Diferencia entre revisiones de «APARECIDA: Cristología de la vida (III)»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
Línea 1: Línea 1:
 
==Algunos preliminares sobre Jesucristo: El Jesús histórico es el Cristo de la Fe==
 
==Algunos preliminares sobre Jesucristo: El Jesús histórico es el Cristo de la Fe==
 
          
 
          
La totalidad del Documento surgido de la V Conferencia General del CELAM celebrada en Aparecida  en  2007, evidencia la gran importancia del discurso cristológico, en el contexto de un Continente que se debate entre grandes signos de fe y esperanza, que impulsan hacia la construcción de una nueva sociedad, a la vez que entre signos de muerte y destrucción, los cuales amenazan la vida misma de los seres humanos que habitan en esta parte del mundo.<ref>Cfr. APARECIDA, ''Documento conclusivo'', Ediciones Paulinas, Bogotá 2007. No. 5. 8.</ref>
+
La totalidad del Documento surgido de la V Conferencia General del [[CONSEJO_EPISCOPAL_LATINOAMERICANO_(CELAM) | CELAM]] celebrada en [[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I) | Aparecida]] en  2007, evidencia la gran importancia del discurso cristológico, en el contexto de un Continente que se debate entre grandes signos de fe y esperanza, que impulsan hacia la construcción de una nueva sociedad, a la vez que entre signos de muerte y destrucción, los cuales amenazan la vida misma de los seres humanos que habitan en esta parte del mundo.<ref>Cfr. [[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I) | APARECIDA]], ''Documento conclusivo'', Ediciones Paulinas, Bogotá 2007. No. 5. 8.</ref>
  
 
En las actuales circunstancias, gracias a la acción renovadora del Espíritu Santo, por medio de la Iglesia, Latinoamérica se prepara a vivir una nueva etapa en su historia de evangelización: a través de una «Misión continental».<ref>Ibidem, No. 551. 247.</ref>  
 
En las actuales circunstancias, gracias a la acción renovadora del Espíritu Santo, por medio de la Iglesia, Latinoamérica se prepara a vivir una nueva etapa en su historia de evangelización: a través de una «Misión continental».<ref>Ibidem, No. 551. 247.</ref>  
  
El Documento Conclusivo de Aparecida (DCA) proclama a Jesús como el Cristo a partir de su resurrección, de tal manera que posibilita un discurso de la «vida nueva» a partir de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Bajo la categoría de «Vida plena» otorgada por Jesucristo, el DCA se refiere a la restitución de las condiciones de vida digna y plena de los que sufren en Latinoamérica y el Caribe, bajo los signos de muerte.
+
El Documento Conclusivo de [[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I) | Aparecida]] (DCA) proclama a Jesús como el Cristo a partir de su resurrección, de tal manera que posibilita un discurso de la «vida nueva» a partir de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Bajo la categoría de «Vida plena» otorgada por Jesucristo, el DCA se refiere a la restitución de las condiciones de vida digna y plena de los que sufren en Latinoamérica y el Caribe, bajo los signos de muerte.
  
 
Al resaltar la confesión de Jesucristo, como verdadero Dios y verdadero hombre,<ref>Ibidem, No. 102. 61.</ref>el DCA, enfatiza sobre la posibilidad de la «vida nueva»<ref>Ibidem, No. 102, 62.</ref>para toda la humanidad. De esta manera el DCA, presenta la «Buena Nueva» de Jesucristo, que afirma y promueve la vida, sin dejar de lado ninguna de las dimensiones humanas,<ref>Ibidem, No. 106. 63.</ref>el DCA, concede a la categoría «vida», especiales connotaciones, al hacer referencia a la misma, como don y como tarea, como gracia y como compromiso de construcción de una sociedad más justa y solidaria en donde la Iglesia está llamada a ser, ''“sacramento de comunión de los pueblos”''.<ref>Ibidem, No. 524. 236.</ref>
 
Al resaltar la confesión de Jesucristo, como verdadero Dios y verdadero hombre,<ref>Ibidem, No. 102. 61.</ref>el DCA, enfatiza sobre la posibilidad de la «vida nueva»<ref>Ibidem, No. 102, 62.</ref>para toda la humanidad. De esta manera el DCA, presenta la «Buena Nueva» de Jesucristo, que afirma y promueve la vida, sin dejar de lado ninguna de las dimensiones humanas,<ref>Ibidem, No. 106. 63.</ref>el DCA, concede a la categoría «vida», especiales connotaciones, al hacer referencia a la misma, como don y como tarea, como gracia y como compromiso de construcción de una sociedad más justa y solidaria en donde la Iglesia está llamada a ser, ''“sacramento de comunión de los pueblos”''.<ref>Ibidem, No. 524. 236.</ref>
  
