mim.) Proyecto de la UNESCO, Colegio de México. México, D.F. 1983
+
|LÓPEZ, Ricardo||''LA MIGRACIÓN INDIA EN PANAMÁ''. (mim.) Proyecto de la UNESCO, Colegio de México. México, D.F. 1983<br><br>
 
|-
 
|-
|MAUSS, Marcel||"A Dádiva". En ''SOCIOLOGIA E ANTROPOLOGIA''. Vol. II Editora de la Universidad de Sao Paulo, EPU, Brasil. 1974
+
|MAUSS, Marcel||"A Dádiva". En ''SOCIOLOGIA E ANTROPOLOGIA''. Vol. II Editora de la Universidad de Sao Paulo, EPU, [[BRASIL;_Afrodescendientes | Brasil]]. 1974<br><br>
 
|-
 
|-
|MÉNDEZ PEREIRA, Octavio ||''NÚÑEZ DE BALBOA, EL TESORO DEL DABAIBE''. 6ª edición, Colección Austral, Espasa-Calpe. Madrid. 1972
+
|MÉNDEZ PEREIRA, Octavio ||''NÚÑEZ DE BALBOA, EL TESORO DEL DABAIBE''. 6ª edición, Colección Austral, Espasa-Calpe. Madrid. 1972<br><br>
 
|-
 
|-
|MINTZ, Sidney ||"From Plantations to Peasantries in the Caribbean" en ''FOCUS: CARIBBEAN''. Vol.5. 1984
+
|MINTZ, Sidney ||"From Plantations to Peasantries in the Caribbean" en ''FOCUS: CARIBBEAN''. Vol.5. 1984<br><br>
 
|-
 
|-
|MIRÓ, Rodrigo ||''SENTIDO Y MISIÓN DE LA HISTORIA EN PANAMÁ''. Biblioteca Cultural Shell. Editorial Presencia, Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1995.<br>''ASPECTOS DE LA CULTURA COLONIAL EN PANAMÁ''. Instituto de Investigaciones Históricas Ricardo J. Alfaro, Academia Panameña de la Historia. Litho-Impresora Panamá, S.A. Panamá. 1976
+
|MIRÓ, Rodrigo ||''SENTIDO Y MISIÓN DE LA HISTORIA EN PANAMÁ''. Biblioteca Cultural Shell. Editorial Presencia, Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1995.<br>''ASPECTOS DE LA CULTURA COLONIAL EN PANAMÁ''. Instituto de Investigaciones Históricas Ricardo J. Alfaro, Academia Panameña de la Historia. Litho-Impresora Panamá, S.A. Panamá. 1976<br><br>
 
|-
 
|-
|MILLER, David ||''SOBRE LA NACIONALIDAD: AUTODETERMINACIÓN Y PLURALISMO CULTURAL''. Ediciones Piados, Ibérica. Barcelona, España. 1997
+
|MILLER, David ||''SOBRE LA NACIONALIDAD: AUTODETERMINACIÓN Y PLURALISMO CULTURAL''. Ediciones Piados, Ibérica. Barcelona, España. 1997<br><br>
 
|-
 
|-
|MON, Ramón ||''LA MIGRACIÓN CHINA EN PANAMÁ''. (mim.) Proyecto UNESCO. El Colegio de México. México, D.F. 1983<br>"Inmigración y Violencia" en ''ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS''. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.
+
|MON, Ramón ||''LA MIGRACIÓN CHINA EN PANAMÁ''. (mim.) Proyecto UNESCO. El Colegio de México. México, D.F. 1983<br>"Inmigración y Violencia" en ''ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS''. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.<br><br>
 
|-
 
|-
|MORALES PADRÓN, Francisco ||''HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA''. 3ª edición, Editora Nacional. Madrid, España. 1973
+
|MORALES PADRÓN, Francisco ||''HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA''. 3ª edición, Editora Nacional. Madrid, España. 1973<br><br>
 
|-
 
|-
|MOSONYI, Esteban Emilio ||''IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAS POPULARES''. Litografía Melvin. Caracas, Venezuela. 1982
+
|MOSONYI, Esteban Emilio ||''IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAS POPULARES''. Litografía Melvin. Caracas, Venezuela. 1982<br><br>
 
|-
 
|-
|MURILLO CHAVERRI, Carmen ||''ANTROPOLOGÍA E IDENTIDADES EN CENTROAMÉRICA''. Colección Libros del Laboratorio de Etnología. San José, Costa Rica: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 1996
+
|MURILLO CHAVERRI, Carmen ||''ANTROPOLOGÍA E IDENTIDADES EN CENTROAMÉRICA''. Colección Libros del Laboratorio de Etnología. San José, [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]]: Oficina de Publicaciones de la Universidad de [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]]. 1996<br><br>
 
|-
 
|-
|NANDA, Serena ||''ANTROPOLOGÍA CULTURAL''.  Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F. 1987
+
|NANDA, Serena ||''ANTROPOLOGÍA CULTURAL''.  Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F. 1987<br><br>
 
|-
 
|-
|NASH, Manning ||''THE CAULDRON OF ETHNICITY IN THE MODERN WORLD''. Chicago: The University of Chicago Press. E.U.A. 1989
+
|NASH, Manning ||''THE CAULDRON OF ETHNICITY IN THE MODERN WORLD''. Chicago: The University of Chicago Press. E.U.A. 1989<br><br>
 
|-
 
|-
|OLVEN, Ruben George ||''ANTROPOLOGIA DE GRUPOS URBANOS''. Editorial Vozes, Petrópolis, Brasil. 1985.
+
|OLVEN, Ruben George ||''ANTROPOLOGIA DE GRUPOS URBANOS''. Editorial Vozes, Petrópolis, [[BRASIL;_Afrodescendientes | Brasil]]. 1985.<br><br>
 
|-
 
|-
|PARIS POMBO, Ma. Dolores ||Dolores ''CRISIS E IDENTIDADES COLECTIVAS EN AMÉRICA LATINA''. Primera edición Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. 1990
+
|PARIS POMBO, Ma. Dolores ||Dolores ''CRISIS E IDENTIDADES COLECTIVAS EN AMÉRICA LATINA''. Primera edición Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. 1990<br><br>
 
|-
 
|-
|PICÓ, Joseph ||''MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD''. 2ª edición. Alianza Editorial, Madrid. España. 1994
+
|PICÓ, Joseph ||''MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD''. 2ª edición. Alianza Editorial, Madrid. España. 1994<br><br>
 
|-
 
|-
|POLLEY, Jane ||''AMERICAN FOLKLORE AND LEGEND''. 6a edición. The Reader’s Digest Association, Inc. N. Y. 1991
+
|POLLEY, Jane ||''AMERICAN FOLKLORE AND LEGEND''. 6a edición. The Reader’s Digest Association, Inc. N. Y. 1991<br><br>
 
|-
 
|-
|PORRAS, Ana Elena ||"Percepciones de Identidad Étnica de la Comunidad Indostana de Panamá" en ''ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS''. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.<br>"El Impacto de las Relaciones de Parentesco sobre el Consumo Energético Domiciliar de las Favelas de Rio de Janeiro" Anexo en inglés al ensayo ''HOUSEHOLD ENERGY CONSUMPTION IN RIO DE JANEIRO SHANTY TOWNS,'' por Alfredo Behrens, en ''IDRC MANUSCRIPT REPORT'' -MR 134e, junio de 1986.
+
|PORRAS, Ana Elena ||"Percepciones de Identidad Étnica de la Comunidad Indostana de Panamá" en ''ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS''. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.<br>"El Impacto de las Relaciones de Parentesco sobre el Consumo Energético Domiciliar de las Favelas de Rio de Janeiro" Anexo en inglés al ensayo ''HOUSEHOLD ENERGY CONSUMPTION IN RIO DE JANEIRO SHANTY TOWNS,'' por Alfredo Behrens, en ''IDRC MANUSCRIPT REPORT'' -MR 134e, junio de 1986.<br><br>
 +
|}
 +
 
