TARIJA; El Archivo Franciscano

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Características del archivo

El Padre Mingo conservaba al archivo en «cajuelas» así subdivididas: I cajuela, quehaceres conventuales; II cajuela, manera de solicitar y traer religiosos de España; III Cajuela: papeles de las reducciones, y IV cajuela, libros manuscritos en cuarto: de los muertos, de recepciones de los candidatos a la Orden, las profesiones y la Crónica del P. Mingo al 1795 (la copia del A.F.T es borrador, remetida a los padres censores en el año de 1791). Otra petaca, sin numeración, es la de las Pías Memorias y Relaciones Económicas dejada al cuidado del P. procurador.

Un primer catálogo del archivo fue elaborado por el Padre Pedro Corvera en 1916, el mismo que fue editado, con anotaciones de documentos posteriores a la fecha, por el Padre Gerardo Maldini.[1]

Secciones Títulos nº de documentos:
Sección primera Escrituras 41
Sección segunda Administración económica 42
Sección tercera Régimen interno del Colegio 126
Sección cuarta Misiones entre infieles 356
Sección quinta Misiones entre fieles 96
Sección sexta Manuscritos e impresos misioneros 52
Sección séptima Datos particulares 16
Sección octava Libros de inventarios 148
Sección novena Libros de Misas 31
Sección décima Libros de cuentas del convento 31
Sección undécima Libros de Memorias Pías y Capellanías 13
Sección duodécima Historia 30
Sección decimotercera Censos 29
Sección decimocuarta Libros de Cofradías y Asociaciones Pías 29
Sección decimoquinta Adiciones del P. Gerardo Maldini 18
Total 1 058


Secciones del archivo del convento franciscano de Tarija, según edición Tavera

En febrero de 2005 el universitario Diego Oliva Oller, comprometido en el proyecto de digitalización del A.F.T., revisó todos los documentos cotejándolos en sucesión de páginas. El recuento da un total de 118 172 folios. Más abundante resulta el apartado de «cuentas…”». En esto se debe considerar que cada reducción (o parroquia) chaqueña debía llevar la contabilidad de sus quehaceres. Definimos «papeles particulares» los escritos que enfrentaron situaciones específicas; y los «sermones» son verdaderos vademécums en libro.

Títulos nº de páginas
Papeles de casos particulares 28 578
Cuentas, Libros de Misas, Pías Memorias 54 484
Historia, Inventarios, Cofradías 10 921
Sermones y Tratados de diversas disciplinas 24 189
Total 118 172


Documentos lingüísticos del Archivo Franciscano de Tarija

Diccionarios y catecismos guaraní y mataco:

  1. Yupanki Nicolás (con dirección de un religioso de la Compañía de Jesús), Sermones y ejemplos de la lengua guaraní, San Francisco Xavier, 1727.
  2. Anónimo, “Sermones en guaraní”, pp. 130.
  3. Santiago León de, Diccionario Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, 1794 (Ed. Nasini I et E. Ortiz, Cochabamba, 1998).
  4. Tubau I., “Gramática, diccionario y sermones”, 1798?, pp.300.
  5. Primo de Ayala E., “Diccionario y arte de la lengua mataca.... de la reducción de nuestra Señora de las Angustias de indios Mataguayos, Bejoses y Matacos en el valle de Centa”, 1795, pp. 20.


Época Republicana

Diccionarios y gramáticas guaraní:

  1. MS 15: “Cuadernillo y papeles sueltos”, 1844-1891.
  2. MS 16: Corrado A., “Gramática, y diccionario de la lengua chiriguana”.
  3. MS 18: Giannecchini D., “Diccionario Chiriguano –Español, Etimológico, filológico, etnográfico, histórico”, pp. 606.
  4. MS 19: Giannecchini D., “Diccionario Chiriguano-Español, etimológico, etnográfico, filológico, histórico”, 1899, pp. 290.

