Diferencia entre revisiones de «SANTERÍA Y SINCRETISMO»
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
==Prólogo== | ==Prólogo== | ||
− | La santería es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la secta tradicional africana «yoruba». Los fundamentos de la religión yoruba pueden rastrearse en los inicios de la historia africana y lo que actualmente se conoce es un compendio o sincretismo de varios cultos regionales que se han ido fundiendo a través de distintas corrientes de invasiones. En el transcurrir de los siglos ésta fue extendiéndose hasta absorber otras creencias que le rodeaban.<ref>Cfr. J. HOUK, ''Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss'', Trinidad, 1995</ref>La santería de los yorubas de Nigeria Fue llevada a Cuba, Puerto Rico, La Española, Suramérica y también Nueva Orleans, Miami o Florida entre otros lugares por los esclavos negros traídos de aquellas zonas. | + | La santería es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la secta tradicional africana «yoruba». Los fundamentos de la religión yoruba pueden rastrearse en los inicios de la historia africana y lo que actualmente se conoce es un compendio o [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]] de varios cultos regionales que se han ido fundiendo a través de distintas corrientes de invasiones. En el transcurrir de los siglos ésta fue extendiéndose hasta absorber otras creencias que le rodeaban.<ref>Cfr. J. HOUK, ''Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss'', Trinidad, 1995</ref>La santería de los yorubas de Nigeria Fue llevada a [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], Puerto Rico, La Española, Suramérica y también Nueva Orleans, Miami o Florida entre otros lugares por los [[ESCLAVOS_NEGROS_EN_LAS_HACIENDAS_JESUÍTICAS | esclavos negros]] traídos de aquellas zonas. |
− | Por lo que se refiere al sincretismo, la etimología señala que el vocablo proviene del gentilicio «cretense» o sea todo aquello que es referido a la isla de Creta, la cual fue centro de la civilización menoica (2700-1420 a.C.) y que tenía la singularidad de hacer a un lado las diferencias internas cuando había una situación de amenaza o guerra. | + | Por lo que se refiere al [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]], la etimología señala que el vocablo proviene del gentilicio «cretense» o sea todo aquello que es referido a la isla de Creta, la cual fue centro de la civilización menoica (2700-1420 a.C.) y que tenía la singularidad de hacer a un lado las diferencias internas cuando había una situación de amenaza o guerra. |
Posteriormente y basándose en esa costumbre cretense, Erasmo de Róterdam (1466-1536) acuñó el neologismo «syncretismus» para referirse a la conciliación de dos sistemas filosóficos distintos en uno solo, haciendo a un lado su esencia. Es decir, «conciliar superficialmente», desde lo exterior y prescindiendo de la sustancia de esos sistemas para hacer un «híbrido» que atienda solo a sus elementos accidentales. | Posteriormente y basándose en esa costumbre cretense, Erasmo de Róterdam (1466-1536) acuñó el neologismo «syncretismus» para referirse a la conciliación de dos sistemas filosóficos distintos en uno solo, haciendo a un lado su esencia. Es decir, «conciliar superficialmente», desde lo exterior y prescindiendo de la sustancia de esos sistemas para hacer un «híbrido» que atienda solo a sus elementos accidentales. | ||
Línea 11: | Línea 11: | ||