 +
''CULTURA DE LA INTEROCENAIDAD: NARRATIVAS DE IDENTIDAD NACIONAL DE PANAMÁ'' 1990-2002. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, 2009<br>
 +
 
 +
{|
 +
|PORRAS, Belisario ||“Inauguración del Monumento a Vasco Núñez de Balboa”. En ''BELISARIO PORRAS: VIDA, PENSAMIENTO Y ACCIÓN''. Litografía e Imprenta LIL, S.A. Tibás, [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]]. 1996<br><br>
 
|-
 
|-
|colspan="2"||''CULTURA DE LA INTEROCENAIDAD: NARRATIVAS DE IDENTIDAD NACIONAL DE PANAMÁ'' 1990-2002. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, 2009
+
|PORRAS, Hernán ||"Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá", en ''CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA''. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.<br><br>
 
|-
 
|-
|PORRAS, Belisario ||“Inauguración del Monumento a Vasco Núñez de Balboa”. En ''BELISARIO PORRAS: VIDA, PENSAMIENTO Y ACCIÓN''. Litografía e Imprenta LIL, S.A. Tibás, Costa Rica. 1996
+
|REVERTE, José ||''RÍO BAYANO''. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1961<br><br>
 
|-
 
|-
|PORRAS, Hernán ||"Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá", en ''CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA''. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.
+
|RICORD, Humberto||“El Siglo XX y la Nacionalidad Panameña”. En ''VISIÓN DE LA NACIONALIDAD PANAMEÑA''. Foro 91 / 92. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA). Panamá. 1992<br><br>
 
|-
 
|-
|REVERTE, José ||''RÍO BAYANO''. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1961
+
|RICOUER, Paul||"The Narrative Function". En ''HERMENEUTICS AND THE HUMAN SCIENCES''. Cambridge: Cambridge University Presss. 1981<br>"The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text". En ''SOCIAL REASEARCH''. No. 38, pp.529-562. 1971<br><br>
 
|-
 
|-
|RICORD, Humberto||“El Siglo XX y la Nacionalidad Panameña”. En ''VISIÓN DE LA NACIONALIDAD PANAMEÑA''. Foro 91 / 92. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA). Panamá. 1992
+
|ROSENAU, Pauline Marie||''POST-MODERNISM AND THE SOCIAL SCIENCES: INSIGHTS, INROADS AND INTRUSIONS''. Princeton: Princeton University. Press. 1992<br><br>
 
|-
 
|-
|RICOUER, Paul||"The Narrative Function". En ''HERMENEUTICS AND THE HUMAN SCIENCES''. Cambridge: Cambridge University Presss. 1981<br>"The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text". En ''SOCIAL REASEARCH''. No. 38, pp.529-562. 1971
+
|ROYO, Arístides||''LABERINTO DE AUSENCIAS''. Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogotá, Colombia. 2000<br><br>
 
|-
 
|-
|ROSENAU, Pauline Marie||''POST-MODERNISM AND THE SOCIAL SCIENCES: INSIGHTS, INROADS AND INTRUSIONS''. Princeton: Princeton University. Press. 1992
+
|SAVATER, Fernando||''EL MITO NACIONALISTA''. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996<br><br>
 +
|}
 +
 
 +
<br>
 +
''SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO''. Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. 1999<br>
 +
 
 +
 
 +
{|
 
|-
 
|-
|ROYO, Arístides||''LABERINTO DE AUSENCIAS''. Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogotá, Colombia. 2000
+
|SOLER, Ricaurte||''FORMAS IDEOLÓGICAS DE LA NACIÓN PANAMEÑA''. Ediciones de la Revista TAREAS, Panamá.1964.<br><br>
 
|-
 
|-
|SAVATER, Fernando||''EL MITO NACIONALISTA''. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996
+
|SOWELL, Thomas||''CONFLICT OF VISIONS''. Edición Quill. Nueva York: William Morrow &amp; Co. 1987<br><br>
 
|-
 
|-
|''SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO''. Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. 1999
+
|STAVENHAGEN, R||"Clases, Colonialismo y Aculturación" en ''AMÉRICA LATINA''. Vol.6. 1965<br><br>
 
|-
 
|-
|SOLER, Ricaurte||''FORMAS IDEOLÓGICAS DE LA NACIÓN PANAMEÑA''. Ediciones de la Revista TAREAS, Panamá.1964.
+
|SUTTLES, Gerald||''THE SOCIAL ORDER OF THE SLUM. ETHNICITY AND TERRITORY IN THE INNER CITY''. Chicago: Chicago University Press, U.S.A. 1968.<br><br>
 
|-
 
|-
|SOWELL, Thomas||''CONFLICT OF VISIONS''. Edición Quill. Nueva York: William Morrow & Co. 1987
+
|TERÁN, Oscar||PANAMÁ. Carlos Valencia Editores. Bogotá, Colombia. 1976<br><br>
 
|-
 
|-
|STAVENHAGEN, R||"Clases, Colonialismo y Aculturación" en ''AMÉRICA LATINA''. Vol.6. 1965
+
|THOMAS, Jorge||''CON ARDIENTES FULGORES DE GLORIA''. 2ª edición. Editorial Grijalbo. Bogotá, Colombia. 2000<br><br>
 
|-
 
|-
|SUTTLES, Gerald||''THE SOCIAL ORDER OF THE SLUM. ETHNICITY AND TERRITORY IN THE INNER CITY''. Chicago: Chicago University Press, U.S.A. 1968.
+
|TODD, Emmanuel||''LA INVENCIÓN DE EUROPA''. Tusquets Editores, S.A. Barcelona, España. 1995<br><br>
 
|-
 
|-
|TERÁN, Oscar||PANAMÁ. Carlos Valencia Editores. Bogotá, Colombia. 1976
+
|TORRES de ARAÚZ, Reina||''PANAMÁ INDÍGENA''. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980<br><br>
 
|-
 
|-
|THOMAS, Jorge||''CON ARDIENTES FULGORES DE GLORIA''. 2ª edición. Editorial Grijalbo. Bogotá, Colombia. 2000
+
|TURNER, Victor||''THE RITUAL PROCESS: STRUCTURE AND ANTI-STRUCTURE''. Chicago: Aldine. U.S.A. 1969<br><br>
 
|-
 
|-
|TODD, Emmanuel||''LA INVENCIÓN DE EUROPA''. Tusquets Editores, S.A. Barcelona, España. 1995
+
|VELHO, Gilberto||''A UTOPIA URBANA: UM ESTUDO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL.'' Editores Zahar, 4a edición, Rio de Janeiro, [[BRASIL;_Afrodescendientes | Brasil]]. 1982.<br><br>
 
|-
 
|-
|TORRES de ARAÚZ, Reina||''PANAMÁ INDÍGENA''. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980
+
|WARREN, Kay||''THE SYMBOLISM OF SUBORDINATION''. The [[TEXAS | Texas]] PanAmerican Series, Austin: University of [[TEXAS | Texas]] Press.  U.S.A. 1978<br><br>
 
|-
 
|-
|TURNER, Victor||''THE RITUAL PROCESS: STRUCTURE AND ANTI-STRUCTURE''.  Chicago: Aldine. U.S.A. 1969
+
|WEBER,  Max||''THE PROTESTANT ETHIC AND THE SPIRIT OF CAPITALISM''.  Nueva York: Bedminster Press. 1958<br><br>
|-
 
|VELHO, Gilberto||''A UTOPIA URBANA: UM ESTUDO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL.'' Editores Zahar, 4a edición, Rio de Janeiro, Brasil. 1982.
 
