Diferencia entre revisiones de «CÓDICE OSUNA»
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''CÓDICE OSUNA''' | '''CÓDICE OSUNA''' | ||
− | |||
+ | El ''Códice Osuna'', llamado también ''Pintura del Gobernador, Alcaldes y Regidores de México'', se encuentra actualmente bajo el resguardo de la Biblioteca Nacional en Madrid; si bien, se ignora la historia completa del manuscrito, se podría pensar que por haber sido un expediente judicial, posiblemente estuvo en los archivos del virreinato, a raíz de la visita que a la Nueva España hiciera el Visitador don Gerónimo de Valderrama entre 1563 y 1566, ya que fue a él a quien se le presentó el documento originalmente; lo que no se sabe es cuando saldría de dichos archivos ni en qué momento ingresó a la colección del Duque de Osuna, en cuya biblioteca se encontraba hacia 1878. | ||
− | El Osuna es único en su género, tanto desde el punto de vista plástico, como por la amplia información que ofrece, proveniente de México, Tlatelolco, Tula, Tacuba y algunos otros sitios del altiplano mexicano; su importancia radica en que presenta una clara visión acerca de la introducción de los nuevos sistemas políticos y económicos europeos en el mundo indígena del siglo XVI y de los efectos que en la vida diaria se derivaron de dichos cambios. | + | |
+ | El ''Osuna'' es único en su género, tanto desde el punto de vista plástico, como por la amplia información que ofrece, proveniente de México, Tlatelolco, Tula, Tacuba y algunos otros sitios del altiplano mexicano; su importancia radica en que presenta una clara visión acerca de la introducción de los nuevos sistemas políticos y económicos europeos en el mundo indígena del siglo XVI y de los efectos que en la vida diaria se derivaron de dichos cambios. | ||
Línea 13: | Línea 14: | ||
− | Cabe observar que junto a los daños causados en contra de los indios, manifestados claramente a todo lo largo del códice, se pueden vislumbrar paralelamente una serie de elementos de carácter positivo que sirvieron para mejorar la cotidianeidad, como fueron la adopción de la carretilla para el transporte de objetos pesados o la introducción del telar español; parte nuclear de los beneficios implantados tras la conquista sería la introducción del cristianismo en todas las áreas del diario devenir, como se puede ver por ejemplo en el folio 471-9 del Osuna, en el que el Virrey Don Luis de Velasco entrega a los alcaldes y alguaciles de la República de Indios las varas de mando, como prueba de su autoridad, lo que se llevaba a cabo anualmente con especial solemnidad; en dicha ceremonia, el virrey se dirige a los indios enfatizando: | + | Cabe observar que junto a los daños causados en contra de los indios, manifestados claramente a todo lo largo del códice, se pueden vislumbrar paralelamente una serie de elementos de carácter positivo que sirvieron para mejorar la cotidianeidad, como fueron la adopción de la carretilla para el transporte de objetos pesados o la introducción del telar español; parte nuclear de los beneficios implantados tras la conquista sería la introducción del cristianismo en todas las áreas del diario devenir, como se puede ver por ejemplo en el folio 471-9 del ''Osuna'', en el que el Virrey Don Luis de Velasco entrega a los alcaldes y alguaciles de la República de Indios las varas de mando, como prueba de su autoridad, lo que se llevaba a cabo anualmente con especial solemnidad; en dicha ceremonia, el virrey se dirige a los indios enfatizando: …''ustedes ya son alcaldes ahora por primera vez, mucho hablen sobre la doctrina cristiana, que toda la gente sepa (conozca) los servicios de nuestro Señor Dios''…. |