Los poseedores de esclavos en el Caribe y otras regiones americanas, no permitían que los africanos practicaran sus diversas creencias animistas traídas del África occidental.<ref>Se llama «animismo» a cualquier creencia y cosmovisión que atribuye vida, espíritu y alma a los elementos de la geografía, como montañas, ríos, volcanes, y también espíritu y conciencia a árboles, plantas y animales. Con frecuencia el animismo considera como «dioses» a algunos de esos elementos, dando así origen al «panteísmo». El término «animismo» fue acuñado a finales del siglo XIX (1871) por Sir Edward Tylor en su obra ''"Cultura primitiva”''.</ref>Pero los africanos, una vez instalados bajo el mando de españoles y portugueses, encontraron una forma de burlar las prohibiciones de sus amos: concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. | Los poseedores de esclavos en el Caribe y otras regiones americanas, no permitían que los africanos practicaran sus diversas creencias animistas traídas del África occidental.<ref>Se llama «animismo» a cualquier creencia y cosmovisión que atribuye vida, espíritu y alma a los elementos de la geografía, como montañas, ríos, volcanes, y también espíritu y conciencia a árboles, plantas y animales. Con frecuencia el animismo considera como «dioses» a algunos de esos elementos, dando así origen al «panteísmo». El término «animismo» fue acuñado a finales del siglo XIX (1871) por Sir Edward Tylor en su obra ''"Cultura primitiva”''.</ref>Pero los africanos, una vez instalados bajo el mando de españoles y portugueses, encontraron una forma de burlar las prohibiciones de sus amos: concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. | ||
− | Las oraciones, los rituales y las ofrendas dedicadas a algunos santos cristianos, terminaron convirtiéndose en el culto a los dioses de sus culturas originarias, como Santa Bárbara, a quien la santería de Puerto Rico y Cuba identificaba con «shangó», diosa de la fuerza. A la Virgen de la Regla la identificaban como «yemaya», diosa de la maternidad y del mar, y a la virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, la identificaban con «oshun», diosa de los ríos. | + | Las oraciones, los rituales y las ofrendas dedicadas a algunos santos cristianos, terminaron convirtiéndose en el culto a los dioses de sus culturas originarias, como Santa Bárbara, a quien la santería de Puerto Rico y [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] identificaba con «shangó», diosa de la fuerza. A la Virgen de la Regla la identificaban como «yemaya», diosa de la maternidad y del mar, y a la [[CUBA;_la_Virgen_de_la_Caridad_y_la_formación_de_la_Nación | virgen de la Caridad del Cobre]], Patrona de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], la identificaban con «oshun», diosa de los ríos. |
Los rituales de la santería tenían la intención de aplacar a sus «santos», seres sobrenaturales caprichosos a los que atribuían el asegurar el bienestar del individuo y de la comunidad, íntimamente ligado al bienestar del santo.<ref>Cfr. M. BARNET, ''Cultos afrocubanos''. Ed. Unión, La Habana, 1995</ref> | Los rituales de la santería tenían la intención de aplacar a sus «santos», seres sobrenaturales caprichosos a los que atribuían el asegurar el bienestar del individuo y de la comunidad, íntimamente ligado al bienestar del santo.<ref>Cfr. M. BARNET, ''Cultos afrocubanos''. Ed. Unión, La Habana, 1995</ref> | ||
− | El sincretismo religioso es un proceso a través del cual un culto cobra identidad propia a partir de la convergencia de ritos y creencias de diferentes tradiciones religiosas, sin que estas uniones guarden una coherencia substancial.<ref>Cfr. A. POLLAK, ''El sincretismo religioso en América Latina'', Ed. Montalbán, México 2001</ref>Dichos cultos incorporaron elementos del catolicismo con los de otros credos como los afrobrasileños «candomblé» y «macumba».<ref>El candomblé es un conglomerado dispar y no sistemático de divinidades, espíritus, sacerdotes de distinto tipo y prácticas místicas. La Macumba hace referencia a la magia, especialmente la negra</ref> | + | El [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]] religioso es un proceso a través del cual un culto cobra identidad propia a partir de la convergencia de ritos y creencias de diferentes tradiciones religiosas, sin que estas uniones guarden una coherencia substancial.<ref>Cfr. A. POLLAK, ''El [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]][[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]][[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]] religioso en [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]]'', Ed. Montalbán, México 2001</ref>Dichos cultos incorporaron elementos del catolicismo con los de otros credos como los afrobrasileños «candomblé» y «macumba».<ref>El candomblé es un conglomerado dispar y no sistemático de divinidades, espíritus, sacerdotes de distinto tipo y prácticas místicas. La Macumba hace referencia a la magia, especialmente la negra</ref> |