|-
 
|WARREN, Kay||''THE SYMBOLISM OF SUBORDINATION''. The Texas PanAmerican Series, Austin: University of Texas Press.  U.S.A. 1978
 
|-
 
|WEBER,  Max||''THE PROTESTANT ETHIC AND THE SPIRIT OF CAPITALISM''.  Nueva York: Bedminster Press. 1958
 
 
|-
 
|-
 
|WESTERMAN, George||''LOS INMIGRANTES ANTILLANOS EN PANAMÁ''. La Imprenta de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980
 
|WESTERMAN, George||''LOS INMIGRANTES ANTILLANOS EN PANAMÁ''. La Imprenta de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980
Línea 325: Línea 331:
  
 
'''ANA ELENA PORRAS'''
 
'''ANA ELENA PORRAS'''
 +
 +
<relatedtags>
 +
[[AMÉRICA_LATINA:_El_Término|AMÉRICA LATINA: El Término]]
 +
 +
[[BRASIL;_Afrodescendientes|BRASIL; Afrodescendientes]]
 +
 +
[[COSTA_RICA;_Afrodescendientes|COSTA RICA; Afrodescendientes]]
 +
 +
[[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico?|CUBA; ¿un fósil prehistórico?]]
 +
 +
[[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA|INQUISICIÓN APOSTÓLICA]]
 +
 +
[[NATAL;_(Rio_Grande_do_Norte)_–_Arquidiocese|NATAL; (Rio Grande do Norte) – Arquidiocese]]
 +
 +
[[SINCRETISMO_AFRO-BRASILEIRO|SINCRETISMO AFRO-BRASILEIRO]]
 +
 +
[[TEXAS|TEXAS]]
 +
</relatedtags>

Revisión actual del 09:24 16 mar 2017

INTRODUCCIÓN

Panamá es un país pequeño en territorio y población pero con una enorme complejidad. Contrariamente a lo que se pensaba en la teoría evolucionista, el caso panameño rompe con el paradigma que sentencia que a menor tamaño, menor complejidad.

Además de su amplia diversidad racial y cultural, Panamá desconcierta a los intelectuales y visitantes por su relativa modernidad, especialmente en su sofisticada economía de servicios, la cual coexiste con un protegido sector agropecuario y una tradicional y aún clientelista política nacional.

Los intelectuales transmiten a la población una identidad nacional negativa de Panamá que puede desglosarse de la siguiente manera: 1) Panamá no tiene cultura; 2) la ha perdido; o, 3) la está buscando.

Algunos de estos pensadores, los metafísicos, no parecen encontrar la identidad y cultura nacional, porque están buscando algo así como a Dios, una especie de espíritu único o «carácter nacional» que sea sólo uno, además de absoluto y eterno; otros, los positivistas, porque buscan una «cosa» o hecho tangible y autosuficiente que pueda medirse; los marxistas, por su parte, porque estudian sistemas económicos universales, reducen las culturas nacionales a una sombra o apéndice del capitalismo.

A su vez, los turistas y extranjeros, en su búsqueda de «exotismo», se sienten desilusionados por la aparente ausencia del tema precolombino en la memoria colectiva del panameño en general y de sus museos.

La mayor parte de los académicos panameños están presos de la tradición marxista de los años 70, que les impide el advenimiento de epistemologías como la filosofía de la liberación, la posmodernidad y la poscolonialidad en las universidades. En consecuencia, tienden a reducir a Panamá, su sociedad y su cultura, a mera «víctima» del capitalismo estadounidense, mientras que los metafísicos se autoflagelan por la presunta «frivolidad, codicia y consumismo» de los panameños.

Si, por un momento, abriéramos paso a la filosofía de la liberación, la posmodernidad y poscolonialidad, descubriríamos que las culturas son sistemas de significados y valores compartidos, que son dinámicas, históricas, intersubjetivas, cambiantes y controversiales en su naturaleza.

Buscaríamos, entonces, ese imaginario colectivo que construye las identidades y encontraríamos múltiples y originales respuestas. Muy especialmente, si buscamos desde adentro y no desde afuera de la sociedad de Panamá.

LA COMUNIDAD IMAGINADA

Desde esta perspectiva, la antropología posmoderna y poscolonial permite estudiar la identidad y la cultura nacional, tal y como es vivida y pensada en Panamá, en toda su diversidad y complejidad. Incluso permite identificar sus contradicciones y paradojas.

Las narrativas de identidad nacional en Panamá suelen imaginarla como lugar de origen, «carácter nacional», sentimiento de pertenencia, conciencia histórica, Estado nacional, nacionalismo y condición jurídica. En la construcción y modelación de una imagen propia, los nacionales, inmigrantes y visitantes identifican, interpretan y describen diversos grupos étnicos, clases sociales, regiones nacionales.

Cada una de estas narrativas, por diferentes y contradictorias que puedan ser entre sí, constituye fragmentos que, en su conjunto, fundan los cimientos estructurales de esa difícil construcción colectiva y cultural que es la identidad nacional.

El carácter multiétnico de Panamá ofrece material narrativo abundante y disímil que, en su intento por explicar la sociedad panameña, la interpreta y reformula. En consecuencia, estas narrativas construyen, discuten, importan y reinventan categorías socioculturales sobre los panameños, su historia, sociedad y cultura.

NARRATIVAS DE AUTO IMAGEN

Juan Materno Vásquez,[1]ex Ministro de Gobierno y Justicia en los años setenta, durante el régimen del General Omar Torrijos, panameño afrodescendiente y exitoso abogado en la ciudad de Panamá en 1997, cuando se realizó la presente entrevista:

“La inspiración más fuerte para mi identidad surgió de mi hábitat: yo soy de la población de Nombre de Dios. Nosotros nacimos y crecimos en ese hábitat, muy poseídos del valor histórico de nuestra población. De muchacho, discutíamos, por ejemplo, mis amigos, mis familiares y yo, sobre dónde se habían enterrado las anclas de Colón (…) Otro de los temas de inspiración de mi identidad fue el santo patrono de mi pueblo, Santo Toribio de Mogrobejo, el único patrono doctor de la Ley.

Él fue defensor de la ley de la Santa Inquisición de Lima. Se dice en mi pueblo que su imagen tiene un pie sobre un lagarto porque pasó por encima de un caño inundado de lagartos en Nombre de Dios, sobre el lomo de uno de esos lagartos. Y todo esto nos infundía identidad nacional. Inclusive, yo pertenecía con mis amigos a la Sociedad de Jóvenes Caballeros de Nicuesa, allí en mi pueblo. Además, tuvimos una gran escuela primaria en Nombre de Dios. Después, me vine al Instituto aquí en Panamá. Por cierto que estaba yo muy bien preparado: sabía más que los estudiantes de aquí de la capital.