− | Así, la amplia información contenida en el Osuna, tanto los elementos negativos, falta de pago, malos tratos e injusticias, como los positivos, introducción del pensamiento cristiano, de la rueda o del telar español, sirven hoy para reconstruir la vida diaria de los indios hacia la mitad del siglo XVI, lo que permite vislumbrar la dimensión del cambio cultural experimentado tras la conquista española de México. | + | Así, la amplia información contenida en el ''Osuna'', tanto los elementos negativos, falta de pago, malos tratos e injusticias, como los positivos, introducción del pensamiento cristiano, de la rueda o del telar español, sirven hoy para reconstruir la vida diaria de los indios hacia la mitad del siglo XVI, lo que permite vislumbrar la dimensión del cambio cultural experimentado tras la conquista española de México. |
− | Cabe observar que el Osuna es un documento plenamente bilingüe ya que incluye textos en náhuatl y en español, pero sobre todo, es un claro ejemplo de las técnica escrituraria “mestiza” -caligrafía y pictografías mezcladas en un mismo papel- que se desarrolló tan exitosamente a todo lo largo del siglo XVI. Es interesante observar varias imágenes del virrey don Luís de Velasco acompañado de su glifo antropónimo, formado por un ojo, ixtli, que se acercaría al sonido de Luís; va además con la vírgula de la palabra emergiendo de su boca, usada en la escritura indígena para señalar el habla. | + | Cabe observar que el ''Osuna'' es un documento plenamente bilingüe ya que incluye textos en náhuatl y en español, pero sobre todo, es un claro ejemplo de las técnica escrituraria “mestiza” -caligrafía y pictografías mezcladas en un mismo papel- que se desarrolló tan exitosamente a todo lo largo del siglo XVI. Es interesante observar varias imágenes del virrey don Luís de Velasco acompañado de su glifo antropónimo, formado por un ojo, ''ixtli'', que se acercaría al sonido de Luís; va además con la vírgula de la palabra emergiendo de su boca, usada en la escritura indígena para señalar el habla. |
Línea 28: | Línea 29: | ||
− | Es indiscutible, empero que la información contenida en el Códice Osuna proporciona una amplia visión de la vida indígena de la ciudad de México, a solo cuatro décadas de la conquista española. | + | Es indiscutible, empero que la información contenida en el ''Códice Osuna'' proporciona una amplia visión de la vida indígena de la ciudad de México, a solo cuatro décadas de la conquista española. |
Revisión del 13:10 29 mar 2014
CÓDICE OSUNA
El Códice Osuna, llamado también Pintura del Gobernador, Alcaldes y Regidores de México, se encuentra actualmente bajo el resguardo de la Biblioteca Nacional en Madrid; si bien, se ignora la historia completa del manuscrito, se podría pensar que por haber sido un expediente judicial, posiblemente estuvo en los archivos del virreinato, a raíz de la visita que a la Nueva España hiciera el Visitador don Gerónimo de Valderrama entre 1563 y 1566, ya que fue a él a quien se le presentó el documento originalmente; lo que no se sabe es cuando saldría de dichos archivos ni en qué momento ingresó a la colección del Duque de Osuna, en cuya biblioteca se encontraba hacia 1878.
El Osuna es único en su género, tanto desde el punto de vista plástico, como por la amplia información que ofrece, proveniente de México, Tlatelolco, Tula, Tacuba y algunos otros sitios del altiplano mexicano; su importancia radica en que presenta una clara visión acerca de la introducción de los nuevos sistemas políticos y económicos europeos en el mundo indígena del siglo XVI y de los efectos que en la vida diaria se derivaron de dichos cambios.
Cabe señalar que el códice se escribió como una denuncia presentada por las autoridades de la República de Indios, Gobernador, Alcaldes y Regidores, en contra del Virrey y los Oidores, todo esto dentro del marco de la visita de Don Gerónimo de Valderrama; se trata de siete diferentes reclamos hechos por los indios, sobre faltas de pago de las autoridades coloniales en una serie de obras públicas hechas y financiadas por los indios, como la cárcel de la ciudad, el hospital de indios, el palacio virreinal, la cimentación de la nueva catedral y el dique de San Lorenzo, importante obra de ingeniería del período colonial temprano, construido para evitar las inundaciones que anualmente flagelaban la ciudad.