Por otra parte, es importante resaltar el contexto de una cristología trinitaria en las afirmaciones que hace el DCA. La experiencia de un Dios uno y trino, que es unidad y comunión inseparable, permite al ser humano, superar el egoísmo para encontrarse plenamente con el otro, a través del servicio.<ref>Ibidem, No. 240. 115.</ref>A su vez, el DCA, hace énfasis en la categoría de «encuentro personal» con Jesucristo;<ref>El encuentro personal con Jesucristo, es la meta final de todo el camino que recorre el creyente dentro del seno de la Iglesia. Dicho encuentro es sinónimo de la experiencia Dios, en la misma realidad concreta de toda persona humana en cualquier situación o circunstancia en que se encuentre. En tal sentido la realidad es siempre positiva.  Una novedad cristológica reconocida en el DCA es el énfasis que hace el mismo documento, en la categoría “encuentro” a la hora de hablar de la relación de Jesucristo con el discípulo misionero. Cfr. APARECIDA, Documento conclusivo, Nos. 11, 14, 29, 95, 99, 167, 226a, 240, 248, 249, 251, 254, 257, 273, 278a, 289, 312, 319, 336, 343 y 446c.</ref>se trata de recuperar el sentido de comunión que posee la vida del discípulo misionero, que es invitado por Dios mismo al encuentro y adhesión personal al Hijo, enviado en la plenitud de los tiempos, acompañado de la fuerza del Espíritu Santo. Esta adhesión, le permite, al discípulo misionero, superar los errores y debilidades humanas, para entrar en la dinámica de la comunicación generosa, a ejemplo del amor trinitario.<ref>Ibidem, No. 109. 64.</ref>  
+
Por otra parte, es importante resaltar el contexto de una cristología trinitaria en las afirmaciones que hace el DCA. La experiencia de un Dios uno y trino, que es unidad y comunión inseparable, permite al ser humano, superar el egoísmo para encontrarse plenamente con el otro, a través del servicio.<ref>Ibidem, No. 240. 115.</ref>A su vez, el DCA, hace énfasis en la categoría de «encuentro personal» con Jesucristo;<ref>El encuentro personal con Jesucristo, es la meta final de todo el camino que recorre el creyente dentro del seno de la Iglesia. Dicho encuentro es sinónimo de la experiencia Dios, en la misma realidad concreta de toda persona humana en cualquier situación o circunstancia en que se encuentre. En tal sentido la realidad es siempre positiva.  Una novedad cristológica reconocida en el DCA es el énfasis que hace el mismo documento, en la categoría “encuentro” a la hora de hablar de la relación de Jesucristo con el discípulo misionero. Cfr. [[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I) | APARECIDA]], Documento conclusivo, Nos. 11, 14, 29, 95, 99, 167, 226a, 240, 248, 249, 251, 254, 257, 273, 278a, 289, 312, 319, 336, 343 y 446c.</ref>se trata de recuperar el sentido de comunión que posee la vida del discípulo misionero, que es invitado por Dios mismo al encuentro y adhesión personal al Hijo, enviado en la plenitud de los tiempos, acompañado de la fuerza del Espíritu Santo. Esta adhesión, le permite, al discípulo misionero, superar los errores y debilidades humanas, para entrar en la dinámica de la comunicación generosa, a ejemplo del amor trinitario.<ref>Ibidem, No. 109. 64.</ref>  
  
 
El DCA, concede especial importancia al encuentro con Jesucristo como acontecimiento y como persona, dando de esta forma un contexto vital a la experiencia entre Él y el discípulo que le sigue cuando escucha su llamada personal.<ref>Se trata de un encuentro de fe con la persona de Jesús (Jn 1, 35-39), recordando así, la experiencia de los primeros discípulos que como Juan y Andrés (Jn 1, 38) son invitados a ir y ver dónde vive el maestro, quedándose finalmente con Él (Jn 1, 39).</ref>Esta importancia que concede el DCA al encuentro personal con Jesucristo guarda perfecta consonancia con la Doctrina de la Iglesia, para quien el encuentro es el momento culminante en donde se inicia un camino de conversión que hace de quien escucha y sigue la llamada, un auténtico discípulo.<ref>Ibidem, No. 243. 116.</ref>   
 
El DCA, concede especial importancia al encuentro con Jesucristo como acontecimiento y como persona, dando de esta forma un contexto vital a la experiencia entre Él y el discípulo que le sigue cuando escucha su llamada personal.<ref>Se trata de un encuentro de fe con la persona de Jesús (Jn 1, 35-39), recordando así, la experiencia de los primeros discípulos que como Juan y Andrés (Jn 1, 38) son invitados a ir y ver dónde vive el maestro, quedándose finalmente con Él (Jn 1, 39).</ref>Esta importancia que concede el DCA al encuentro personal con Jesucristo guarda perfecta consonancia con la Doctrina de la Iglesia, para quien el encuentro es el momento culminante en donde se inicia un camino de conversión que hace de quien escucha y sigue la llamada, un auténtico discípulo.<ref>Ibidem, No. 243. 116.</ref>   
Línea 23: Línea 23:
 
