ARCHIVO ARZOBISPAL DEL CUZCO

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Informe descriptivo

Para dar un informe descriptivo del archivo arzobispal del Cuzco en su estado actual, nos basamos, por un lado, en el opúsculo que se redactó como relato final a la ordenación de dicho archivo; por otro lado, presentamos algunos datos y formulamos sugerencias que nos parecen presentar validez en la actualidad, es decir, unos quince años después de que se dejó paso –a partir de lo que fue una guía de investigación– a lo que tiene que ser propiamente un catálogo de carácter definitivo, aunque siempre necesitado de reajuste y elaboración.

De modo que, teniendo en cuenta esos dos criterios, el texto se desarrollará en los seis puntos siguientes: 1-Breve reseña histórica de la institución. 2- Organización del archivo y catálogos antiguos y modernos. 3-Asuntos principales del archivo. 4- Si el archivo tiene personas encargadas de dar servicio a los investigadores. 5- Algunas piezas valiosas del archivo, y 6-Alguna bibliografía sobre el tema.


Breve reseña histórica de la institución

El Archivo Arzobispal del Cuzco ha experimentado varios intentos de organización que remediaran los traslados de local y los saqueos consecutivos al descuido y a la intemperie. Sin mencionar por ahora los intentos reflejados en catálogos antiguos que se pueden rastrear, señalamos la meritoria labor del P. Fernando García Ribeyro, cuya clasificación, incipiente y somera, hemos respetado en la sección G de nuestra propia organización.

A principios del año 1979 se recibió la propuesta de que se procediera a la organización del Archivo Arzobispal de Cuzco (A.A. Cuzco), con la ayuda de la UNESCO, en un plazo de tiempo que no excediera de 18 meses y con el módico excedente de un presupuesto dedicado a la refacción de obras de arte en la escuela-taller del colegio de San Bernardo, sede del INC-Cuzco.

El traslado de la masa archivística desde el Seminario San Antonio Abad al Museo arzobispal de Arte, la heterogeneidad y el estado caótico de la documentación, y sobre todo la premura del tiempo, obligaron a tomar –de acuerdo con la curia arzobispal y la UNESCO– unas cuantas decisiones respecto a los criterios de organización más que de catalogación propiamente dicha del archivo. El trabajo del personal experto comenzó el 10 de julio de 1979 y se dio por terminado el 15 de diciembre de 1980; señalemos en el equipo experto la presencia y el trabajo del Dr. Horacio Villanueva Urteaga, director del Archivo Departamental del Cuzco.


Organización del archivo y catálogos antiguos y modernos

El fondo documental del A.A. Cuzco está organizado según las cinco secciones siguientes:

2.1 Sección Colonial [o de la época del Virreinato]: serie I, signatura de I a XCLI; serie II, signatura G.
2.2 Sección Republicana: serie I, signatura C; serie II, signatura C; serie III, signatura C; serie IV, signatura E y G.
2.3 Sección de Catálogos Antiguos
2.4 Sección de «Hojas Sueltas»
2.5 Sección de «Libros Parroquiales»

Con ese conjunto, hay que vincular de la manera en que se notará a continuación, el índice temático y el índice topográfico. Se notará igualmente:

  1. La separación completa entre el AA Cuzco y el Archivo del Cabildo Metropolitano, rico en libros de actas del cabildo y en documentación sobre prebendas y diezmos.
  2. El A.A. Cuzco que describimos consta esencial y exclusivamente de manuscritos. No hay biblioteca de impresos anexa al archivo; tampoco existe una folletería.
  3. Existe un archivo secreto de la curia arzobispal cuya consulta depende únicamente de la autorización del señor arzobispo.

Sin entrar en mayores detalles técnicos que se encuentran en la guía mencionada, damos a continuación una breve descripción del contenido de cada sección, con sus series e instrumentos anexos.

Asuntos principales del archivo

1. Sección Colonial [o de la época del Virreinato]

Es el fondo más antiguo que desgraciadamente más ha sufrido de negligencia y saqueo. Cubre mayormente el lapso de 1591-1810. Por supuesto, un asunto principiado y procesado en dicho período no pocas veces se prolonga, con criterios no forzosamente distintos, en el período propiamente republicano.

En esta sección de la época del Virreinato, la serie I consta de 92 cajas. Cada caja comprende un promedio de 4 paquetes, y cada paquete, unos 20 documentos aproximadamente. Por su importancia cuantitativa y significativa, esta serie pudo beneficiarse de un análisis y estudio privilegiados de parte del equipo de organización. Cada documento de esta sección está foliado, finalizado y fichado con doble entrada que puede guiar al investigador, sobre todo incipiente, lo que fue consideración permanente durante toda la organización.

