Diferencia entre revisiones de «BOLIVIA; Afrodescendientes»
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | '''BOLIVIA: AFRODESCENDIENTES''' | + | '''[[BOLIVIA;_Afrodescendientes | BOLIVIA]]: [[CUBA;_Afrodescendientes | AFRODESCENDIENTES]]''' |
+ | |||
+ | Los negros fueron traídos como esclavos al actual territorio boliviano ya desde los comienzos de la colonización española. Entre los siglos XVI y XVII fueron destinados en su mayor parte al trabajo en las minas de Potosí. El historiador Alberto Crespo resalta la importancia de la presencia de los negros en [[BOLIVIA;_Afrodescendientes | Bolivia]] en esta época. En este sentido, plantea que hacia 1650 la población negra de Charcas llegaba a 30.000 personas, sobre un total de 850.000 habitantes. | ||
+ | A finales del siglo XVIII el apogeo de la actividad minera coincidió con el descenso de la población negra. De los 23.300 habitantes de Cochabamba, sólo cerca de 800 eran [[CUBA;_Afrodescendientes | afrodescendientes]], mientras que el padrón de Chuquisaca revelaba una cifra de 1.500 negros y mulatos sobre un total de 13.000 habitantes. Para entonces, los negros fueron destinados a labores en las plantaciones de café, coca y frutas en las Yungas debido a la alta tasa de mortalidad ocasionada por las duras condiciones de trabajo en las minas. | ||
+ | |||
− | |||
− | |||
Según el investigador afro-boliviano Juan Angola Maconde, ésta es la razón por la cual en la actualidad la mayoría de los afro-bolivianos son pequeños agricultores asentados principalmente en las provincias Nor Yungas y Sud Yungas, departamento de La Paz. | Según el investigador afro-boliviano Juan Angola Maconde, ésta es la razón por la cual en la actualidad la mayoría de los afro-bolivianos son pequeños agricultores asentados principalmente en las provincias Nor Yungas y Sud Yungas, departamento de La Paz. | ||
− | Los esclavos negros tuvieron una reconocida participación en el proceso de independencia boliviano, al protagonizar la rebelión de 1809 en Santa Cruz, preludio del alzamiento patriota de 1810. Aun así, su condición social siguió marcada por la explotación y la marginación. Tenían prohibido estudiar, por lo que todos los afro-bolivianos de edad avanzada son analfabetos. Esta situación persistió hasta 1953, año en que se suprimió el trabajo forzado gratuito y se instauró un sistema escolar rudimentario. | + | Los esclavos negros tuvieron una reconocida participación en el [[INDEPENDENCIA_DE_IBEROAMÉRICA;_factores_en_su_proceso | proceso de independencia]] boliviano, al protagonizar la rebelión de 1809 en Santa Cruz, preludio del alzamiento patriota de 1810. Aun así, su condición social siguió marcada por la explotación y la marginación. Tenían prohibido estudiar, por lo que todos los afro-bolivianos de edad avanzada son analfabetos. Esta situación persistió hasta 1953, año en que se suprimió el trabajo forzado gratuito y se instauró un sistema escolar rudimentario. |
− | La Constitución de 1994, que define a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural, marcó un hito en la historia reciente de los afrodescendientes, si bien hubo que esperar hasta 2008 para la votación de una ley específica sobre ellos. El Congreso adoptó la Ley de Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente de Bolivia, estableciendo por primera vez la existencia de sus derechos colectivos. | + | |
− | Se determinó que “el Pueblo Afrodescendiente de Bolivia goza de todos los derechos, garantías y obligaciones que establece la Constitución Política del Estado”. Como forma de difusión de la cultural se declaró a la saya (baile) afro-boliviana como patrimonio nacional. | + | |
+ | La Constitución de 1994, que define a [[BOLIVIA;_Afrodescendientes | Bolivia]] como un país multiétnico y pluricultural, marcó un hito en la historia reciente de los [[CUBA;_Afrodescendientes | afrodescendientes]], si bien hubo que esperar hasta 2008 para la votación de una ley específica sobre ellos. El Congreso adoptó la Ley de Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente de [[BOLIVIA;_Afrodescendientes | Bolivia]], estableciendo por primera vez la existencia de sus derechos colectivos. | ||
+ | Se determinó que “el Pueblo Afrodescendiente de [[BOLIVIA;_Afrodescendientes | Bolivia]] goza de todos los derechos, garantías y obligaciones que establece la Constitución Política del Estado”. Como forma de difusión de la cultural se declaró a la saya (baile) afro-boliviana como patrimonio nacional. | ||
+ | |||
'''©MUNDO NEGRO Octubre 2011''' | '''©MUNDO NEGRO Octubre 2011''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[INDEPENDENCIA_DE_IBEROAMÉRICA;_factores_en_su_proceso | INDEPENDENCIA_DE_IBEROAMÉRICA;_factores_en_su_proceso]] | ||
+ | [[CUBA;_Afrodescendientes|CUBA; Afrodescendientes]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 05:20 16 nov 2018
Los negros fueron traídos como esclavos al actual territorio boliviano ya desde los comienzos de la colonización española. Entre los siglos XVI y XVII fueron destinados en su mayor parte al trabajo en las minas de Potosí. El historiador Alberto Crespo resalta la importancia de la presencia de los negros en Bolivia en esta época. En este sentido, plantea que hacia 1650 la población negra de Charcas llegaba a 30.000 personas, sobre un total de 850.000 habitantes. A finales del siglo XVIII el apogeo de la actividad minera coincidió con el descenso de la población negra. De los 23.300 habitantes de Cochabamba, sólo cerca de 800 eran afrodescendientes, mientras que el padrón de Chuquisaca revelaba una cifra de 1.500 negros y mulatos sobre un total de 13.000 habitantes. Para entonces, los negros fueron destinados a labores en las plantaciones de café, coca y frutas en las Yungas debido a la alta tasa de mortalidad ocasionada por las duras condiciones de trabajo en las minas.
Según el investigador afro-boliviano Juan Angola Maconde, ésta es la razón por la cual en la actualidad la mayoría de los afro-bolivianos son pequeños agricultores asentados principalmente en las provincias Nor Yungas y Sud Yungas, departamento de La Paz.
Los esclavos negros tuvieron una reconocida participación en el proceso de independencia boliviano, al protagonizar la rebelión de 1809 en Santa Cruz, preludio del alzamiento patriota de 1810. Aun así, su condición social siguió marcada por la explotación y la marginación. Tenían prohibido estudiar, por lo que todos los afro-bolivianos de edad avanzada son analfabetos. Esta situación persistió hasta 1953, año en que se suprimió el trabajo forzado gratuito y se instauró un sistema escolar rudimentario.
La Constitución de 1994, que define a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural, marcó un hito en la historia reciente de los afrodescendientes, si bien hubo que esperar hasta 2008 para la votación de una ley específica sobre ellos. El Congreso adoptó la Ley de Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente de Bolivia, estableciendo por primera vez la existencia de sus derechos colectivos.
Se determinó que “el Pueblo Afrodescendiente de Bolivia goza de todos los derechos, garantías y obligaciones que establece la Constitución Política del Estado”. Como forma de difusión de la cultural se declaró a la saya (baile) afro-boliviana como patrimonio nacional.
©MUNDO NEGRO Octubre 2011