Es así como la cristología hoy por hoy, no es un estudio de Jesucristo hecho de manera aislada, sino que partiendo del dato de la revelación de Dios como plenitud encarnada en la historia humana, reflexiona sobre los presupuestos y la estructura interna de la fe en Jesús como el Cristo resucitado, fundamento y convicción para la Iglesia, de que Dios ha llevado a cabo escatológica e históricamente en Jesús de Nazaret, su voluntad de salvación universal: Él, no solamente es la plenitud de la salvación, sino que también es la plenitud de la revelación de Dios hecha al hombre.<ref>CONCILIO VATICANO II, Cons. ''Dei Verbum,'' No. 7. BAC, Madrid 1989.</ref>
 
Es así como la cristología hoy por hoy, no es un estudio de Jesucristo hecho de manera aislada, sino que partiendo del dato de la revelación de Dios como plenitud encarnada en la historia humana, reflexiona sobre los presupuestos y la estructura interna de la fe en Jesús como el Cristo resucitado, fundamento y convicción para la Iglesia, de que Dios ha llevado a cabo escatológica e históricamente en Jesús de Nazaret, su voluntad de salvación universal: Él, no solamente es la plenitud de la salvación, sino que también es la plenitud de la revelación de Dios hecha al hombre.<ref>CONCILIO VATICANO II, Cons. ''Dei Verbum,'' No. 7. BAC, Madrid 1989.</ref>
  
El Concilio Vaticano II centró su atención en la persona de Jesucristo, así como en el tema de la Iglesia.<ref>Uno de los puntos de atención más importantes de todo el Concilio Vaticano II es el cristológico, junto con del elemento eclesiológico. En la ''Lumen Gentium'', aparece en los capítulos 1, 2 y 3 la relación de Cristo en el Misterio de la Iglesia. El capítulo 7 de la ''Lumen Gentium'', dedicado a la escatología, presenta a Cristo resucitado, que muestra el camino de salvación: Jesucristo es el Señor de la historia y la puerta de la redención. De igual manera, en el capítulo 8, relativo a María, Madre de Dios, se vuelve a encontrar la figura de Jesucristo, raíz de la devoción mariana, y de su entrega como madre de la humanidad. La ''Sacrosanctum Concilium,'' afirma su cristocentrismo, en muchos de sus numerales. En el capítulo 2, se menciona cómo la liturgia es medio para manifestar y expresar los fieles el Misterio de Cristo. El capítulo 5, habla de la obra de salvación realizada por Jesús, su entrega por amor, su Pasión y Resurrección. Del costado de Cristo nace la Iglesia entera. La ''Dei Verbum'' recuerda cómo de nuevo la teología de la revelación se hace desde Cristo, centro de la revelación de Dios a los hombres. En la ''Gaudium et Spes'', Cristo, es ofrecido por la Iglesia al mundo, como lo mejor que puede dar, es presentado como el mejor regalo de Dios a la humanidad. La Iglesia sólo puede señalar el camino para guiar a los hombres a Él, facilitando todos los medios que tenga a su alcance. El No. 22 de la ''Gaudium et Spes'', ofrece a Cristo como modelo de hombre, como ejemplo de humanidad nueva; el No. 24, invita a la fraternidad universal, desde lo enseñado por Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Cfr. CONCILIO VATICANO II, Constituciones: ''Lumen Gentium, Dei Verbum, Gaudium et Spes'', BAC, Madrid 1989.</ref>Los fundamentos bíblicos sobre Jesucristo, desde la inteligencia de la fe, de la relevancia soteriológica del mensaje sobre el Hijo de Dios, de su centralidad para la exacta comprensión de todos los otros aspectos de la teología y de la vivencia cristiana, son algunas características que se pueden ver a lo largo de los documentos del mismo Concilio.  
+
El Concilio Vaticano II centró su atención en la persona de Jesucristo, así como en el tema de la Iglesia.<ref>Uno de los puntos de atención más importantes de todo el Concilio Vaticano II es el cristológico, junto con del elemento eclesiológico. En la ''Lumen Gentium'', aparece en los capítulos 1, 2 y 3 la relación de Cristo en el Misterio de la Iglesia. El capítulo 7 de la ''Lumen Gentium'', dedicado a la escatología, presenta a Cristo resucitado, que muestra el camino de salvación: Jesucristo es el Señor de la historia y la puerta de la redención. De igual manera, en el capítulo 8, relativo a María, Madre de Dios, se vuelve a encontrar la figura de Jesucristo, raíz de la [[DEVOCIÓN_MARIANA_EN_PERÚ | devoción mariana]], y de su entrega como madre de la humanidad. La ''Sacrosanctum Concilium,'' afirma su cristocentrismo, en muchos de sus numerales. En el capítulo 2, se menciona cómo la liturgia es medio para manifestar y expresar los fieles el Misterio de Cristo. El capítulo 5, habla de la obra de salvación realizada por Jesús, su entrega por amor, su Pasión y Resurrección. Del costado de Cristo nace la Iglesia entera. La ''Dei Verbum'' recuerda cómo de nuevo la teología de la revelación se hace desde Cristo, centro de la revelación de Dios a los hombres. En la ''Gaudium et Spes'', Cristo, es ofrecido por la Iglesia al mundo, como lo mejor que puede dar, es presentado como el mejor regalo de Dios a la humanidad. La Iglesia sólo puede señalar el camino para guiar a los hombres a Él, facilitando todos los medios que tenga a su alcance. El No. 22 de la ''Gaudium et Spes'', ofrece a Cristo como modelo de hombre, como ejemplo de humanidad nueva; el No. 24, invita a la fraternidad universal, desde lo enseñado por Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Cfr. CONCILIO VATICANO II, Constituciones: ''Lumen Gentium, Dei Verbum, Gaudium et Spes'', BAC, Madrid 1989.</ref>Los fundamentos bíblicos sobre Jesucristo, desde la inteligencia de la fe, de la relevancia soteriológica del mensaje sobre el Hijo de Dios, de su centralidad para la exacta comprensión de todos los otros aspectos de la teología y de la vivencia cristiana, son algunas características que se pueden ver a lo largo de los documentos del mismo Concilio.  
  