==La Santería y la Religiosidad popular== | ==La Santería y la Religiosidad popular== | ||
− | Ante fenómenos como el sincretismo, la santería y otros posibles cultos que causan confusión entre las comunidades católicas, la Iglesia siempre mantiene su papel de proclamar a Jesucristo verdadero Dios, verdadero Hombre, Camino Verdad y Vida, no equiparable a otros mediadores y divinidades de otras expresiones culturales. | + | Ante fenómenos como el [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]], la santería y otros posibles cultos que causan confusión entre las comunidades católicas, la Iglesia siempre mantiene su papel de proclamar a Jesucristo verdadero Dios, verdadero Hombre, Camino Verdad y Vida, no equiparable a otros mediadores y divinidades de otras expresiones culturales. |
La declaración del Vaticano II «Nostra aetate»,<ref>Nostra Aetate" ("en nuestro tiempo") es uno de los documentos del Concilio Vaticano II (1962- 1965). Promulgado el 28 de octubre de 1965, aborda la relación de la iglesia católica con las religiones no cristianas, especialmente el budismo, el hinduismo, el islam y el judaísmo.</ref> | La declaración del Vaticano II «Nostra aetate»,<ref>Nostra Aetate" ("en nuestro tiempo") es uno de los documentos del Concilio Vaticano II (1962- 1965). Promulgado el 28 de octubre de 1965, aborda la relación de la iglesia católica con las religiones no cristianas, especialmente el budismo, el hinduismo, el islam y el judaísmo.</ref> | ||
− | menciona claramente que la Iglesia nada rechaza de lo que en las diversas religiones hay de verdadero y santo, sin que por ello no discrepe en muchos puntos de sus doctrinas y prácticas.<ref>Declaración ''Nostra Aetate'', N° 2</ref>En muchas orientaciones y disposiciones, la Iglesia dice que ante ciertas prácticas supersticiosas, formas de espiritismo, sistemas de adivinación y aún de hechicería, el deber de la Iglesia (jerarquía y fieles) es ayudar a liberar las conciencias de las personas de la esclavitud espiritual. que es aun más denigrante. | + | menciona claramente que la Iglesia nada rechaza de lo que en las diversas religiones hay de verdadero y santo, sin que por ello no discrepe en muchos puntos de sus [[DOCTRINAS;_su_publicación | doctrinas]] y prácticas.<ref>Declaración ''Nostra Aetate'', N° 2</ref>En muchas orientaciones y disposiciones, la Iglesia dice que ante ciertas prácticas supersticiosas, formas de espiritismo, sistemas de adivinación y aún de hechicería, el deber de la Iglesia (jerarquía y fieles) es ayudar a liberar las conciencias de las personas de la esclavitud espiritual. que es aun más denigrante. |
− | |||
− | |||
+ | Por eso es importante ''“Purificar la fe de elementos sincretistas o de superstición, mitos y ritos distantes de la verdadera fe cristiana; aprovechar esos gérmenes de fe auténtica para ahondar en la persona de Cristo y en el misterio Pascual de su Iglesia y comunicar esta [[RELIGIOSIDAD_POPULAR;_sus_manifestaciones_artísticas | religiosidad popular]] en una fuerza misionera, un dinamismo de fermento, a fin de que la fe se comprometa con la vida y se quite así el dualismo entre fe y vida o la pasividad y resignación del fatalismo.”''<ref>[[CONSEJO_EPISCOPAL_LATINOAMERICANO_(CELAM) | CELAM]], ''Evangelización; Desafío de la Iglesia''. Ed. Andes, Bogotá, 1976, p. 117</ref> | ||
==NOTAS== | ==NOTAS== | ||
− | <references/> | + | <references></references> |
==BIBLIOGRAFÍA== | ==BIBLIOGRAFÍA== | ||
Línea 34: | Línea 33: | ||
BARNET MIGUEL, ''Cultos afrocubanos.'' Ed. Unión, La Habana, 1995 | BARNET MIGUEL, ''Cultos afrocubanos.'' Ed. Unión, La Habana, 1995 | ||