La historia de nuestro país, en cualquier periodo, está hecha de gente muy valiente. Si el panameño fuera «vende patria», como dicen los extranjeros, no seríamos una nación. Porque uno de los pueblos que más ha sufrido su historia es el pueblo panameño. Mire, yo conozco todos los pueblo de América Latina. América del Sur, por ejemplo, habla mucho de los americanos en tono anti yanqui. Pero ellos tienen a los americanos a distancia, mientras que nosotros los tenemos en nuestra propia recámara…”

La narrativa de Juan Materno Vásquez expresa una serie de identidades entrelazadas: el amor a su pueblo, a su escuela, a sus amigos de infancia, a su historia natal. El orgullo de pertenecer a Nombre de Dios, una de las ciudades coloniales más antiguas e importantes de Panamá colonial, como ciudad-puerto-terminal, en la costa atlántica, es más antigua aún que Portobelo.

Desde las raíces étnicas afro-coloniales de su aldea, las de un «caballero de Nicuesa» de raza negra, añade la identidad nacional de panameño, que lo vincula con la historia nacional de Panamá, especialmente cuando piensa en un marco continental que incluye identidades estadounidenses y sudamericanas. La narrativa del Dr. Vásquez configura su identidad desde su etnicidad, como subcultura (por su diferenciación subordinada de la identidad nacional) respecto de la identidad nacional. Además, expresa asimilación y apropiación de la historia y cultura nacional (entre otras cosas, hispana y católica) sin exclusión de su identidad étnica, afro-colonial.

Egbert Wetherborne, abogado catedrático de la Universidad de Panamá y dirigente en 1991 del Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, expresa los siguientes planteamientos:

“En el caso del imperialismo, la invasión como medida claramente extrema viene a transparentar la cargada intencionalidad antinacional que de otra forma no habría podido cumplirse (…). Obviamente los propósitos eran —y son— destruir, ocupar y usurpar las principales instituciones del Estado nacional panameño para luego dotarlas, precipitadamente, con un nuevo contenido que evidentemente niega el carácter nacional.

Para comprender ese nuevo carácter sólo hace falta examinar las políticas del «Estado protegido». La cuota de soberanía es tanta que nuestra política económica, a diferencia de la del resto de los países subdesarrollados, no la definen los organismos financieros internacionales, sino tratados binacionales pactados con los Estados Unidos.”[2]

El testimonio de Egberto se suma a la voluminosa narrativa nacional sobre el tema de la dependencia y el neocolonialismo que identifica enfáticamente a los Estados Unidos de Norteamérica como el «otro» significativo de los panameños en materia de identidad nacional, durante la década de los noventa y, muy probablemente, durante todo el siglo XX.

En la ilustración de arriba surgen dos componentes narrativos: el imperio norteamericano y el Estado panameño. Expresa que Estados Unidos, con el objetivo de consolidar su poderío en el mundo, intenta destruir el carácter nacional de Panamá. El Estado panameño, por su parte, asume su condición de protectorado de la gran potencia mundial, pagando el alto precio de la pérdida de independencia.

Desde su perspectiva, esta narrativa denuncia la usurpación de soberanía panameña por parte de los Estados Unidos, así como también señala la conformidad del Estado panameño frente a esta situación, a pesar de que atenta contra su propia existencia nacional.

Por su parte, Pilar, decoradora de interiores de aproximadamente 55 años, cuyos orígenes familiares son de carácter diverso e internacional, imagina la identidad nacional como una forma de involucrarse afirmativamente en la historia política de Panamá.

“Mira, estamos hablando de un tema bien complicado. Porque así como te digo que soy bien panameña, también debo confesarte que, a veces, me siento poco panameña. Verás: mi conciencia de panameña surge, creo yo, a la vez que mi conciencia sobre la participación de mi familia en la vida e historia panameña, la cual me fue transmitida, desde niña, por mi familia en mi hogar. Pero otra fuente es mi experiencia personal de haber vivido en la Ciudad de Panamá.

La escuela no me ayudó en nada, al contrario, porque las monjas eran todas extranjeras y no nos concienciaban de ser panameñas. Por otra parte, me siento un poco extranjera también, porque soy hija de hebreo y mi mamá es descendiente de italiano con panameña. Sin embargo, soy panameña de tercera generación por la rama de mis antepasados panameños. Mi papá, por ejemplo, nunca fue al interior, porque él despreciaba el interior.

Él hablaba con un desprecio espantoso sobre los «buches», nuestros campesinos interioranos. Mis abuelos paternos estaban altamente integrados a la sociedad panameña: fueron fundadores del Club Unión, mi tía abuela fue reina del Carnaval (…), unos carnavales que fueron a todo meter, financiados por mi familia.

Mi mamá compartía los mismos sentimientos que mi papá en relación con el interior y los «buches», a pesar de no provenir ella de familias ricas y de ser ella más panameña que mi papá, por su lado materno. Pero, como su papá era italiano, ella se sentía más europea que el común de los panameños.

En mi casa, a nadie le gustaban los gringos, los encontraban muy «runchos».[3]Hacían la diferencia entre «el pueblo americano» como pueblo bueno en principio, pero a «los gringos de Panamá» los percibían como ya te dije.

La única panameña-panameña de mi familia es mi abuela materna: ella compra billetes de lotería, le gusta el interior e idolatra a los gringos. Para ella, lo máximo era casarse con un americano… Me siento muy orgullosa de esta abuela, la más panameña de las dos, porque encuentro en ella valores muy genuinos como, por ejemplo, su participación en la política panameña.

Creo que ella hizo más por este país que mis otros abuelos. Verá, del lado de esta abuela panameña, hubo más trabajo, más conciencia y desempeño en el quehacer de este país. El hermano de ella, por ejemplo, fue ministro de Estado, diputado de la Asamblea y hasta intendente de San Blas…

Por el lado mis antecesores ricos, provenientes de mi rama paterna, su participación en la política fue diferente, ellos daban plata para las campañas políticas del candidato de su preferencia. Y lo hacía por pura solidaridad con su candidato, porque ellos nunca aceptaron un cargo político. Estos abuelos paternos míos fueron porristas (seguidores furibundos de Belisario Porras); claro que, en la época de Porras, todos eran porristas.

Al final, tengo un enredo de identidades: por un lado, siento que no tengo verdaderas raíces aquí… Por otro lado, me siento bien panameña también porque he arriesgado hasta mi vida para derrocar a Noriega: imprimí y distribuí material subversivo para enviar mensaje a líderes de la oposición que eran perseguidos por Noriega y cosas así….”

La narrativa de Pilar crea significados para categorías de identidad nacional, clase social, etnicidad, regionalismo, que son compartidos por muchos panameños en Panamá, acompañados por las categorías de origen, genealogía y precedencia, señalados también por muchos otros informantes panameños como siendo significativas para la reflexión sobre identidad nacional. Pero, además, esta narrativa señala como requisito de la panameñidad, la ética de una participación comprometida con el quehacer político nacional.