 
Este cuidado y atención que debe tenerse a la hora de hablar de la persona de Jesucristo, tanto si se utiliza el método histórico-crítico, el hermenéutico, así como el fenomenológico o el método de exégesis canónica,  de reciente data, debe estar acompañado, como  lo recuerda  Benedicto XVI en su obra «Jesús de Nazaret»,<ref>BENEDICTO XVI, ''Jesús de Nazaret'', Editorial Vaticana, Ciudad del Vaticano 2007.</ref>por la tradición viva de toda la Iglesia, las analogías de la fe y las correlaciones internas de la misma fe (Cfr. Vaticano II, Constitución Dei Verbum, 12).  
 
Este cuidado y atención que debe tenerse a la hora de hablar de la persona de Jesucristo, tanto si se utiliza el método histórico-crítico, el hermenéutico, así como el fenomenológico o el método de exégesis canónica,  de reciente data, debe estar acompañado, como  lo recuerda  Benedicto XVI en su obra «Jesús de Nazaret»,<ref>BENEDICTO XVI, ''Jesús de Nazaret'', Editorial Vaticana, Ciudad del Vaticano 2007.</ref>por la tradición viva de toda la Iglesia, las analogías de la fe y las correlaciones internas de la misma fe (Cfr. Vaticano II, Constitución Dei Verbum, 12).  
Línea 55: Línea 55:
 
La afirmación de la vida nueva en Jesucristo invita al discípulo a la solidaridad, y a la atención de las exigencias cotidianas en un mundo que se debate entre signos de muerte y destrucción y  en donde, de muchas maneras, se niega la vida, en sus distintas manifestaciones.<ref>CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, ''El Don de la Vida''. Comentarios del Cardenal J. RATZINGER, Ediciones Palabra, Madrid 1992. 38.</ref>La resurrección de Jesucristo, implica para el discípulo misionero hoy en Latinoamérica y el Caribe, hacer de nuevo la opción por aquellos que están al margen de ella o sienten en su carne, amenazada su dignidad humana y su propia vida.  
 
La afirmación de la vida nueva en Jesucristo invita al discípulo a la solidaridad, y a la atención de las exigencias cotidianas en un mundo que se debate entre signos de muerte y destrucción y  en donde, de muchas maneras, se niega la vida, en sus distintas manifestaciones.<ref>CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, ''El Don de la Vida''. Comentarios del Cardenal J. RATZINGER, Ediciones Palabra, Madrid 1992. 38.</ref>La resurrección de Jesucristo, implica para el discípulo misionero hoy en Latinoamérica y el Caribe, hacer de nuevo la opción por aquellos que están al margen de ella o sienten en su carne, amenazada su dignidad humana y su propia vida.  
  
