Diferencia entre revisiones de «SUÁREZ, Sor Úrsula»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Protegió «SUÁREZ, Sor Úrsula»: Página muy visitada ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)) [en cascada])
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
  
 
'''(Santiago, 1666; Santiago, Chile, 1749)'''  
 
'''(Santiago, 1666; Santiago, Chile, 1749)'''  
  
=Religiosa, escritora==
+
==Religiosa, escritora==
  
 
Úrsula era hija de don Martín Suarez y de doña María de Escobar, perteneció a una familia católica acomodada de la época, vivió en un ambiente impregnado de misticismo que hizo de ella desde pequeña un espíritu inclinado a las prácticas religiosas<ref>Miranda, 22</ref>. En 1678, a los doce años de edad ingresó al convento de monjas clarisas de la Victoria de Santiago de Chile. En su hogar recibió una muy buena formación, aprendizaje que posteriormente debía transmitir, por tanto, siendo novicia estuvo encargada de enseñar a leer a las demás novicias, así  como hacerlas aprender el rezo y tabla<ref>De Ramón, 46</ref>.  
 
Úrsula era hija de don Martín Suarez y de doña María de Escobar, perteneció a una familia católica acomodada de la época, vivió en un ambiente impregnado de misticismo que hizo de ella desde pequeña un espíritu inclinado a las prácticas religiosas<ref>Miranda, 22</ref>. En 1678, a los doce años de edad ingresó al convento de monjas clarisas de la Victoria de Santiago de Chile. En su hogar recibió una muy buena formación, aprendizaje que posteriormente debía transmitir, por tanto, siendo novicia estuvo encargada de enseñar a leer a las demás novicias, así  como hacerlas aprender el rezo y tabla<ref>De Ramón, 46</ref>.  

Revisión actual del 18:55 8 ago 2014

(Santiago, 1666; Santiago, Chile, 1749)

Religiosa, escritora

Úrsula era hija de don Martín Suarez y de doña María de Escobar, perteneció a una familia católica acomodada de la época, vivió en un ambiente impregnado de misticismo que hizo de ella desde pequeña un espíritu inclinado a las prácticas religiosas[1]. En 1678, a los doce años de edad ingresó al convento de monjas clarisas de la Victoria de Santiago de Chile. En su hogar recibió una muy buena formación, aprendizaje que posteriormente debía transmitir, por tanto, siendo novicia estuvo encargada de enseñar a leer a las demás novicias, así como hacerlas aprender el rezo y tabla[2].


El 2 de enero de 1684 profesó los votos solemnes. En la estructura conventual de la época, Úrsula pertenecía a las clarisas de velo negro, vale decir, podía vivir con las comodidades que eran propias de su clase, acompañada de sirvientas, tener “devociones”, recibir visitas y regalos. En el convento, Úrsula cumplió la función de provisora o coordinadora de las labores de casa, Definidora, encargada de asesorar de la abadesa ante un eventual problema. Luego, en 1710 es nombrada vicaria, y entre 1721 y 1725, ejerce el cargo de abadesa del convento de la Victoria.


Hacia 1708 escribió, en cumplimiento de una penitencia impuesta por su confesor y padre espiritual, al menos dos versiones de una autobiografía. La segunda versión se conserva manuscrita, nominada Relación de las singulares misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que sólo amase a tan divino Esposo y apartase su amor de las creaturas. La primera versión fue escrita a los 33 años, y la segunda iniciada a los 42 años, la cual redactará a lo largo de los siguientes 25 años de su vida. Entre los 30 y los 60 años de edad, Úrsula cumple con la tarea de contar las peripecias de sus primeros 50 años de vida: desde su nacimiento hasta un castigo ejemplar sufrido en el monasterio en 1715, que ella considera injusto[3]. La obra se considera entre los relatos de convento en la producción literaria de mujeres de la época colonial; obra correspondiente al género autobiográfico. La obra de Úrsula resulta interesante y destacada dentro de la escasa producción de relaciones de monjas de la época.


La Relación tiene como destinatarios el padre Tomás de Gamboa, su confesor; y un confesor posterior a la muerte del primero. No obstante, ambos confesores configuran un solo destinatario retórico, que se proyecta como “vuestra paternidad”. Úrsula recibía periódicamente de su confesor los materiales para llevar a cabo la tarea encomendada. Es decir, pluma, tinta y papel. Éstos eran entregados en forma de cuadernillo, conformando una unidad de medida interna con respecto a la materia tratada[4].


La obra de Ursula Suárez ha sido publicada en 1984 con un Prólogo y un Estudio Preliminar elaborados por Mario Ferreccio y Armando de Ramón, respectivamente[5]. En la obra Úrsula se entrelazan sueños y visiones, el mundo familiar y el espacio conventual, lo visto con lo imaginado, lo masculino y lo femenino, el sentimiento humano y el sentimiento divino la búsqueda de perfección y la vida contemplativa junto a impresiones del espacio externo; la irrupción de lo cotidiano dentro de lo sagrado. En síntesis, Úrsula tiende a unir contrarios, convirtiendo los espacios sagrados en espacios familiares[6].


Obras

Relación de las singulares misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que sólo amase a tan divino Esposo y apartase su amor de las creaturas, Santiago 1708 (Relación autobiográfica, Prólogo y edición crítica de M. FERRECCIO; Estudio preliminar y notas de A. DE RAMÓN, Santiago 1983).


Notas

  1. Miranda, 22
  2. De Ramón, 46
  3. Cánovas, 97
  4. Ferreccio, 15
  5. Suárez, 9-31; 33-84
  6. Cánovas, 101


Bibliografía

CÁNOVAS, R. Úrsula Suarez (monja chilena, 1666-1749): la autobiografía como penitencia, en Revista chilena de literatura 35 (1990)

GUERNICA DE J., Historia y evolución del monasterio de clarisas de Nuestra Señora de la Victoria en sus cuatro períodos, Santiago 1944

MIRANDA, M. Mujeres chilenas, Santiago 1940,

MEDINA, J. Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Santiago 1906


MARÍA INÉS CONCHA