Los documentos de esta serie se refieren en su mayoría a autos o etapas de procedimientos, representativos de pleitos ante el tribunal de la curia eclesiástica del Cuzco durante el Virreinato y hasta bien entrada la época republicana. La mayoría de los pleitos no llegan a sentencia definitiva. Está presente el cruce, muchas veces conflictivo, entre la jurisdicción civil y la eclesiástica.

El lenguaje, el discurso y el procedimiento de ese género de documentos requieren complementación mediante referencias a tratados de derecho canónico, civil, indiano y consuetudinario. En esta sección privilegiada se patentizan temas e interrogantes que veremos surgir en otras secciones y series.

En la misma sección de la época del Virreinato, la serie II, signatura G, llamada García (en homenaje al P. García Ribeyro y a la labor de los archiveros, antes de la organización actualmente vigente) consta de 89 cajas que se han podido tratar con los mismos criterios que la serie I. Sin embargo, el investigador deberá acudir más al índice temático, con el riesgo de encasillar la interpretación de los documentos en categorías jurídicas y académicas que desdicen de la soltura del procesamiento que manifiestan los autos en esas dos series.

2. Sección Republicana.

Ante la masa heterogénea de la documentación republicana se decidió elaborar un índice temático para ese período, sin perder de vista la referencia al índice temático virreinal.

La serie I, signatura C, de legajos: esta serie consta de documentos que presentan la característica de autos de proceso ante el Supremo Gobierno de la Independencia. Cada legajo se sometió al mismo método de análisis y de clasificación que los documentos de la sección virreinal, aunque por supuesto, conforme al índice temático republicano.

La serie II, C, de sindicatura diocesana y de tierras parroquiales: esta serie consta de documentos agrupados en tomo al tema complejo de la desamortización de bienes de la Iglesia en los siglos XIX y XX. Son 8 paquetes grandes, referentes a la sindicatura eclesiástica y a intentos de reforma agraria llevados de manera harto incoherente por la misma Iglesia en sus propias tierras, antes o de manera paralela a las reformas agrarias oficiales. Además son 33 paquetes de tamaño menor que retoman el mismo tema, al nivel de las tierras parroquiales, en el marco más explícito de la fábrica.

La serie III, signatura C, varios de la Iglesia y Supremo Gobierno: una miscelánea de documentos donde el investigador podrá encontrar muestras de vida civil entramada con las instituciones religiosas, sobre todo en el marco poco estudiado de la municipalidad, de la fábrica y de la cofradía.

La serie IV, signaturas E y G, comprende principalmente documentos referentes a rectificaciones de partidas de bautismo y a causas matrimoniales. Son 16 estantes y 10 cajas de la serie García, con rótulo de «Curia republicana», además de 1 caja de «Órdenes sacras».

3. Sección de Catálogos Antiguos

Consta actualmente de legajos de carácter diverso, que presentan cierta unidad por el tema de que tratan directa o lateralmente. Se trata principalmente de registros referentes a causas seguidas por notarios eclesiásticos. Esa colección de registros no representa ni mucho menos la totalidad de las causas seguidas en la curia episcopal del Cuzco; sin embargo, constituyen una buena muestra de la actividad y de la condena profesional de la magistratura a varios niveles.

Se ha podido rastrear y confeccionar un total de 14 «legajos-catálogos antiguos». Aquí caben dos notas que parecen importantes para la elaboración continua y la eficacia del archivo.

1) La necesidad de rastrear, más acuciosamente de lo que se ha podido hacer en la etapa de la organización y de la Guía, las colecciones de ordenanzas del Cuzco con su aplicación civil y religiosa, en el marco institucional del cabildo, de la municipalidad, de la cofradía, del gremio, de la fábrica parroquial, etc.; aquí y por ahora, solo se mencionan la figura y obra del deán cuzqueño Diego de Esquivel y Navia, de gran significación.
2)La necesidad de establecer, tal como se emprendió ya, una complementación sistemática y estudiosa entre el A. A .Cuzco y el Archivo Departamental del Cuzco, amén de otras instituciones; en este rubro de catálogos antiguos, basta mencionar la rica colección de libros notariales del referido A.D. Cuzco.
4. Sección Hojas Sueltas

Se trata de una colección de unas 5 000 hojas sueltas que no pudieron integrarse en la organización del caos en que se encontraban ciertos paquetes del archivo. Se optó por la clasificación muy superficial, aproximadamente por décadas, de esa sección espuria.