Así lo expresa el cardenal J.  Urosa: ''“Estamos obligados a trabajar con decisión, con intensidad, con ardor para que nuestros hermanos pobres, enfermos, presos, excluidos y marginados o disminuidos en cualquier aspecto de su existencia, tengan una vida mejor, y sientan cerca, en su corazón, junto con nuestra mano amiga, la mano amorosa de Cristo”.''<ref>J. UROSA, ''El compromiso social de la Iglesia: expresióndel rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre, en Aparecida 2007, Luces para América Latina,'' Pontificia Comisión para América Latina, LEV, Ciudad del Vaticano 2008. 332.</ref>Al hacer esta opción por la vida, en la persona de todos aquellos que sufren los signos de muerte, la resurrección de Jesús impulsa en los discípulos misioneros el ardor por construir una Iglesia viva.<ref>''DCA, Documento conclusivo'', 277.</ref>
+
Así lo expresa el cardenal J.  Urosa: ''“Estamos obligados a trabajar con decisión, con intensidad, con ardor para que nuestros hermanos pobres, enfermos, presos, excluidos y marginados o disminuidos en cualquier aspecto de su existencia, tengan una vida mejor, y sientan cerca, en su corazón, junto con nuestra mano amiga, la mano amorosa de Cristo”.''<ref>J. UROSA, ''El compromiso social de la Iglesia: expresióndel rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre, en [[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I) | Aparecida]] 2007, Luces para [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]],'' Pontificia Comisión para [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]], LEV, Ciudad del Vaticano 2008. 332.</ref>Al hacer esta opción por la vida, en la persona de todos aquellos que sufren los signos de muerte, la resurrección de Jesús impulsa en los discípulos misioneros el ardor por construir una Iglesia viva.<ref>''DCA, Documento conclusivo'', 277.</ref>
  
  
Línea 62: Línea 62:
 
* Se agradece la colaboración de los Profesores de la Universidad Urbaniana M. Gronchi, J. Pirc, F. González F.
 
* Se agradece la colaboración de los Profesores de la Universidad Urbaniana M. Gronchi, J. Pirc, F. González F.
  
<references/>
+
<references></references>
  
 
'''JOSÉ ARLÉS GÓMEZ ARÉVALO'''
 
'''JOSÉ ARLÉS GÓMEZ ARÉVALO'''
  
 
© '''Universidad Urbaniana. Roma'''
 
© '''Universidad Urbaniana. Roma'''
 +
 +
<relatedtags>
 +
[[AMÉRICA_LATINA:_El_Término|AMÉRICA LATINA: El Término]]
 +
 +
[[APARECIDA._Cristología_de_la_vida_(I)|APARECIDA. Cristología de la vida (I)]]
 +
 +
[[CONSEJO_EPISCOPAL_LATINOAMERICANO_(CELAM)|CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM)]]
 +
 +
[[DEVOCIÓN_MARIANA_EN_PERÚ|DEVOCIÓN MARIANA EN PERÚ]]
 +
</relatedtags>

Revisión actual del 20:56 1 ago 2020

Algunos preliminares sobre Jesucristo: El Jesús histórico es el Cristo de la Fe

La totalidad del Documento surgido de la V Conferencia General del CELAM celebrada en Aparecida en 2007, evidencia la gran importancia del discurso cristológico, en el contexto de un Continente que se debate entre grandes signos de fe y esperanza, que impulsan hacia la construcción de una nueva sociedad, a la vez que entre signos de muerte y destrucción, los cuales amenazan la vida misma de los seres humanos que habitan en esta parte del mundo.[1]

En las actuales circunstancias, gracias a la acción renovadora del Espíritu Santo, por medio de la Iglesia, Latinoamérica se prepara a vivir una nueva etapa en su historia de evangelización: a través de una «Misión continental».[2]

El Documento Conclusivo de Aparecida (DCA) proclama a Jesús como el Cristo a partir de su resurrección, de tal manera que posibilita un discurso de la «vida nueva» a partir de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Bajo la categoría de «Vida plena» otorgada por Jesucristo, el DCA se refiere a la restitución de las condiciones de vida digna y plena de los que sufren en Latinoamérica y el Caribe, bajo los signos de muerte.

