Diferencia entre revisiones de «HISTORIOGRAFÍA ECLESIÁSTICA EN URUGUAY»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con 'La construcción de un campo historiográfico sobre la Iglesia Católica en el Uruguay ha sido un proceso lento y discontinuo, sin estar aun plenamente configurado como tal. En …')
 
m (Protegió «HISTORIOGRAFÍA ECLESIÁSTICA EN URUGUAY»: Página muy visitada ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)) [en cascada])
(Sin diferencias)

Revisión del 20:40 18 jun 2017

La construcción de un campo historiográfico sobre la Iglesia Católica en el Uruguay ha sido un proceso lento y discontinuo, sin estar aun plenamente configurado como tal. En primer término, dejando de lado la literatura apologética u obras conmemorativas producidas por entidades eclesiales (órdenes, congregaciones, colegios, etc.), más que una línea de Historia eclesiástica construida sobre ejes institucionales, podemos hablar con excepciones de una Historia de la Iglesia, escrita desde una perspectiva más amplia.

En este texto, por motivos de espacio y enfoque, no incluiremos un amplio «corpus» de biografías, capítulos de libros, artículos periodísticos o trabajos sobre movimientos eclesiales específicos, limitándonos a autores e investigaciones que constituyeron hitos interpretativos a nivel global.

Si bien se cuenta con antecedentes tempranos de biógrafos e investigadores sobre temas eclesiales, y el propio fundador de la historiografía uruguaya moderna y nacionalista, Francisco Bauzá (1849-1899) fue un reconocido intelectual y militante católico, fue recién con la obra del jesuita Juan Faustino Salaberry (1871-1945) que se inició la historiográfica eclesial de modo más sistemático, en la década de 1920.

Sus trabajos eruditos se focalizaron sobre todo en la etapa colonial y en el siglo XIX, abarcando una amplia variedad de temas, desde las poblaciones indígenas en la región - «Los Charrúas y Santa Fe» (1926) y «Los Charrúas en la cartografía colonial» (1932), hasta el itinerario de la Compañía de Jesús – «Los Jesuitas en el Uruguay. Tercera época, 1872-1940» (1940), pasando por la figura de Mons. Jacinto Vera - «Actividades apostólicas de Monseñor Jacinto Vera» (1928) y el rol de la Iglesia durante el proceso independentista - «La Iglesia en la independencia del Uruguay»(1930).

En una línea similar, el también jesuita Juan Villegas (1931-2007), formado en Alemania con Richard Konetzke, se transformó en uno de los principales referentes en los estudios eclesiásticos a partir de la década de 1970. Luego de defender su tesis – «Aplicación del Concilio de Trento en Hispanoamérica, 1564-1600: Provincia Eclesiástica del Perú» (1975) - su labor se centró en el ámbito rioplatense.

Trabajó en la elaboración de repertorios bibliográficos y de fuentes, biografías y visiones panorámicas sobre el proceso de evangelización e implantación territorial del catolicismo desde la colonia y hasta las primeras décadas del siglo XX. Durante décadas fue profesor en instituciones formativas del clero, mientras que a nivel internacional colaboró con la «Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina» desde su creación.

En el mismo período Darío Lisiero publicó una documentada investigación sobre los conflictos durante el primer tramo del Vicariato de Mons Vera que constituyó una de las primeras aproximaciones sistemáticas sobre las relaciones Iglesia-Estado en el Uruguay: «Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio 1859-1863» (1971-1972).

La síntesis colectiva «La Iglesia en el Uruguay. Libro conmemorativo en el Primer Centenario de la Erección del Obispado de Montevideo» (Montevideo, 1978), que se editó en conmemoración de los cien años de la erección del obispado de Montevideo, recoge en buena medida esta corriente historiográfica «évènementielle», institucional y erudita, aunque muy heterogénea en su calidad.

Fuera del ámbito eclesiástico, al compás de la apertura conciliar, en la década de 1960 surgió una vasta literatura ensayística, preocupada por abordar las relaciones entre Iglesia Católica y sociedad en el largo plazo, y por otorgar un rol más relevante al laicado en el periplo de la Iglesia institucional, incorporando además el diálogo con las diversas corrientes del protestantismo.

Trabajos como los del teólogo Juan Luis Segundo, S.J. «Función de la Iglesia en la Realidad Rioplatense» (1962), Patricio Rodé «Presencia de la Iglesia» (1969), Enrique Sobrado «La Iglesia uruguaya: entre pueblo y oligarquía» (1969) y Alberto Methol Ferré «La corrientes religiosas en el Uruguay» (1969), exploraron temas poco tratados, propusieron visiones de conjunto, y establecieron nuevas categorías analíticas y periodizaciones que situaban al catolicismo local en un ámbito geográfico y temporal más amplio, tarea que ya había adelantado Dardo Regules (1951) en su colaboración para la obra colectiva de Richard Pattée.