Adelantándose a una minuciosa labor de análisis valdría la pena, se puede afirmar que en una tercera parte de la colección, cada hoja representa una unidad documental a veces de sumo interés para ilustrar tal o cual concepto, categoría o práctica; otra tercera parte, representa folios destacados o desgarrados de los autos, paquetes y legajos de secciones anteriores; el resto incluye hojas-documentos definitivamente incompletos y «perdidos».

5. Sección de Libros Parroquiales

Es la sección que ofrece o promete el material quizá más rico para estudios de varia índole. Por eso –en base a un decreto arzobispal– acatando la propiedad y la autonomía de las parroquias y comunidades, se procedió a una primerísima recolección de libros parroquiales. Por supuesto, la tarea está lejos de terminarse. Acerca de los libros ya recogidos y clasificados, cabe notar aquí que –en esta sección– para cada parroquia o comunidad, la serie pocas veces completa, consta de los documentos siguientes:

  1. Libros de bautismos, matrimonios y defunciones.
  2. Libros de contabilidad de la fábrica parroquial y/o de una o varias cofradías fundadas en la parroquia o “sufragáneas” de archicofradías (lo que permite un estudio de las relaciones, a menudo tensas, entre el gobierno civil, diocesano y conventual, sin olvidar que pueden darse permutas y disfraces entre capellanía, cofradía y gremio).
  3. Copias de provisiones, eclesiásticas y de cédulas reales; copias de cláusulas de testamentos, de autos procesales, de visitas pastorales.

Así, la Sección de Libros Parroquiales parece concentrar el espíritu y la letra de las otras secciones y series. En este terreno se da una especie de solidaridad ética epistemológica entre instituciones y disciplinas. Esa articulación entre sociedad, economía, culto y cultura nos guía a la consideración de los puntos 4 y 5 juntos de este informe descriptivo de A.A. Cuzco.

Si el archivo tiene personas encargadas de dar servicio a los investigadores

En el principio de la organización de este archivo sigue vigente el espíritu de coordinación entre la labor archivística y la tarea de investigación, aunque manteniendo siempre distinción entre ambas. Ese método, con la ética correspondiente, se impone aún más en esta institución representativa de la conciencia de un pueblo, en cuyo seno la evangelización con la conquista han dejado huellas y han causado estigmas de profundo alcance.

Se puede afirmar que este archivo, con otros archivos y bibliotecas, fue y sigue siendo el escenario silencioso y silenciado de una lucha entre la memoria y el olvido; esa lucha configura una tradición andina y latinoamericana inconfundible.

Esa tradición es tanto más difícil de mantener viva cuanto que fuerzas adversas se unen para mantener en las instituciones una situación de miseria material y financiera que es causa y efecto de una pobreza espiritual. Por eso y con mayor razón parece de suma importancia que siga y se fortalezca esa coordinación entre personal experto e investigadores.

Algunas piezas valiosas del archivo

De lo expuesto sobre la situación y el contenido del A.A. Cuzco resulta patente que no se encuentran aquí actualmente –si las hubo en algún tiempo– piezas raras e inéditas que puedan interesar a bibliófilos o investigadores en temas novedosos.

Del informe descriptivo y de la tarea de investigación que la acompaña, aparecen más significativos tres documentos cuyo alcance destaca en medio del conjunto documental; el breve análisis de ellos nos guiará además para desarrollar el punto sobre archivo y biblioteca con el enfoque de la historia e historiografía.

  1. «Parroquia del Sagrario, Cuzco: Bautismos» desde el día 23 de enero de 1577 hasta el día 23 de noviembre de 1609. Son 221 folios. Acotación marginal: «Españoles». Se añaden 17 folios, no numerados, con una lista de confirmandos, del año 1577 y del año 1619. Es el libro 1° de la larga serie de libros de bautismos, matrimonios y defunciones; la serie se extiende hasta el año de 1864. Viene de la parroquia del Sagrario, la más antigua de la diócesis del Cuzco.
  2. Manuscrito de las «Actas del Cabildo de Naturales». Viene de la parroquia de la Purificación de Nuestra Señora del Hospital de los Naturales (actual parroquia de San Pedro). Años de 1602 a 1627. Incompleto al principio y al fin. Numeración antigua de folios 24 a 66.
  3. «Mandamientos de los Prelados». Cuaderno con tapa de pergamino. Foliación moderna. 44 folios. Las acotaciones marginales son del siglo XVIII como lo atestiguan la letra y la fecha de 1717, en el folio 44 recto. Se trata de una copia del texto de los sínodos diocesanos del Cuzco, años de 1591 y 1601.[1]

Consecuentes con el espíritu y la letra del contenido del A.A. Cuzco, debemos exponer brevemente el último punto de nuestro informe.