Al resaltar la confesión de Jesucristo, como verdadero Dios y verdadero hombre,[3]el DCA, enfatiza sobre la posibilidad de la «vida nueva»[4]para toda la humanidad. De esta manera el DCA, presenta la «Buena Nueva» de Jesucristo, que afirma y promueve la vida, sin dejar de lado ninguna de las dimensiones humanas,[5]el DCA, concede a la categoría «vida», especiales connotaciones, al hacer referencia a la misma, como don y como tarea, como gracia y como compromiso de construcción de una sociedad más justa y solidaria en donde la Iglesia está llamada a ser, “sacramento de comunión de los pueblos”.[6]

Por otra parte, es importante resaltar el contexto de una cristología trinitaria en las afirmaciones que hace el DCA. La experiencia de un Dios uno y trino, que es unidad y comunión inseparable, permite al ser humano, superar el egoísmo para encontrarse plenamente con el otro, a través del servicio.[7]A su vez, el DCA, hace énfasis en la categoría de «encuentro personal» con Jesucristo;[8]se trata de recuperar el sentido de comunión que posee la vida del discípulo misionero, que es invitado por Dios mismo al encuentro y adhesión personal al Hijo, enviado en la plenitud de los tiempos, acompañado de la fuerza del Espíritu Santo. Esta adhesión, le permite, al discípulo misionero, superar los errores y debilidades humanas, para entrar en la dinámica de la comunicación generosa, a ejemplo del amor trinitario.[9]

El DCA, concede especial importancia al encuentro con Jesucristo como acontecimiento y como persona, dando de esta forma un contexto vital a la experiencia entre Él y el discípulo que le sigue cuando escucha su llamada personal.[10]Esta importancia que concede el DCA al encuentro personal con Jesucristo guarda perfecta consonancia con la Doctrina de la Iglesia, para quien el encuentro es el momento culminante en donde se inicia un camino de conversión que hace de quien escucha y sigue la llamada, un auténtico discípulo.[11]

Si se concibe este encuentro personal como «acontecimiento», siempre existe la posibilidad para el discípulo de abrirse a la experiencia con Jesucristo de manera dinámica, de tal forma que su seguimiento se transforma en un constante responder al llamado a la vida nueva en Él, que hace Dios al hombre, a través de la misma historia.

Desde la categoría «vida» acentuada por el DCA, la cristología, adquiere vitalidad en el sentido teológico e histórico. Se trata de abrir caminos de reflexión, diálogo y de interacción entre fe-vida, entre palabra-realidad y entre encuentro-seguimiento, partiendo desde Jesucristo y teniendo presente la realidad del pueblo latinoamericano y caribeño actual, que se debate entre signos de vida y muerte, y para el cual la fe en Jesucristo, sigue siendo sustancialmente significativa.

La Cristología se constituye, sin lugar a dudas, en el eje central y el punto cardinal de toda la teología dogmática y de todo tratado teológico sistemático en la actualidad.[12]Al referirse a la totalidad del acontecimiento de Jesucristo, su ser, actividad y esencia, no es un simplemente un tratado acerca del «logos» preexistente; al contrario, la cristología actual recupera el estudio sobre Jesús de Nazaret, desde las más plurales disciplinas y desde diversas ópticas y posiciones teológicas. No cabe duda que Jesús de Nazaret marcó notablemente el paso de la historia desde su nacimiento hasta la época presente y de una manera u otra toda, como personaje histórico, sigue despertando el interés por el estudio y reflexión sobre su existencia, su obra y su mensaje de salvación,[13]la cual, hasta hoy en día, sigue trascendiendo el espacio y el tiempo, aún desde fuera del contexto cristiano.

Desde la óptica actual, la cristología ha recuperado tres dimensiones de capital importancia para continuar su labor teológica: la dimensión trinitaria, la dimensión histórica y la dimensión pascual. Estas tres dimensiones, ayudan a que el discurso cristológico de hoy, apunte a ser integral, abriéndose al diálogo con el hombre moderno, con la misma ciencia y con la misión de la Iglesia (Cfr. Jn 20, 21-23). Particularmente, la continuidad de la misión redentora del Jesús de la historia y del Cristo de la fe en la historia misma, indican que, de manera especial, la Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, ha impulsado, desde una fuerte conciencia antropológica y eclesial, el estudio de la cristología.

Es así como la cristología hoy por hoy, no es un estudio de Jesucristo hecho de manera aislada, sino que partiendo del dato de la revelación de Dios como plenitud encarnada en la historia humana, reflexiona sobre los presupuestos y la estructura interna de la fe en Jesús como el Cristo resucitado, fundamento y convicción para la Iglesia, de que Dios ha llevado a cabo escatológica e históricamente en Jesús de Nazaret, su voluntad de salvación universal: Él, no solamente es la plenitud de la salvación, sino que también es la plenitud de la revelación de Dios hecha al hombre.[14]

El Concilio Vaticano II centró su atención en la persona de Jesucristo, así como en el tema de la Iglesia.[15]Los fundamentos bíblicos sobre Jesucristo, desde la inteligencia de la fe, de la relevancia soteriológica del mensaje sobre el Hijo de Dios, de su centralidad para la exacta comprensión de todos los otros aspectos de la teología y de la vivencia cristiana, son algunas características que se pueden ver a lo largo de los documentos del mismo Concilio.