De acuerdo a lo asentado en el documento, los indios no recibieron el pago correspondiente a todas estas obras, tanto en lo que al trabajo concierne como a la entrega de materiales usados en la construcción. Se menciona asimismo, la participación de guerreros indígenas en la expedición a la Florida, donde muchos murieron y a los que regresaron tampoco se les pagó; se habla además de ciertos abusos cometidos en contra de los indios por el Oidor Vasco de Puga y su mujer.
Cabe observar que junto a los daños causados en contra de los indios, manifestados claramente a todo lo largo del códice, se pueden vislumbrar paralelamente una serie de elementos de carácter positivo que sirvieron para mejorar la cotidianeidad, como fueron la adopción de la carretilla para el transporte de objetos pesados o la introducción del telar español; parte nuclear de los beneficios implantados tras la conquista sería la introducción del cristianismo en todas las áreas del diario devenir, como se puede ver por ejemplo en el folio 471-9 del Osuna, en el que el Virrey Don Luis de Velasco entrega a los alcaldes y alguaciles de la República de Indios las varas de mando, como prueba de su autoridad, lo que se llevaba a cabo anualmente con especial solemnidad; en dicha ceremonia, el virrey se dirige a los indios enfatizando: …ustedes ya son alcaldes ahora por primera vez, mucho hablen sobre la doctrina cristiana, que toda la gente sepa (conozca) los servicios de nuestro Señor Dios….
Así, la amplia información contenida en el Osuna, tanto los elementos negativos, falta de pago, malos tratos e injusticias, como los positivos, introducción del pensamiento cristiano, de la rueda o del telar español, sirven hoy para reconstruir la vida diaria de los indios hacia la mitad del siglo XVI, lo que permite vislumbrar la dimensión del cambio cultural experimentado tras la conquista española de México.
Cabe observar que el Osuna es un documento plenamente bilingüe ya que incluye textos en náhuatl y en español, pero sobre todo, es un claro ejemplo de las técnica escrituraria “mestiza” -caligrafía y pictografías mezcladas en un mismo papel- que se desarrolló tan exitosamente a todo lo largo del siglo XVI. Es interesante observar varias imágenes del virrey don Luís de Velasco acompañado de su glifo antropónimo, formado por un ojo, ixtli, que se acercaría al sonido de Luís; va además con la vírgula de la palabra emergiendo de su boca, usada en la escritura indígena para señalar el habla.
Tanto el estilo de las pictografías como las distintas caligrafías usadas a lo largo de sus 501 folios indican que fueron varios los tlacuilos y escribanos que tomaron parte en su elaboración, así, la composición de sus páginas varía de documento a documento.
La primera publicación de las 40 hojas originales del códice se hizo en Madrid, mediante una litografía coloreada a mano hacia 1878 cuando aún formaba parte de la Biblioteca del Duque de Osuna; luego en 1947, Luís Chávez Orozco la reedita en México, acompañada de 159 páginas inéditas encontradas en el Archivo General de la Nación, que formaban parte del expediente original; se sabe además de otra fracción que existe en la Biblioteca Latino Americana de la Universidad de Texas y otra más que formó parte de la colección del sacerdote jesuita Mariano Cuevas. Cabe señalar empero que el códice ostenta una numeración que llega a 501 páginas, lo que indica que a pesar de los hallazgos recientes, todavía faltan muchas páginas por encontrar.
Es indiscutible, empero que la información contenida en el Códice Osuna proporciona una amplia visión de la vida indígena de la ciudad de México, a solo cuatro décadas de la conquista española.
Notas
Biliografía
CHÁVEZ OROZCO, LUÍS, Códice Osuna. Reproducción facsimilar de la obra del mismo título, editada en Madrid, 1878. México, Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano, 1947.
GALARZA, JOAQUÍN, Estudios de escritura indígena tradicional azteca-nahuatl. México, Archivo General de la Nación, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroaméricaines, 1979.
ROBERTSON DONALD, Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period, the Metropolitan Schools, New Haven: Yale University Press, 1959.
ANA RITA VALERO DE GARCÍA LASCURAIN