Alguna bibliografía sobre el tema

Tal como se ha mencionado en el punto 2 con sus 5 secciones, el tema general de la documentación del AA. Cuzco nos remite a la cuestión de las bibliotecas que constituyen el soporte impreso y normal de un archivo de manuscritos.

Ya se ha notado desde el principio la falta de una biblioteca do ese género ajustado al fondo documental del A. A. Cuzco. Sin embargo, no se deja de señalar aquí que faltan bibliotecas fácilmente acomodables al servicio del archivo.

Hay que destacar aquí la así llamada «Biblioteca de los jesuitas» de la época virreinal. En la actualidad se encuentra desmembrada entre dos repositorios, el Seminario diocesano y la Universidad San Antonio Abad. Ambos están en proceso de clasificación. La próxima reunificación o por lo menos la coordinación de servicios mutuos ofrecerá una base a la cual las bibliotecas conventuales aporten un complemento inapreciable.

En cuanto a los autores o autoridades en esas bibliotecas que nos sirvieron para establecer el índice temático, cabe señalar dos «manuales» que se sitúan cronológicamente, el uno, la «Suma Sylvestrina», al principio de la Sección del Virreinato; el otro, «Las instituciones del derecho canónico americano», al final de la Sección Republicana. Ambos resultan muy útiles, especialmente al investigador poco versado en el género de documentación archivística existente en el A.A. Cuzco.

El tema más específico ya señalado tal como va surgiendo de la documentación, merecería una bibliografía que solo se esboza en este informe. El contenido del archivo nos lleva más allá de los pactos, contratos, convenios y pleitos, conocidos en la curia diocesana en competencia a menudo conflictiva con la audiencia real.

Como se ha señalado en el punto 5, la misma aplicación de las ordenanzas de la ciudad del Cuzco permite una lectura inventiva de las relaciones y mentalidades dentro de la sociedad cuzqueña, en el proceso histórico de la aculturación del derecho a los diversos estamentos. Sobre ese tema específico, el concepto de «libro» y de «bibliografía» toma en el A.A. Cuzco internamente estructurado, un sesgo que vale la pena subrayar.

Como se ha señalado ya al final del punto 1, hay libros y bibliografía externos (en forma manuscrita o impresa) a la documentación propiamente manuscrita del archivo: se ha aludido varias veces a los libros del cabildo eclesiástico del Cuzco (punto 2, final), a los libros del Archivo Arzobispal de Lima (sobre todo en la Sección Histórica, la serie «Apelaciones del Cuzco») y la Serie «Causas de capítulos», amén de los libros tratados o manuales mencionados como son la Glosa a las Partidas, los manuales de Confesores de Azpilcueta, la «Política indiana» de Solórzano, el «Itinerario de párrocos» de Peña Montenegro, todos afines y cercanos al tema de la administración civil y eclesial en la sociedad del Cuzco.

Como se ha señalado también, hay libros (prácticamente manuscritos todos) que establecen dentro de la documentación de un archivo, señaladamente dentro del A.A. Cuzco, enlace temático, topográfico y onomástico: aquí se trata de una faceta de la realidad etnográfica e histórica que se mantiene viva por la memoria cultual y cultural. Los libros parroquiales que están recogidos parcialmente en el A.A. Cuzco parece que cumplen con ese concepto analógico de bibliografía.

Ahora bien, existe entre lo externo y lo interno de la bibliografía de un archivo, un vínculo sustancial que refleja la aplicación práctica de la ley, de la costumbre y de las disposiciones a tal o cual estamento dentro del cuerpo social y eclesial.

Es materia propia de los libros que relatan los altibajos de ese vínculo y las variaciones de esa vinculación. Los libros de actas de cabildo de una ciudad –señaladamente aquellos del Cuzco depositados parcialmente en el Archivo Departamental– constituyen una bibliografía viva de una ciudad, de una región, de una comunidad. Algunos valiosos estudios ponen de relieve ese sesgo bibliográfico en tomo a la ciudad del Cuzco.

Sobre ese tema de la aplicación de las ordenanzas del Cuzco y sobre el rastreo de dichas ordenanzas en su texto original, el investigador Mauricio Valiente Ots establece una bibliografía que es a la vez un balance y una apertura a un nuevo horizonte de investigación en que, nos parece, el A.A. Cuzco bien puede confirmar su ubicación y su proyección.

En ese artículo, tal como se comprende su alcance, se subraya: “La recolección de las ordenanzas por medio de la relectura o bibliografía viva de dichas ordenanzas a los grupos raciales del Cuzco indiano, haciendo hincapié en las causas propias al estamento indígena y al de los negros en el Cuzco virreinal: dichas causas requieren una casi casuística sui generis cuyo modelo va surgiendo de la misma práctica de la jurisprudencia y tradición jurídica”.