Obras de catequesis:

1. MS 20: Giannecchini D.,
  • Cuaderno 1 “Señal de la Cruz” (2 fascículos).
  • Cuaderno 2 “Paternoster” (14 fascículos).
  • Cuaderno 3 “Ave María” (5 fascículos).
  • Cuaderno 4 “Mes de María” (8 fascículos).
  • Cuaderno 5 “Sacramentos: Introducción” (2 fascículos).
  • Cuaderno 6 “Bautismo” (9 fascículos).
  • Cuaderno 7 “Confirmación” (3 fascículos).
  • Cuadernos8 “Confesión” (4 fascículos).
  • Cuaderno 9 “Comunión (3 fascículos).
  • Cuaderno 10 “Cuaresma” (4 fascículos).
  • Cuaderno 11 “Sermones” (22 fascículos).
2. MS 21:
  • “Los mandamientos: introducción” (2 fascículos).
  • “Primer mandamiento de la ley de Dios” (1 fascículo).
  • “Segundo mandamiento de la ley de Dios” (1 fascículo).
  • “Tercer mandamiento de la ley de Dios” (4 fascículos).
  • “Cuarto mandamiento de la ley de Dios” (2 fascículos).
  • “Quinto mandamiento de la ley de Dios” (3 fascículos).
  • “Sexto mandamiento de la ley de Dios” (5 fascículos).
  • “Séptimo mandamiento de la ley de Dios” (4 fascículos).
  • “Octavo mandamiento de la ley de Dios” (1 fascículo).
3. MS 21 bis: Giannecchini D., “Pláticas en chiriguano”.

Gramáticas, catecismos, predicación, cuentos guaraníes, noctenes y tobas:

  1. MS 33: Romano S., “Diccionario chiriguano”, 1880.
  2. MS 34: Giannelli J., “Bosquejo de catecismo en lengua mataca (2cuadernillos).
  3. MS 35: Giannelli J., “Vocabulario mataco” (5 cuardernillos).
  4. MS 36: Giannelli J., “Vocabulario mataco-corregido” (3 cuadernillos).
  5. MS 38: Giannelli J., “Bosquejo de gramática de la lengua mataca (10 cuadernillos)
  6. MS 39: Giannelli J. (?), Vocabulario español-chiriguano, preparación para el bautismo, 2 oraciones y 6 pláticas en chiriguano.
  7. MS 40: Giannelli J., “Miscelánea de apuntes de cuentas, de términos chiriguanos y de términos tobas”.
  8. MS 43: Corrado A. (¿), “Reglas elementales de la lengua chiriguana”, Tarairi, 1860.
  9. MS 44: “Dos cuentos chiriguanos” (1 cuadernillo).
  10. MS 45: AA.VV., “Miscelánea de frases noctenes”.
  11. MS 46: Massei I., “Método para instruir a los indios chiriguanos y noctenes enfermos para recibir el bautismo”.
  12. MS 46: Massei I., “Catecismo mataco”.
  13. MS 49: Massei J., “Catecismo en lengua noctene”.
  14. MS 49: Puccetti A., “Mes de María en lengua chiriguana”.
  15. MH9P: Corrado A., Diccionario de la lengua chiriguana”, 1870.
  16. Nino B. de, “Diccionario chiriguano”.
  17. Anónimo, (sin código: ¿P. Ilario Neri?), “Diccionario Chiriguano”, San Lorenzo, 1950.
  18. Corrado A., Primeras nociones de la doctrina cristiana, Ed. P. Doroteo Giannecchini, Lucca, 1896.
  19. Romano S. et H., Cattunar, Diccionario Chiriguano Español y Español Chiriguano, Tarija, 1916.


Observaciones generales

Se puede señalar que en este archivo particularmente misionero hay que destacar que, las secciones más importantes para la etnohistoria de los grupos de la zona, son la IV y la VI del índice, que figuran bajo el título de Misiones (M) y Manuscritos (MS).

Fondo Misiones (M)

La sección Misiones guarda documentación sobre la historia de los chiriguanos (guarayos, mataguayos, tobas, chanes), acerca de las sublevaciones de este grupo entre 1736 y 1800, asimismo libros parroquiales de la zona chiriguana y mapas de las misiones en la zona de Tarija. Existen también relaciones sobre la resistencia de algunos pueblos a la evangelización.

Hay algunos documentos de las antiguas misiones jesuitas de la región y otros acerca de los conflictos entre la orden franciscana y los jesuitas sobre los derechos en el área misional. Cuenta también con documentación sobre los colegios franciscanos de Moquegua (hoy Perú) y sobre las misiones de Apolobamba (zona tropical de La Paz). Tiene un total de 351 legajos.