Por su parte, Jorge, ingeniero de aproximadamente 60 años, director de un centro universitario norteamericano en Panamá me dijo:

“Yo pienso que soy uno de los panameños más panameños que tiene Panamá; por el lado de mi madre, provengo de Penonomé; por el lado de mi padre, de Pocrí, Aguadulce. Pero ha más: de lo que yo conozco de mi árbol genealógico, que va hasta el abuelo de mi bisabuelo, somos todos nacidos en Panamá. Por el lado de mi abuela, inclusive tengo ancestros indígenas. Por los otros costados, todos son nombres españoles de individuos nacidos en Panamá, en Coclé o de Veraguas.

Lo que nos enseñaban mis maestros de escuela en Penonomé (yo nací en la ciudad de Panamá, pero fui a la escuela en Penonomé) fue que la verdadera nacionalidad venía del interior de Panamá. Porque los interioranos eran todos descendientes de españoles dedicados a labrar la tierra y a la ganadería. Gente que amaba su tierra y su gente.

Además, eran gente que residía de manera permanente en sus tierras. Ellos pensaban que los capitalinos, en cambio, eran transeúntes comerciantes, gente que va detrás de dinero y que no ama su tierra. Que, inclusive, aquellos que permanecían en Panamá eran personas desarraigadas, sin sentimientos patrióticos como lo eran los panameños del campo.

La gente del interior suele casarse entre las mismas familias. Mi familia, por ejemplo, repite los apellidos de cuatro familias por cinco generaciones… Ahora, recientemente, en la generación de mis hijos, las cosas han cambiado un poco. Los muchachos viajan fuera de Panamá y, a veces, vuelven casados con extranjeras.”

La ilustración de Jorge imagina a Panamá dividida en dos regiones opuestas entre sí: la capital y el interior. Consecuentemente, divide a los panameños en categorías correspondientes: capitalinos e interioranos que, a su vez, se asocian con categorías de valor “los panameños verdaderos” (los del interior) y los falsos panameños o “no verdaderos” (los de la capital).

Su narrativa valoriza el origen interiorano, la precedencia, el sentido tribal de la genealogía y las prácticas endogámicas, la permanencia, el apego a la tierra y al trabajo agropecuario como valores asociados con la panameñidad. Y desvaloriza a los capitalinos, como “menos panameños”, por su supuesto desarraigo, porque muchos son inmigrantes y por su dedicación al comercio. Sus maestros le dijeron a Jorge que los capitalinos no eran verdaderos panameños, afirmación que él no desmintió, ni polemizó, durante nuestra entrevista.

Arystides es un indígena kuna, de aproximadamente 48 años en el momento de este testimonio. Es un intelectual panameño (poeta y antropólogo) que desempeñó diversos cargos públicos relacionados, casi todos, con la literatura en el Instituto Nacional de Cultura. Ha viajado y vivido fuera de Panamá, en Europa y América del Sur. Y su historia dice así:

“Yo nací en San Blas. Antes de ir a la escuela, yo era dule en mi casa. Ése es el nombre que los kunas nos asignamos a nosotros mismos. Mis abuelos me dijeron que yo era dule. Pero, cuando fui a la escuela, me dijeron que yo era «indio». En casa hablaba dulegaya; en la escuela, el castellano. El dulegaya era un idioma reprimido en la escuela; teníamos que hablar en castellano.

Después, estudié en Costa Rica, para el bachillerato. Allí estudié en una escuela de curas españoles franquistas. En Costa Rica supe yo era «extranjero». Pero nunca me olvidé que el ser panameño era un asunto de mi pasaporte. Porque mi identidad real es ser dule. Y cuando llegaban las vacaciones, llegaba yo a San Blas, a casa de mis abuelos, donde yo hacía lo que hacían los dules: es decir, hablar en dulegaya, tomar chicha mascada y comer dulemasi. Además, por supuesto, ¡dormía en hamaca!

En la escuela de Costa Rica, tuve muy buenos profesores, a pesar de que eran franquistas (ja, ja, ja). Ellos me enseñaron español y latín, y despertaron mi interés por la literatura. Cuando volvía a mi casa de vacaciones, mi abuelo me contaba leyendas dules. Y yo me fui dado cuenta de que esas leyendas tenían tanto valor literario como las que me enseñaba en ese colegio de curas. Y no había ninguna contradicción aquí, sino que mi mundo primario se estaba enriqueciendo con el aporte de las otras culturas, la de la literatura castellana y latina.

Además, tengo formación católica, aunque no soy practicante. Cuando niño, yo era devoto de San Antonio de Padua, porque mi padre se llamaba Antonio, como segundo nombre, su nombre ladino. Más tarde, el mismo San Antonio resultó ser el santo fundador de la orden de curas que fueron mis profesores en Costa Rica. Desde entonces me ha quedado la costumbre de rezar el Ave María en latín, cuando me acuesto… (ja, ja, ja!).”

Arysteides no es un indígena común, evidentemente, aunque no son pocos los indígenas kunas con escolaridad superior. Pero su experiencia de la identidad kuna es aplicable a muchos, sino a casi todos los indígenas de Panamá. Su narrativa de la etnicidad ilustra los procesos culturales que configuran múltiples identidades y el carácter circunstancial que los perfilan. Él es dule entre kunas, indio entre ladinos y panameño entre extranjeros. Su panameñidad surge como identidad agregada o superpuesta a la identidad étnica y se hace visible especialmente cuando viaja fuera de Panamá.

No obstante las desigualdades entre la identidad étnica y nacional, éstas no son pensadas como necesariamente contradictorias ni incompatibles entre sí, sino como identidades diferentes, superpuestas, en una configuración compleja y complementaria, más o menos coherente. La identidad de la etnicidad, a pesar de su carácter primario, tiene relaciones de subordinación frente a la identidad nacional. Las referencias al idioma nacional que el Estado impone sobre el dulegaya en las escuelas lo hacen evidente. A su vez, la identidad nacional ofrece a los kunas un pasaporte, cuya identidad nacional panameña les permite viajar al exterior.

¿MÚLTIPLES IDENTIDADES?

Sí, la identidad y cultura nacional de Panamá es múltiple, controversial y competitiva en un proceso discursivo que forcejea por la hegemonía narrativa y cultural. De manera que a las preguntas ¿quiénes somos los panameños? y ¿cómo somos?, debemos esperar respuestas que incorporen la diversidad y pluralidad de sus voces. Así lo explica, por ejemplo, la siguiente narrativa de Marco Alarcón, Ministro de Educación en 1992, al proferir el siguiente discurso, con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América:

“Señores: este año de 1992 tiene un significado especial para Hispanoamérica. Tanta es su importancia, que no todos nos ponemos de acuerdo sobre su interpretación. Hace algunos meses, cuando me encaminaba a la Exposición de Sevilla, con motivo de la conmemoración de los quinientos años del encuentro entre los dos mundos, me encontré con una señora guaymí, quien me explicó que viajaba para representar a nuestra población aborigen y autóctona. También me comunicó que ella se rebelaba contra la celebración de este evento histórico que tanta indignación provocaba a los indígenas.

Me quedé entonces reflexionando sobre sus palabras durante el largo viaje. Y, hasta ahora, como panameño de origen afro-colonial, yo me pregunto: ¿por qué se piensa con frecuencia que la población indígena es más autóctona que yo, o que cualquier otro panameño? Yo pienso que somos todos igualmente autóctonos y, más aún, que el panameño actual y el de ayer son verdaderos hombres igualmente autóctonos de Panamá, el hombre del Nuevo Mundo. Porque antes del descubrimiento no existía Panamá ni los panameños.