Las crónicas y relaciones sobre el Cuzco son informaciones o bibliografía viva para completar nuestra visión de los grupos raciales en su estructura y dinamismo. Se destacan las «Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco», del deán don Diego Esquivel y Navia (1a edición 1749). “Pese a escribir a mediados del siglo XVIII”, el deán establece y utiliza una bibliografía renovada porque utilizó sistemáticamente los libros de cabildo, ordenanzas y provisiones; “gracias a su labor conocemos un resumen de las ordenanzas elaboradas en 1560 para la elección de los alcaldes de indios de las parroquias”.[2]

Al respecto, Valiente Ots se extraña de que “pese a escribir a mediados del siglo XVIII”, el deán procediese a una lectura bibliográfica, amplia y sistemática. Pero no hay que olvidar un rasgo característico de la historia- bibliografía del Siglo de las Luces, señaladamente iberoamericano, consiste en la creación y promoción de un «vínculo sustancial» entre el derecho y la historia, mediante la suma enciclopédica y la narración erudita de los hechos.

Más que su antecesor Lunarejo en el Cuzco del siglo XVII, con sus contemporáneos como el oratoriano, archivero, bibliotecario, historiador de la Iglesia, Alonso de la Cueva Ponce de León o como el «doctor Océano» Pedro Peralta y Bamuevo, participa nuestro deán del jansenismo por lo menos difuso, cuyas preocupaciones versan sobre la administración del poder de hecho y de derecho, en sociedad y en Iglesia; ese sesgo bibliográfico de la defensa de ilustración del derecho por la historia, lo expusimos en la breve reseña histórica de la Iglesia y del archivo del Cuzco, en la «Guía del investigador».[3]

Al final de este punto sobre la complejidad y la riqueza de una bibliografía gustada al contenido, espíritu y letra de la documentación manuscrita del A.A. Cuzco, tal como ha tratado de caracterizarlo este informe descriptivo, no se puede menos de citar la conclusión del ya mencionado investigador, Mauricio Valiente Ots: es una descripción bibliográfica y una proyección estimulante aplicada al caso del AA. Cuzco:

“...Hemos ofrecido una visión formal del contenido de las ordenanzas municipales, lo que ha mostrado el lado menos oscuro de la colonización indiana; la valoración de la práctica social de esas regulaciones y su evolución en el Cuzco indiano hace necesaria una investigación en profundidad que se aproveche de los fondos notariales y judiciales conservados en los archivos de la ciudad”.[4]

NOTAS

  1. Una primera edición del texto con estudio preliminar en: Cuadernos para la evangelización en América latina. IHALOP Quito- Centro B. De Las Casas, Cuzco, 1987, N° 2. Capítulo-Visita/Cabildo diocesano-Cabildo de Naturales/ Mandamientos de Prelados-Ordenanzas de la Ciudad / Se puede notar cómo esos binomios de instituciones configuran la trilogía del campo económico, social y religioso. Ese mismo campo debe abrirse camino entre la generalidad de la ley y la particularidad de la costumbre en la aplicación, recepción y administración del derecho en su complejidad por la misma estructura de la sociedad en sus estamentos y estatutos: de la historia, el derecho saca origen y fuerza.
  2. Tomo I de la 2° edición, pp. 203-204. En Mauricio Valiente Ots, “Los grupos raciales en las ordenanzas municipales del Cuzco indiano”, Revista Andina, no. 2 (diciembre 1998): 367.
  3. Juan Bautista Lassegue-Moleres, Guía del investigador en el Archivo Arzobispal del Cuzco (Cuzco: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1981), 35-36.
  4. Valiente Ots, “Los grupos raciales”, 387.

BIBLIOGRAFÍA

Esquivel y Navia, Diego. Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco. Lima: Fundación Augusto N. Wiese - Banco Wiese, 1980.

Lassegue-Moleres, Juan Bautista. Guía del investigador en el Archivo Arzobispal del Cuzco. Cuzco: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1981.

Urbano Taylor, Henry. Cuadernos para la evangelización en América latina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas, 1987.

Valiente Ots, Mauricio. “Los grupos raciales en las ordenanzas municipales del Cuzco indiano”, Revista Andina, no. 2 (diciembre 1998).


JUAN BAUTISTA LASSEGUE-MOLERES

Director del Archivo Arzobispal de Cuzco

© Revista Peruana de Historia Eclesiástica, 7 (2001) 9-20