Algunos ejemplos: Nómina de los pueblos chiriguanos que en 1758 había en las fronteras de Tarija, Cinti y Tomina; Providencia de la Real Audiencia ordenando que las autoridades cooperen a la entrada de los misioneros a explorar el ánimo de los indígenas no cristianizados y considerados en estado “salvaje”; Copia del informe del gobernador interino de Cochabamba Francisco de Viedma sobre pueblos de infieles de Cordillera y misiones franciscanas de la misma región, 1788; Informe sobre el motivo de la sublevación de los Chiriguanos, 1800.

Fondo Manuscritos (MS

En esta sección existen varios diccionarios chiriguano-castellano y apuntes sobre las lenguas mataco, toba, noctene, así como la historia del origen de los distintos establecimientos misionales en la zona chiriguana. Hay también cuentos y leyendas en guaraní.

En la biblioteca se encuentran trabajos publicados especialmente durante el siglo XVII y XVIII con algunos volúmenes importantes para el estudio de los grupos étnicos de la zona del Chaco: chiriguanos, chanes, matacos, tapietíes, tovas, etc, así como sobre las lenguas de la zona, la historia de los colegios misionales y algunos diccionarios.

  • “Diccionario y arte de la lengua mataca” por el padre Esteban Prino, 1795.
  • “Diccionario chiriguano-castellano” por el padre Santiago de León, 1885.
  • “Apuntes sobre la lengua toba y bosquejo de catecismo en lengua mataca” por el padre José Gianelli, s/f.
  • “Cuentos chiriguanos”, s/f/

En la biblioteca se encuentran libros interesantes y de difícil obtención, no solamente de la zona del Chaco, sino de otros lugares, como, por ejemplo:

  • “Colegio de misiones de San José de La Paz”, 1888.
  • Colegios franciscanos de Potosí y sus misiones. Noticias históricas”, Potosí 1890.
  • “Antología del aymara y quichua”, 1889.

Se puede concluir que el lector se sorprenderá por las interpretaciones que hemos dado al factor lingüístico y al modelo reduccional, consolidado por los aportes de los frailes y de la entidad guaraní.

Las raíces hermenéuticas del presente ensayo derivan de «Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia, según documentos del Archivo Franciscano de Tarija 1606-1936», Imprenta Landivar, Santa Cruz. Resultan siete tomos: tres del periodo de la Audiencia de La Plata (Charcas) y cuatro tomos de la República.

Los claroscuros del momento diacrónico adquieren horizontes firmes de bolivianidad en el proceso diacrónico. Pensamos que con esa edición colaboramos el conocimiento y la difusión de los papeles del archivo franciscano de Tarija.

El mismo Estado boliviano, representado por su presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el 3 de abril de 2003 declaró el conjunto conventual «Patrimonio histórico y cultural de la Nación»; y el presidente Carlos D. Mesa Gisbert, con Ley N. 2855, el 27 de septiembre de 2004 otorgó carácter oficial a las celebraciones del IV Centenario (1606-2006) de fundación del mismo, realizado por medio de la Prefectura del Departamento de Tarija.

NOTAS

  1. Pedro Corvera, Archivo del Colegio Franciscano de Tarija (Madrid: Ed. Fundación histórica Tavera, 1998).

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Franciscano de Tarija

Corvera, Pedro. Archivo del Colegio Franciscano de Tarija. Madrid: Ed. Fundación histórica Tavera, 1998.

Colaboradores de Wikipedia, “Eastern Bolivian Guaraní”, Wikipedia, The Free Encyclopedia, https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Eastern_Bolivian_Guaran%C3%AD&oldid=970192684 (consultado el 25 de agosto de 2020).

Giannecchini, Doroteo. Historia natural, etnográfica, geográfica, lingüística del Chaco boliviano (1898).

León de Santiago, Pedro e Iván Nasini y Ortiz. “Diccionario Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní”. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, 1998.

Mingo de la Concepción, Manuel. Historia de las Misiones Franciscanas de Tarija entre chiriguanos. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, 1996.


ARCHIVO FRANCISCANO DE TARIJA

© Centro Eclesial de Documentación