Pienso, consecuentemente, que no debemos adoptar actitudes de confrontación y de negación frente a la conmemoración de los quinientos años de la llegada de Colón a estas tierras. Los panameños actuales, como hombres autóctonos que somos de Panamá, debemos reconciliarnos con nuestra historia, aceptarla, asumirla. Con su rechazo no lograremos más que negarnos a nosotros mismos, como producto que somos de esa historia nuestra tan llena de encuentros, desencuentros y malos entendidos.

Este año de 1992, a quinientos años del encuentro entre Europa y América, nos brinda una oportunidad especial para reflexionar y reconciliarnos entre nosotros mismos y con nuestro pasado. Muchas gracias.

Esta narrativa propone que el origen de Panamá y de los panameños es producto del Nuevo Mundo y, por tanto, un fenómeno de la modernidad, a partir del Descubrimiento de América. Además unifica la diversa comunidad de Panamá, en el sentido de que los panameños de cualquier origen, tanto los indígenas, hispánicos o africanos, califican igualmente como habitantes autóctonos y primarios de Panamá. Marco interpreta aquí el origen de la comunidad nacional, desde las perspectivas históricas y sociológicas, paradójicamente, como un producto de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.

Consecuentemente, establece un límite cronológico a la precedencia, descalifica al mundo y a las poblaciones precolombinas como panameñas, considera que la identidad panameña no existía entonces e interpreta que la identidad nacional es creación y resultado de la modernidad.

A su vez, Marco ilustra la narrativa asimilacionista convencional con orientaciones hispanistas, que también expresan características de unificación y sincretismo.

LA CULTURA DE LA INTEROCEANIDAD

El proceso narrativo que construye identidad nacional en Panamá ofrece evidencias de complejidad y riqueza cultural considerables. El caso de Panamá ilustra que el proceso narrativo de identidad nacional genera y resulta de procesos culturales múltiples: endoculturación (o aprendizaje de la propia cultura), diversificación (o construcción de la etnicidad, clase social, regionalismos, etc.), sincretismo (combinación y síntesis de modalidades culturales distintas), etnicidad (diferenciación cultural, subordinada a la identidad nacional), cosmopolitismo (orientada hacia fuera, globalizada y tolerante a la diversidad cultural) y asimilación (integración de subculturas múltiples bajo una cultura dominante) entre los más importantes.

Esta amplia gama narrativa en torno a la identidad y cultura nacional de Panamá no debe sumergirnos en el pánico hacia el caos, semejante al consabido caso bíblico de la torre de Babel, ni de terror ante la patología de múltiple personalidad, como en el famoso caso Cybil. No obstante, la diversidad de Panamá exige un análisis integra y una formulación.

Con base en paradigmas de la posmodernidad y poscolonialidad, el análisis desde adentro y asertivo de las narrativas panameñas y su imaginario colectivo sobre identidad nacional, que fueran acopiadas etnográficamente entre 1990 y 2002 en la ciudad de Panamá, permiten su clasificación, a partir de tres subsistemas discursivos, modalidades narrativas o subculturas de la identidad nacional.

La modalidad de la interoceanidad es un conjunto narrativo, una subcultura y modalidad cultural que construye significados y valores en torno a la modernidad, el librecambismo, el cosmopolitismo, la diversidad y la tolerancia. Incluye los discursos llamados «transitistas»[4]a favor de una economía de servicios globalizada, un emporio comercial, las migraciones y un Estado imperceptible.

Su visión de país asemeja con Singapur y Hong Kong. A ella se incorporan las comunidades de inmigrantes internacionales. La variación socialista viene a ser la versión negativa o anti-interoceanidad. La visión de país en la variación socialista, viene a ser Cuba de los años setenta o la Nicaragua sandinista, con estados nacionales fuertes, sin mercado, y también con fuertes nexos internacionales.

La modalidad o subcultura del interior es un conjunto narrativo que construye significados y valores en torno a la tradición, regionalismo, hispanismo, un Estado fuerte y soberano. Incluye discursos contestatarios de corte fisiócrata, hispanista, con apego a la aldea y a los valores agropecuarios. Incorpora narrativas conservadoras. Su visión de país asemeja con cualquier país tradicional de Centroamérica.

Las modalidades marginales forman un subsistema de significados y valores predominantemente indígena, su discurso se construye en torno a la autonomía, la etnicidad, la endogamia, la dignidad nacional, las tradiciones culturales y la comarca. Su discurso es etnocéntrico y victimista.

Cada una de estas modalidades construye y aporta contenidos narrativos y diversidad cultural a Panamá. Y todas ellas forcejean con las demás por obtener su hegemonía. El carácter de coherencia e integración en medio de esta diversidad la ofrece, precisamente, la hegemonía y el predominio de la modalidad cultural de la interoceanidad que subordina a las modalidades del interior y marginales.

Ella las contiene, las incorpora y sintetiza, sin eliminarlas, coexistiendo con ellas en un sistema de poder desigual y competitivo. En este proceso, la subcultura de la interoceanidad se convierte en cultura nacional, precisamente en la medida en que logra ser la narrativa hegemónica que subordina a las demás modalidades o subculturas de la identidad nacional. A su vez, las modalidades y subculturas del interior y marginales contribuyen a construir la cultura de la interoceanidad en la medida que interactúan con ella como su «otro» significativo.

Todas estas tres modalidades, son como bloques y materiales de construcción en el complejo proceso (de construcción y deconstrucción) de la configuración cultural de la nacionalidad panameña, en una estructura dinámica, diversa y fluida.


NOTAS

  1. Cuando utilizo nombres con apellidos, se trata de nombres reales; no obstante, cuando aparecen nombres simples, sin apellidos, se trata de nombres ficticios para proteger la identidad del entrevistado, sea porque éste así lo pidiera o porque no autorizara expresamente a la autora a revelar su identidad personal. En cualquiera de los casos, la información sociológica de los entrevistados es precisa y veraz.
  2. Egbert Wetherborne, en LA VERDAD SOBRE LA INVASIÓN, de Olmedo Beluche, 3ª edición, CELA, Panamá, 1991, pág.130.
  3. Panameñismo clasista y adjetivo peyorativo que se refiere a personas ignorantes, vulgares y de clase baja.
  4. Véase: Hernán Porras, “Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá” en CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Euribíades POETAS SANTANEROS DE LA NACIONALIDAD. (Antología de Poemas Nacionales). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gastezoro. Universidad de Panamá. Panamá. 1999

ANDERSON, Benedict IMAGINED COMMUNITIES, Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso, Thetford Press Limited, R.U. 4a edición 1987.

ARAUZ, Celestino y PIZZURNO, Patricia EL PANAMÁ COLOMBIANO. Primer Banco de Ahorros y diario La Prensa de Panamá. Litho Editorial Chen, S.A. Panamá, República de Panamá. 1993 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ REPUBLICANO. Primera Edición: Manfer, S.A. Colombia. 1996

AROSEMENA, Justo “El Estado Federal de Panamá”. En DOCUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA HISTORIA PANAMEÑA. Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario. Imprenta Nacional. Panamá. 1953

AROSEMENA, Mariano LA INDEPENDENCIA DEL ISTMO. Imprenta Nacional. Panamá, República de Panamá. 1959
HISTORIA Y NACIONALIDAD. Editorial Universitaria (EUPAN). Panamá, Panamá. 1979

ARROCHA GRAELL, Catalino HISTORIA: DE LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ, SUS ANTECEDENTES Y SUS CAUSAS (1821-1903). Impresora Panamá, Panamá. 1973

BASCH, Linda et al NATIONS UNBOUND : TRANSNATIONAL PROJECTS, POSTCOLONIAL PREDICAMENTS AND DETERRITORIALIZED NATION-STATES. 2a edición. Gordon and Breach Science Publishers. E.U.A. 1995

BELUCHE, Olmedo LA VERDAD SOBRE LA INVASIÓN. 3ª edición. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). República de Panamá. 1991

BENEDICT, Ruth PATTERNS OF CULTURE. Mentor Book, The New American Library, New York, U.S.A. 7a edición, 1950.