Si bien estas obras, basadas en literatura secundaria, por su metodología y enfoque difícilmente pueden ser caracterizadas como historiográficas, constituyeron un avance conceptual y abrieron cauces interpretativos.

En la década de 1980, desde el CLAEH primero y luego desde la Universidad de la República tras la recuperación democrática (1985), surgieron algunas importantes obras sobre la Historia de la Iglesia, desde una perspectiva marcadamente socio-cultural que puede considerarse fundacional desde el punto de vista de la profesionalización disciplinar.

Carlos Zubillaga y Mario Cayota (1982) presentaron el primer análisis documentado sobre la Iglesia y la «cuestión social» en el Uruguay entre fines del XIX y principios del XX, obra que marcó un auténtico punto de inflexión en los estudios sobre el catolicismo local. Desde la Universidad de la República, José Pedro Barrán (1936-2009), enmarcado en la escuela francesa de los «Annales», llevó a cabo una renovadora serie de investigaciones sobre «historia de las mentalidades» que tuvo en el catolicismo uno de sus principales núcleos de interés.

La secularización, explorada en la larga duración y sobre la base de una amplia documentación archivística, y los mecanismos de disciplina y control social vinculados a la religiosidad, estuvieron dentro de los aportes notorios de sus investigaciones directamente vinculadas a la Iglesia Católica «Iglesia católica y burguesía en el Uruguay de la modernización.1860-1900» (Montevideo, 1988) y «La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía en Uruguay.1730-1900» (Montevideo, 1998).

Siguiendo una línea similar, Gerardo Caetano y Roger Geymonat publicaron un renovador estudio sobre el proceso de secularización en el Uruguay «La secularización uruguaya (1859-1919)» «Catolicismo y privatización de lo religioso» (Montevideo, 1997). Recientemente R. Geyomant (2004) compiló una serie de trabajos que incluyen perspectivas de largo plazo sobre los vínculos Iglesia-Estado-sociedad a lo largo del siglo XX «Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones» (Montevideo, 2004).

Por último, también desde la Facultad de Humanidades, Dante Turcatti ha desarrollado seminarios de investigación y publicaciones sobre tipos archivísticos eclesiásticos vinculados al clero de inmigración y a las relaciones entre el Uruguay y la Santa Sede, entre 1870 y 1930 « Excelente sacerdote de buena vida y costumbres. Aportes del clero secular español a la Iglesia uruguaya» (Montevideo, 2005).

La etapa de la Iglesia en el inmediato post-concilio y bajo la dictadura (1973-1984), pese al desarrollo de los estudios sobre el pasado reciente, ha sido poco explorada, situación que ha comenzado a cambiar en los últimos años. Héctor Borrat realizó un temprano abordaje del período, publicando un valioso dossier documental «Uruguay, 1973-1984: i messaggi e i silenzi» (Bolonia, 1984). Siguieron los aportes de Álvaro Martínez sobre la renovación posconciliar en Montevideo « La renovación conciliar en Montevideo: impulsos y resistencias» (1992), y una síntesis propuesta por Daniel Bazzano «Breve visión de la historia de la Iglesia en el Uruguay» (Montevideo, 1993).

Hasta el momento, la investigación más completa sobre el conflictivo período 1965-1985 fue realizada por el presbítero Paul Dabezies, partiendo de una exhaustiva compulsa de archivos eclesiales que le permitieron realizar un cuidadoso análisis del accionar de la Conferencia Episcopal Uruguaya en los «años de plomo»:«Las relaciones Iglesia–sociedad en los documentos de la Conferencia Episcopal del Uruguay (1965-1985)», Montevideo, 2009.

En relación a la inserción institucional de los estudios sobre la Iglesia Católica, en 1974 se creó el Departamento de Historia dentro del Instituto de Filosofías, Ciencias y Letras, en cuyo marco funcionó la Licenciatura en Historia, que incluyó por primera vez estudios de Historia de Religiones y de la Iglesia, entre 1974 y 1994.

En 1979, dentro del mismo Instituto, se creó el Departamento de Investigación y Estudios Superiores en Historia Americana, bajo la dirección del P. Juan Villegas, S.J., que promovió numerosas investigaciones en Historia de la Iglesia en el Uruguay. El Departamento promovió dos publicaciones centradas en la persona, las ideas y la acción de Mons. Mariano Soler: «Mariano Soler. Ideas y pensamiento» (1985) y «Mariano Soler. Acción y obras» (1991). Desde 1995, en la Universidad Católica, funciona el Instituto de Historia que realiza investigaciones en Historia de la Iglesia e Historia de la Educación católica – obras de Susana Monreal y de Julio Fernández Techera S.J.