− | CELAM, ''Evangelización; Desafío de la Iglesia''. Ed. Andes, Bogotá, 1976 | + | [[CONSEJO_EPISCOPAL_LATINOAMERICANO_(CELAM) | CELAM]], ''Evangelización; Desafío de la Iglesia''. Ed. Andes, Bogotá, 1976 |
HOUK, JAMES. ''Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss'', Trinidad, 1995 | HOUK, JAMES. ''Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss'', Trinidad, 1995 | ||
− | POLLAK ANGELINA, ''El sincretismo religioso en América Latina'', Ed. Montalbán, México 2001 | + | POLLAK ANGELINA, ''El [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes | sincretismo]] religioso en [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]]'', Ed. Montalbán, México 2001 |
Línea 45: | Línea 44: | ||
'''© Pontificia Universidad Urbaniana, Roma, 2008''' | '''© Pontificia Universidad Urbaniana, Roma, 2008''' | ||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico?|CUBA; ¿un fósil prehistórico?]] | ||
+ | |||
+ | [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término|AMÉRICA LATINA: El Término]] | ||
+ | |||
+ | [[CONSEJO_EPISCOPAL_LATINOAMERICANO_(CELAM)|CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM)]] | ||
+ | |||
+ | [[DOCTRINAS;_su_publicación|DOCTRINAS; su publicación]] | ||
+ | |||
+ | [[RELIGIOSIDAD_POPULAR;_sus_manifestaciones_artísticas|RELIGIOSIDAD POPULAR; sus manifestaciones artísticas]] | ||
+ | |||
+ | [[CUBA;_la_Virgen_de_la_Caridad_y_la_formación_de_la_Nación|CUBA; la Virgen de la Caridad y la formación de la Nación]] | ||
+ | |||
+ | [[ESCLAVOS_NEGROS_EN_LAS_HACIENDAS_JESUÍTICAS|ESCLAVOS NEGROS EN LAS HACIENDAS JESUÍTICAS]] | ||
+ | |||
+ | [[MESTIZAJE_Y_SINCRETISMO._Diferencias_y_similitudes|MESTIZAJE Y SINCRETISMO. Diferencias y similitudes]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 08:42 27 oct 2024
Sumario
Prólogo
La santería es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la secta tradicional africana «yoruba». Los fundamentos de la religión yoruba pueden rastrearse en los inicios de la historia africana y lo que actualmente se conoce es un compendio o sincretismo de varios cultos regionales que se han ido fundiendo a través de distintas corrientes de invasiones. En el transcurrir de los siglos ésta fue extendiéndose hasta absorber otras creencias que le rodeaban.[1]La santería de los yorubas de Nigeria Fue llevada a Cuba, Puerto Rico, La Española, Suramérica y también Nueva Orleans, Miami o Florida entre otros lugares por los esclavos negros traídos de aquellas zonas.
Por lo que se refiere al sincretismo, la etimología señala que el vocablo proviene del gentilicio «cretense» o sea todo aquello que es referido a la isla de Creta, la cual fue centro de la civilización menoica (2700-1420 a.C.) y que tenía la singularidad de hacer a un lado las diferencias internas cuando había una situación de amenaza o guerra. Posteriormente y basándose en esa costumbre cretense, Erasmo de Róterdam (1466-1536) acuñó el neologismo «syncretismus» para referirse a la conciliación de dos sistemas filosóficos distintos en uno solo, haciendo a un lado su esencia. Es decir, «conciliar superficialmente», desde lo exterior y prescindiendo de la sustancia de esos sistemas para hacer un «híbrido» que atienda solo a sus elementos accidentales.
La santería en América
Los poseedores de esclavos en el Caribe y otras regiones americanas, no permitían que los africanos practicaran sus diversas creencias animistas traídas del África occidental.[2]Pero los africanos, una vez instalados bajo el mando de españoles y portugueses, encontraron una forma de burlar las prohibiciones de sus amos: concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses.
Las oraciones, los rituales y las ofrendas dedicadas a algunos santos cristianos, terminaron convirtiéndose en el culto a los dioses de sus culturas originarias, como Santa Bárbara, a quien la santería de Puerto Rico y Cuba identificaba con «shangó», diosa de la fuerza. A la Virgen de la Regla la identificaban como «yemaya», diosa de la maternidad y del mar, y a la virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, la identificaban con «oshun», diosa de los ríos.
