Diferencia entre revisiones de «MORISCOS»
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | (Palabra que deriva de ''moro''). Fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 (Castilla) y de Carlos I de 1526 (para Aragón). Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente, en adelante pasaron a ser denominados '' moriscos'' porque la mayoría de ellos, de manera más o menos velada, siguieron con sus costumbres islámicas e incluso profesando la religión islámica. Por ello la Inquisición se preocupará de examinar los casos de los falsos convertidos. | + | (Palabra que deriva de ''moro''). Fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 (Castilla) y de Carlos I de 1526 (para Aragón). Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente, en adelante pasaron a ser denominados '' moriscos'' porque la mayoría de ellos, de manera más o menos velada, siguieron con sus costumbres islámicas e incluso profesando la religión islámica. Por ello la [[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA | Inquisición]] se preocupará de examinar los casos de los falsos convertidos. |
La importancia que tuvieron mudéjares y moriscos en España en la Edad Media y Moderna fue vital ya que nada más reconquistarla los cristianos, se encontraba despoblada, así que les permitieron quedarse y también quedarse con sus pertenencias para que así España tuviera una repoblación. Durante la época moderna vivían en numerosos territorios de realengo y de señorío feudal, especialmente en Aragón, Valencia y Sureste andaluz, dedicándose en especial a la agricultura (de regadío básicamente), a la artesanía (alfarería) y a la construcción. De hecho, el arte [[MUDÉJARES | mudéjar]] es uno de los más representativos de la historia español. | La importancia que tuvieron mudéjares y moriscos en España en la Edad Media y Moderna fue vital ya que nada más reconquistarla los cristianos, se encontraba despoblada, así que les permitieron quedarse y también quedarse con sus pertenencias para que así España tuviera una repoblación. Durante la época moderna vivían en numerosos territorios de realengo y de señorío feudal, especialmente en Aragón, Valencia y Sureste andaluz, dedicándose en especial a la agricultura (de regadío básicamente), a la artesanía (alfarería) y a la construcción. De hecho, el arte [[MUDÉJARES | mudéjar]] es uno de los más representativos de la historia español. | ||
Línea 11: | Línea 11: | ||
'''DHIAL''' | '''DHIAL''' | ||
+ | |||
<relatedtags> | <relatedtags> | ||
+ | [[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA | INQUISICIÓN_APOSTÓLICA]] | ||
[[JUDÍOS_EN_URUGUAY|JUDÍOS EN URUGUAY]] | [[JUDÍOS_EN_URUGUAY|JUDÍOS EN URUGUAY]] | ||
[[MUDÉJARES|MUDÉJARES]] | [[MUDÉJARES|MUDÉJARES]] | ||
</relatedtags> | </relatedtags> |
Revisión del 05:19 16 nov 2018
(Palabra que deriva de moro). Fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 (Castilla) y de Carlos I de 1526 (para Aragón). Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente, en adelante pasaron a ser denominados moriscos porque la mayoría de ellos, de manera más o menos velada, siguieron con sus costumbres islámicas e incluso profesando la religión islámica. Por ello la Inquisición se preocupará de examinar los casos de los falsos convertidos.
La importancia que tuvieron mudéjares y moriscos en España en la Edad Media y Moderna fue vital ya que nada más reconquistarla los cristianos, se encontraba despoblada, así que les permitieron quedarse y también quedarse con sus pertenencias para que así España tuviera una repoblación. Durante la época moderna vivían en numerosos territorios de realengo y de señorío feudal, especialmente en Aragón, Valencia y Sureste andaluz, dedicándose en especial a la agricultura (de regadío básicamente), a la artesanía (alfarería) y a la construcción. De hecho, el arte mudéjar es uno de los más representativos de la historia español.
La convivencia - o coexistencia- de las tres religiones monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes) en los territorios de la península durante la Edad Media, tiene que ver con el proceso de "Reconquista", conquista por parte de los musulmanes de Al Andalus y posterior ocupación del territorio por los diferentes reinos cristianos del norte de la península. La escasa repoblación cristiana de sus nuevos territorios, hace que sigan viviendo en ellos un importante número de musulmanes, tanto en zonas urbanas (aunque en barrios propios, como la morería de Zaragoza) como en zonas rurales (como siervos de señorío).
El final de la Reconquista - con la toma de Granada- y la política religiosa de los Reyes Católicos modifican la situación previa: en Granada se producen bautismos en masa obligatorios, y los reyes Católicos establecen que sólo puede haber una religión en España, la cristiana, por lo que judíos y mudéjares han de convertirse o salir del país. Y, poco a poco, se les prohíbe el uso de su lengua y de muchas de sus costumbres. Además, se les acusa de ser aliados de los piratas berberiscos y turcos que atacaban las costas cristianas.
Los moriscos andaluces protagonizan una insurrección en 1568 (la rebelión de las Alpujarras), que fue sofocada casi dos años después por Juan de Austria. Los moriscos de esa zona fueron desterrados, hecho que aumentó la suspicacia contra ellos en otras regiones donde los moriscos eran muy abundantes, como Valencia o Aragón. En 1609, con el rey Felipe III, se decretó la expulsión de los moriscos, primero de Valencia, después de los otros reinos. Más de 300.000 personas tuvieron que abandonar el país, y la mayoría se dirigió al norte de África. Su marcha tuvo consecuencias demográficas y económicas muy graves, sobre todo en Valencia y en Aragón.
DHIAL