En 1989 se organizó el «Observatorio del Sur» (ObSur), institución cultural sin fines de lucro que integra a laicos y sacerdotes católicos. Entre otras actividades y servicios el centro cuenta con un importante acervo documental en constante crecimiento sobre el catolicismo contemporáneo y temáticas afines, además de patrocinar y/o financiar numerosas investigaciones y seminarios.

BIBLIOGRAFÍA

BAZZANO, Daniel et alter, Breve visión de la Historia de la Iglesia en el Uruguay, Montevideo, 1993;

BARRÁN, José Pedro, Iglesia católica y burguesía en el Uruguay de la modernización. 1860-1900, Montevideo, 1988; BARRÁN, J. P. La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía en Uruguay.1730-1900. Montevideo, 1998;

BORRAT, Héctor, Uruguay, 1973-1984: i messaggi e i silenzi, Bologna, 1984;

CAETANO, Gerardo y GEYMONAT, Roger, La secularización uruguaya (1859-1919). 1. Catolicismo y privatización de lo religioso, Montevideo, 1997;

DABEZIES, Pablo, Las relaciones Iglesia–sociedad en los documentos de la Conferencia Episcopal del Uruguay (1965-1985). Montevideo, 2009;

FERNÁNDEZ TECHERA SJ, Julio, Jesuitas, masones y universidad. Tomo I: 1680-1859, Montevideo, 2007;

FERNANDEZ TECHERA SJ, J., Jesuitas, masones y universidad en el Uruguay. Tomo II: 1860-1903. Montevideo, 2010;

GEYMONAT, R. (comp.) Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones”, Montevideo, 2004;

GRIEGO, Mª del Rosario y otros, Mario Soler. Acción y obras, Montevideo, 1991;

LISIERO, Darío, “Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio 1859-1863” en: Revista Histórica, t. XLII y t. XLIII, 1971 y 1972;

MARTÍNEZ, Álvaro, La renovación conciliar en Montevideo: impulsos y resistencias, Montevideo, 1992;

METHOL FERRÉ, Alberto, "La corrientes religiosas en el Uruguay" en Cuadernos de Nuestra Tierra, Montevideo, 1969; MONREAL, Susana, “Iglesia Católica en el Uruguay. Bosquejo histórico y análisis bibliográfico”, en XX Siglos, Madrid, 2000;

MONREAL, S., La Universidad Católica del Uruguay. El largo camino hacia la diversidad, Montevideo, 2005;

MONREAL, S., “Las propuestas educativas francesas en Uruguay en el siglo XIX. Las congregaciones católicas francesas”, en Prisma, Montevideo, 2005;

MONREAL, S., “Religiosas italianas en la consolidación de la Iglesia uruguaya moderna”, en Revista del Instituto Histórico y Geográfico, Montevideo, 2010;

REGULES, Dardo, “Uruguay”, en PATTÉE, Richard (comp.) El catolicismo contemporáneo en Hispanoamérica., Buenos Aires, 1951;

RODÉ, Patricio y SEGUNDO, Juan Luis, “Presencia de la Iglesia” en Enciclopedia Uruguaya, Montevideo, 1969;

SALABERRY SJ, Juan Faustino, Los Charrúas y Santa Fe, Montevideo, 1926;

SALABERRY SJ, J. F., Actividades apostólicas de Monseñor Jacinto Vera, Montevideo, 1928;

SALABERRY SJ, J. F., La Iglesia en la Independencia del Uruguay, Montevideo, 1930;

SALABERRY SJ, J. F., Los Charrúas en la cartografía colonial, Montevideo, 1932;

SALABERRY SJ, J. F., Los Jesuitas en el Uruguay. Tercera época, 1872-1940, Montevideo, 1940;

SEGUNDO, J. L., Función de la Iglesia en la Realidad Rioplatense, Montevideo, 1962;

SOBRADO, Enrique, La Iglesia uruguaya: entre pueblo y oligarquía, Montevideo, 1969;

TURCATTI, Dante. Excelente sacerdote de buena vida y costumbres. Aportes del clero secular español a la Iglesia uruguaya, Montevideo, 2005;

VILLEGAS, SJ, Juan et alter, Monseñor Soler. Ideas y pensamiento, Montevideo, 1984;

VILLEGAS SJ, Juan, La Historia de la Iglesia en el Uruguay en cifras., Montevideo, UCUDAL, 1987;

VILLEGAS, Juan, Bibliografía del Dr. Juan Villegas S.J, Montevideo, 1991;

XALAMBRI, Arturo, La figura del Padre Juan F. Sallaberry sobre el pedestal de sus libros, Montevideo, 1947;

ZUBILLAGA, Carlos y CAYOTA, Mario, Cristianos y cambio social en el Uruguay de la modernización (1895-1919), Montevideo, 1988.


MARIO ETCHECHURY