Este cuidado y atención que debe tenerse a la hora de hablar de la persona de Jesucristo, tanto si se utiliza el método histórico-crítico, el hermenéutico, así como el fenomenológico o el método de exégesis canónica, de reciente data, debe estar acompañado, como lo recuerda Benedicto XVI en su obra «Jesús de Nazaret»,[16]por la tradición viva de toda la Iglesia, las analogías de la fe y las correlaciones internas de la misma fe (Cfr. Vaticano II, Constitución Dei Verbum, 12).

“Ciertamente la hermenéutica cristológica, que ve en Cristo Jesús la clave de todo el conjunto y, a partir de Él, aprende a entender la Biblia como unidad, presupone una decisión de fe y no puede surgir del mero método histórico. Pero esta decisión de fe tiene su razón, una razón histórica, y permite ver la unidad interna de la Escritura y entender de un modo nuevo los diversos tramos de su camino sin quitarles su originalidad histórica”.[17]

La categoría «vida» constituye uno de los aspectos fundamentales del Misterio de Jesucristo. Al contextualizarla en Jesucristo, como acontecimiento de “vida en abundancia” (Cfr. Jn 10,10) y de revelación plena de Dios en la historia del ser humano, se hace importante ubicar el significado y la importancia que tiene el mismo término «vida»,[18]desde las fuentes bíblicas y las tradiciones cercanas a la misma.

En el DCA se recorre el camino de exposición y fundamentación teológica del término vida en el Antiguo Testamento.; en el Nuevo, con amplias referencias sobre todo al Evangelio según San Juan. Se explica a la luz de estos textos cómo Jesucristo es la vida nueva en el amor. Se hace una lectura de la «vida nueva» en Jesucristo en el discurso teológico actual. Se centra el tema de la resurrección de Jesucristo como vida plena en el Nuevo Testamento. Tras estos fundamentos ve las implicaciones de la vida resucitada en Jesucristo para el discípulo misionero hoy, en el caso concreto de las situaciones presentes del Continente Latinoamericano.

Implicaciones de la Vida Resucitada en Jesucristo para sus discípulos y misioneros. Aplicaciones al mundo actual de América Latina

Múltiples son las implicaciones que tiene la resurrección de Jesucristo, como acontecimiento histórico, soteriológico, escatológico y eclesial. La vida del discípulo, leída desde la resurrección de Jesucristo, se configura como un «talento» que debe dar fruto generosamente y no como un tesoro que se custodia con egoísmo;[19]ella misma, ha sido creada como un don que se comparte con alegría y se entrega con generosidad. Desde la misma resurrección de Jesucristo, la vida del creyente cobra un nuevo dinamismo, aún en medio de una sociedad y una cultura moderna que, muchas veces, se vanagloria de ser desacralizada.

Este reencontrar el auténtico rostro de Dios, en un mundo desacralizado, implica que el discurso sobre la resurrección se verifica en Jesucristo, pero llega al hombre concreto a través de la mediación de una comunidad real y visible: la Iglesia. Así pues, la misma comunidad eclesial se convierte en el espacio propicio, para vivir y experimentar a Jesucristo resucitado; de esta forma, la nueva vida del cristiano que ha nacido del agua y del espíritu, entra en la dinámica de la resurrección del Hijo de Dios.

La vida del cristiano que ha resucitado en Jesucristo, es vida que busca y promueve la recuperación y la salvación de todos los hombres; es vida que va en busca de todos los que están perdidos y se preocupa de no causar daño a ninguna vida a su alrededor. Esto, de igual manera, implica comprometer la propia vida del discípulo de Jesucristo, en la construcción de un mundo más digno y humano, siendo como la semilla que germina y da fruto, aún en terrenos áridos.[20]

La tarea de llevar a todos aquellos que sufren los rigores de la violencia, el dolor y el sufrimiento, a una vida más digna según Jesucristo, implica una mayor conciencia de la importancia de la resurrección, en la vida de fe de los creyentes: gracias a la fuerza de la misma resurrección, son invitados los creyentes, a una vida nueva en Jesucristo. Un ejemplo claro, a nivel de las Sagradas Escrituras, es la experiencia de los discípulos con el Maestro en el camino de Emaús (Lc 24,15-21), la cual refleja los efectos que causa en los mismos, el encuentro con el resucitado: después de partir el pan, sufren una transformación total, al saber que aquel desconocido, con el que han hablado, es precisamente el mismo Jesucristo, y creen, que ha resucitado realmente. De esta manera, ya no sólo tenían la fe en la persona con la que han compartido, sino que, mediante la experiencia real y directa con el maestro, están preparados para dar testimonio de Jesucristo resucitado.