BOLÍVAR, Simón “Carta de Jamaica”. En EL CONGRESO DE PANAMÁ EN EL IDEAL BOLIVARIANO. Editado por el Comité Nacional del 150 Aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá. Panamá. 1815

BOON, James "Symbols, sylphs and Siwa: Allegorical Machineries in the Text of Balinese Culture". THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. 1986

BRADING, David HACIENDAS AND RANCHOS IN THE MEXICAN BAJIO. Cambridge: Cambridge University Press. 1978.
LOS ORÍGENES DEL NACIONALISMO MEXICANO. Colección Problemas de México. Ediciones Era. México, D.F. 1973

BRUNER, Edward "Ethnography as Narrative" en THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE. Chicago: University of Illinois Press. 1986

CASTILLERO CALVO, Alfredo CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN Y RESISTENCIA. Colección Ricardo Miro. Primera Edición. Editorial Mariano Arosemena. Panamá. 1995
MITOS, REALIDADES Y CONCIENCIA HISTÓRICA: NUEVOS RETOS DEL HISTORIADOR PANAMEÑO. Acto de Fundación del Colegio Panameño de Historiadores. Imprenta de la Universidad de Panamá. Panamá. 1996
LA CIUDAD IMAGINADA: EL CASCO VIEJO DE PANAMÁ. Ministerio de la Presidencia. República de Panamá. 1999

CEDEÑO, Enilsa IDENTIDAD CENTROAMERICANA. Órgano de COFAHCA. No 3. Agosto 1996. Imprenta Universitaria, Universidad de Panamá. Panamá

CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
DE MAYO DE 2000.
Contraloría General de la República de Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Vol II de junio de 2001.

COHEN, Abner URBAN ETHNICITY. London: Tavistock. editor

CONNIFF, Michael BLACK LABOR ON A WHITE CANAL. PANAMA 1904-1981. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 1985

CHONG, Eustorgio LOS CHINOS EN LA SOCIEDAD PANAMEÑA. Colección Premio Ricardo Miró. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1992

CHONG, Moisés HISTORIA DE PANAMÁ. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1968

DA MATTA, Roberto CARNAVAIS, MALANDROS E HERÓIS: PARA UMA SOCIOLOGÍA DO DILEMA BRASILEIRO. 3ª edición. Río de Janeiro: Zahar Editores. Brasil. 1981

DE LA ESPRIELLA III, Ricardo PANAMÁ: RESUMEN HISTÓRICO ILUSTRADO DEL ISTMO (1501-1994). Antigua Films, Editorial Presencia, Ltd. Bogotá, Colombia. 1994

DE LA GUARDIA, Roberto HISTORIA DE LA VARIEDAD PANAMEÑA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Academia Panameña de la Historia. Universidad Santa María la Antigua. Editorial Litográfica, S.A. Panamá. 1972

DESCOLA, Jean HERNÁN CORTÉS. Editorial Juventud, S.A. Barcelona, España. 1957

DÍAZ ESPINO, Ovidio HOW WALL STREET CREATED A NATION. Editorial Four Walls Eight Windows. E.U.A. 2001

DÍAZ de SMIRNOV, Damaris GÉNESIS DE LA CIUDAD REPUBLICANA. Agenda del Centenario. Universidad de Panamá. Panamá. 2001

DUANY, J. "Ethnicity in the Spanish Caribbean: Notes on the Consolidation of Creole Identity in Cuba and Puerto Rico, 1762-1868" en CARIBBEAN ETHNICITY REVISITED. Editado por Stephen Glazier, New York: Gordon and Breach Science Publishers. 1985

ENDARA, Ernesto SIR HENRY, EL PIRATA. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá, Panamá. 1992

FERNANDEZ, James "The Argument and the Experience of Returning to the Whole". En THE ANTHROPOLOGY OF EXPERIENCE. Chicago: University of Illinois Press. 1986

FIGUEROA NAVARRO, Alfredo DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAMÁ COLOMBIANO (1821-1903). 3ª edición. Editorial Universitaria. Ciudad de Panamá. 1982
TESTAMENTO Y SOCIEDAD EN EL ISTMO DE PANAMÁ. SIGLOS XVIII Y XIX. Edición conmemorativa del Quinto Centenario del descubrimiento de América: encuentro de dos mundos. Impresora Roysa. Panamá. 1991

FORTUNE, Armando “Los Negros Cimarrones en Tierra Firme y su Lucha por la Libertad”. En REVISTA LOTERÍA. Num.172. Panamá, Panamá. 1970

FREUD, Sigmund THE INTERPRETATION OF DREAMS. Avon Books, New York, U.S.A. 1965

GASTEAZORO, Manuel “Fuentes de la Época Hispana”. En INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ. Vol. I. Editorial Azteca, México, D.F. 1956
“Aproximación a Pedrarias Dávila”. En ANTOLOGÍA DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. Vol. I Editora del INAC. Panamá, Panamá. 1977
“El 3 de Noviembre de 1903 y Nosotros” y “Presentación Histórica de Panamá”. En REVISTA NACIONAL DE CULTURA. Número 23, enero-marzo. 1991 Nueva Época. Imprenta del INAC. Panamá, Panamá.

GEERTZ, Clifford THE INTERPRETATION OF CULTURE. Basic Books, Inc., New York, U.S.A. 1972.
MYTH, SYMBOL AND CULTURE. W.W. Norton & Company Inc., New York, U.S.A.1972

GELLNER, Ernest POSMODERNISMO, RAZÓN Y RELIGIÓN. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 1994
NATIONS AND NATIONALISM. Cornell University Press, New York, U.S.A. 1987.

HANDLER, Richard "On Dialog and Destructive Analysis: problems in narrating Nationalism and Ethnicity". JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL RESEARCH No.41, p.p. 171-182. 1988

HOBSBAWN and RANGER THE INVENTION OF TRADITION Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1983.

HOETINK, H. "Race and Color in the Caribbean" en FOCUS: CARIBBEAN. Vol.3. 1985

JAÉN SUÁREZ, Omar LA POBLACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ. 3ª edición. Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia Española de Cooperación Hispánica. Madrid. 1998
UN ESTUDIO DE HISTORIA RURAL PANAMEÑA: LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL CHIRÚ. 1ª edición. Colección Ricardo Miró. Editorial Mariano Arosemena. Instituto Nacional de Cultura. Panamá. 1991

KITCHEL, Denison THE TRUTH ABOUT THE PANAMA CANAL. Arlington House Publishers. Nueva York. E.U.A. 1978

KNIGHT, Alan "La Identidad Nacional: ¿mito, rasgo o molde?" En MUSEO, MEMORIA Y NACIÓN. Museo Nacional de Colombia. 24, 25 y 26 de noviembre de 1999.