Los rituales de la santería tenían la intención de aplacar a sus «santos», seres sobrenaturales caprichosos a los que atribuían el asegurar el bienestar del individuo y de la comunidad, íntimamente ligado al bienestar del santo.[3]
El sincretismo religioso es un proceso a través del cual un culto cobra identidad propia a partir de la convergencia de ritos y creencias de diferentes tradiciones religiosas, sin que estas uniones guarden una coherencia substancial.[4]Dichos cultos incorporaron elementos del catolicismo con los de otros credos como los afrobrasileños «candomblé» y «macumba».[5]
La Santería y la Religiosidad popular
Ante fenómenos como el sincretismo, la santería y otros posibles cultos que causan confusión entre las comunidades católicas, la Iglesia siempre mantiene su papel de proclamar a Jesucristo verdadero Dios, verdadero Hombre, Camino Verdad y Vida, no equiparable a otros mediadores y divinidades de otras expresiones culturales. La declaración del Vaticano II «Nostra aetate»,[6] menciona claramente que la Iglesia nada rechaza de lo que en las diversas religiones hay de verdadero y santo, sin que por ello no discrepe en muchos puntos de sus doctrinas y prácticas.[7]En muchas orientaciones y disposiciones, la Iglesia dice que ante ciertas prácticas supersticiosas, formas de espiritismo, sistemas de adivinación y aún de hechicería, el deber de la Iglesia (jerarquía y fieles) es ayudar a liberar las conciencias de las personas de la esclavitud espiritual. que es aun más denigrante.
Por eso es importante “Purificar la fe de elementos sincretistas o de superstición, mitos y ritos distantes de la verdadera fe cristiana; aprovechar esos gérmenes de fe auténtica para ahondar en la persona de Cristo y en el misterio Pascual de su Iglesia y comunicar esta religiosidad popular en una fuerza misionera, un dinamismo de fermento, a fin de que la fe se comprometa con la vida y se quite así el dualismo entre fe y vida o la pasividad y resignación del fatalismo.”[8]
NOTAS
- ↑ Cfr. J. HOUK, Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss, Trinidad, 1995
- ↑ Se llama «animismo» a cualquier creencia y cosmovisión que atribuye vida, espíritu y alma a los elementos de la geografía, como montañas, ríos, volcanes, y también espíritu y conciencia a árboles, plantas y animales. Con frecuencia el animismo considera como «dioses» a algunos de esos elementos, dando así origen al «panteísmo». El término «animismo» fue acuñado a finales del siglo XIX (1871) por Sir Edward Tylor en su obra "Cultura primitiva”.
- ↑ Cfr. M. BARNET, Cultos afrocubanos. Ed. Unión, La Habana, 1995
- ↑ Cfr. A. POLLAK, El sincretismo sincretismo sincretismo religioso en América Latina, Ed. Montalbán, México 2001
- ↑ El candomblé es un conglomerado dispar y no sistemático de divinidades, espíritus, sacerdotes de distinto tipo y prácticas místicas. La Macumba hace referencia a la magia, especialmente la negra
- ↑ Nostra Aetate" ("en nuestro tiempo") es uno de los documentos del Concilio Vaticano II (1962- 1965). Promulgado el 28 de octubre de 1965, aborda la relación de la iglesia católica con las religiones no cristianas, especialmente el budismo, el hinduismo, el islam y el judaísmo.
- ↑ Declaración Nostra Aetate, N° 2
- ↑ CELAM, Evangelización; Desafío de la Iglesia. Ed. Andes, Bogotá, 1976, p. 117
BIBLIOGRAFÍA
BARNET MIGUEL, Cultos afrocubanos. Ed. Unión, La Habana, 1995
CELAM, Evangelización; Desafío de la Iglesia. Ed. Andes, Bogotá, 1976
HOUK, JAMES. Spirits, Blood and Drums: The Orisha Religion of Trinidad. Temple University Presss, Trinidad, 1995
POLLAK ANGELINA, El sincretismo religioso en América Latina, Ed. Montalbán, México 2001
JOSÉ ARLES GÓMEZ ARÉVALO
© Pontificia Universidad Urbaniana, Roma, 2008