KOTTAK, Conrad Phillip ANTROPOLOGÍA. 6a edición. McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A. México, D.F. 1995

LA FEBER, Walter
Press. 1978
THE PANAMA CANAL. New York, Oxford University

LEACH, Edmund ASPECTS OF CASTE IN SOUTH INDIA, CEYLON AND THE NORTHWEST PAKISTAN. Cambridge: Cambridge University Press, R.U. 1960.

LÉVI-STRAUSS, Claude ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Manuales de EUDEBA, 3ª edición, Rivadavia, Argentina. 1970.

LÓPEZ, Ricardo LA MIGRACIÓN INDIA EN PANAMÁ. (mim.) Proyecto de la UNESCO, Colegio de México. México, D.F. 1983

MAUSS, Marcel "A Dádiva". En SOCIOLOGIA E ANTROPOLOGIA. Vol. II Editora de la Universidad de Sao Paulo, EPU, Brasil. 1974

MÉNDEZ PEREIRA, Octavio NÚÑEZ DE BALBOA, EL TESORO DEL DABAIBE. 6ª edición, Colección Austral, Espasa-Calpe. Madrid. 1972

MINTZ, Sidney "From Plantations to Peasantries in the Caribbean" en FOCUS: CARIBBEAN. Vol.5. 1984

MIRÓ, Rodrigo SENTIDO Y MISIÓN DE LA HISTORIA EN PANAMÁ. Biblioteca Cultural Shell. Editorial Presencia, Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1995.
ASPECTOS DE LA CULTURA COLONIAL EN PANAMÁ. Instituto de Investigaciones Históricas Ricardo J. Alfaro, Academia Panameña de la Historia. Litho-Impresora Panamá, S.A. Panamá. 1976

MILLER, David SOBRE LA NACIONALIDAD: AUTODETERMINACIÓN Y PLURALISMO CULTURAL. Ediciones Piados, Ibérica. Barcelona, España. 1997

MON, Ramón LA MIGRACIÓN CHINA EN PANAMÁ. (mim.) Proyecto UNESCO. El Colegio de México. México, D.F. 1983
"Inmigración y Violencia" en ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.

MORALES PADRÓN, Francisco HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA. 3ª edición, Editora Nacional. Madrid, España. 1973

MOSONYI, Esteban Emilio IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAS POPULARES. Litografía Melvin. Caracas, Venezuela. 1982

MURILLO CHAVERRI, Carmen ANTROPOLOGÍA E IDENTIDADES EN CENTROAMÉRICA. Colección Libros del Laboratorio de Etnología. San José, Costa Rica: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 1996

NANDA, Serena ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F. 1987

NASH, Manning THE CAULDRON OF ETHNICITY IN THE MODERN WORLD. Chicago: The University of Chicago Press. E.U.A. 1989

OLVEN, Ruben George ANTROPOLOGIA DE GRUPOS URBANOS. Editorial Vozes, Petrópolis, Brasil. 1985.

PARIS POMBO, Ma. Dolores Dolores CRISIS E IDENTIDADES COLECTIVAS EN AMÉRICA LATINA. Primera edición Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. 1990

PICÓ, Joseph MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. 2ª edición. Alianza Editorial, Madrid. España. 1994

POLLEY, Jane AMERICAN FOLKLORE AND LEGEND. 6a edición. The Reader’s Digest Association, Inc. N. Y. 1991

PORRAS, Ana Elena "Percepciones de Identidad Étnica de la Comunidad Indostana de Panamá" en ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA. PUEBLOS Y CULTURAS. Editorial Universitaria, Colección de Libros de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1998.
"El Impacto de las Relaciones de Parentesco sobre el Consumo Energético Domiciliar de las Favelas de Rio de Janeiro" Anexo en inglés al ensayo HOUSEHOLD ENERGY CONSUMPTION IN RIO DE JANEIRO SHANTY TOWNS, por Alfredo Behrens, en IDRC MANUSCRIPT REPORT -MR 134e, junio de 1986.

CULTURA DE LA INTEROCENAIDAD: NARRATIVAS DE IDENTIDAD NACIONAL DE PANAMÁ 1990-2002. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales, 2009

PORRAS, Belisario “Inauguración del Monumento a Vasco Núñez de Balboa”. En BELISARIO PORRAS: VIDA, PENSAMIENTO Y ACCIÓN. Litografía e Imprenta LIL, S.A. Tibás, Costa Rica. 1996

PORRAS, Hernán "Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá", en CINCUENTA AÑOS DE REPÚBLICA. Imprenta Nacional de Panamá, 1953.

REVERTE, José RÍO BAYANO. Imprenta Nacional, Panamá. República de Panamá. 1961

RICORD, Humberto “El Siglo XX y la Nacionalidad Panameña”. En VISIÓN DE LA NACIONALIDAD PANAMEÑA. Foro 91 / 92. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA). Panamá. 1992

RICOUER, Paul "The Narrative Function". En HERMENEUTICS AND THE HUMAN SCIENCES. Cambridge: Cambridge University Presss. 1981
"The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text". En SOCIAL REASEARCH. No. 38, pp.529-562. 1971

ROSENAU, Pauline Marie POST-MODERNISM AND THE SOCIAL SCIENCES: INSIGHTS, INROADS AND INTRUSIONS. Princeton: Princeton University. Press. 1992

ROYO, Arístides LABERINTO DE AUSENCIAS. Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogotá, Colombia. 2000

SAVATER, Fernando EL MITO NACIONALISTA. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996


SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. 1999


SOLER, Ricaurte FORMAS IDEOLÓGICAS DE LA NACIÓN PANAMEÑA. Ediciones de la Revista TAREAS, Panamá.1964.

SOWELL, Thomas CONFLICT OF VISIONS. Edición Quill. Nueva York: William Morrow & Co. 1987

STAVENHAGEN, R "Clases, Colonialismo y Aculturación" en AMÉRICA LATINA. Vol.6. 1965

SUTTLES, Gerald THE SOCIAL ORDER OF THE SLUM. ETHNICITY AND TERRITORY IN THE INNER CITY. Chicago: Chicago University Press, U.S.A. 1968.

TERÁN, Oscar PANAMÁ. Carlos Valencia Editores. Bogotá, Colombia. 1976

THOMAS, Jorge CON ARDIENTES FULGORES DE GLORIA. 2ª edición. Editorial Grijalbo. Bogotá, Colombia. 2000

TODD, Emmanuel LA INVENCIÓN DE EUROPA. Tusquets Editores, S.A. Barcelona, España. 1995

TORRES de ARAÚZ, Reina PANAMÁ INDÍGENA. Impresora de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980

TURNER, Victor THE RITUAL PROCESS: STRUCTURE AND ANTI-STRUCTURE. Chicago: Aldine. U.S.A. 1969

VELHO, Gilberto A UTOPIA URBANA: UM ESTUDO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL. Editores Zahar, 4a edición, Rio de Janeiro, Brasil. 1982.

WARREN, Kay THE SYMBOLISM OF SUBORDINATION. The Texas PanAmerican Series, Austin: University of Texas Press. U.S.A. 1978

WEBER, Max THE PROTESTANT ETHIC AND THE SPIRIT OF CAPITALISM. Nueva York: Bedminster Press. 1958

WESTERMAN, George LOS INMIGRANTES ANTILLANOS EN PANAMÁ. La Imprenta de la Nación. Instituto Nacional de Cultura (INAC). Panamá. 1980


ANA ELENA PORRAS