El mismo bautismo es una experiencia de transformación del creyente, pues mediante la gracia sacramental se puede resucitar en Él y por Él, a una nueva experiencia de vida.[21]Este es el signo más evidente de que la vida verdadera comienza desde Dios nuevamente. El gesto nace de Dios, y el cristiano renace por medio del agua y del espíritu de Dios, a una nueva vida en Jesucristo y por Jesucristo.

La resurrección implica para el discípulo de Jesucristo, vivir para el amor y el servicio hacia los demás (Rom 13,8-10; 14,1ss). Es una vida, que se construye y se realiza en la tensión dialéctica del ya pero todavía no (Gál 5,25): ya está aquí pero todavía no se ha manifestado del todo, es una realidad pero al mismo tiempo es algo futuro (Col 3,3). Es una vida que hace presente, de manera permanente, el Reino de Dios en medio del mundo, a la vez que espera su plenitud, de aquí la imagen de la vida futura junto a Dios: Él habitará con ellos, enjugará las lágrimas de sus ojos, ya no habrá muerte, ni luto ni llanto ni dolor, pues la vida antigua ha pasado (Ap. 21,3ss).

En la sociedad latinoamericana y caribeña actual, el discípulo que sigue a Jesucristo muchas veces encuentra que su capacidad casi infinita de dar vida y crear vida a su alrededor, contrasta con la creciente incapacidad de muchas situaciones y personas, que poco captan o valoran el sentido de la misma: los asesinatos en conflictos armados, las muertes crueles y sin sentido de personas inocentes, el hambre y la miseria, hacen que para numerosos seres humanos, la experiencia de la muerte se convierta en la experiencia dominante de su vida, provocando así paradójicamente, con una profundidad enorme, una crisis radical en la concepción y el sentido que posee la misma vida. Algunos pensadores incluso llegan a afirmar que cada día se sabe más de la vida, pero a la vez se sabe menos de cómo vivirla dignamente.[22]

Así mismo, la inseguridad, la desorientación, la apatía y la mediocridad, con demasiada frecuencia, hacen que muchas personas renuncien a las exigencias de una vida plena y de calidad, ya sea por medio de un distanciamiento de los problemas del hombre moderno, llevando una vida autosuficiente y egoísta, o por medio de un huir del compromiso de construir un mundo más humano. Ante estas situaciones, urge con mayor fuerza, recuperar el mensaje cristiano de la vida como un don del amor de Dios,[23]y como un compromiso con los demás, a ejemplo de Jesucristo, quien, al asumir su propia vida afirma la vida en plenitud, restituyéndola a su rango original en su ser y en su propia obra.[24]

La resurrección de Jesucristo, leída desde la realidad contemporánea, indica que el discípulo seguidor del mensaje evangélico, desde su testimonio cotidiano, necesita un acto consciente de fe para aceptar la propia vida y la de los demás como experiencia de gratuidad y de amor. A través de su participación e intervención en pro de la verdadera vida, el discípulo debe comprometerse con la realización de proyectos de vida más dignos y humanos, especialmente dirigidos a los más pobres y necesitados; a su vez, debe aceptar el reto de asumir, con creatividad, el sentido de la vida misma de manera integral: histórica, social, corporal y espiritualmente.

La afirmación de la vida nueva en Jesucristo invita al discípulo a la solidaridad, y a la atención de las exigencias cotidianas en un mundo que se debate entre signos de muerte y destrucción y en donde, de muchas maneras, se niega la vida, en sus distintas manifestaciones.[25]La resurrección de Jesucristo, implica para el discípulo misionero hoy en Latinoamérica y el Caribe, hacer de nuevo la opción por aquellos que están al margen de ella o sienten en su carne, amenazada su dignidad humana y su propia vida.

Así lo expresa el cardenal J. Urosa: “Estamos obligados a trabajar con decisión, con intensidad, con ardor para que nuestros hermanos pobres, enfermos, presos, excluidos y marginados o disminuidos en cualquier aspecto de su existencia, tengan una vida mejor, y sientan cerca, en su corazón, junto con nuestra mano amiga, la mano amorosa de Cristo”.[26]Al hacer esta opción por la vida, en la persona de todos aquellos que sufren los signos de muerte, la resurrección de Jesús impulsa en los discípulos misioneros el ardor por construir una Iglesia viva.[27]


NOTAS

  • Se agradece la colaboración de los Profesores de la Universidad Urbaniana M. Gronchi, J. Pirc, F. González F.
  1. Cfr. APARECIDA, Documento conclusivo, Ediciones Paulinas, Bogotá 2007. No. 5. 8.
  2. Ibidem, No. 551. 247.
  3. Ibidem, No. 102. 61.
  4. Ibidem, No. 102, 62.
  5. Ibidem, No. 106. 63.
  6. Ibidem, No. 524. 236.
  7. Ibidem, No. 240. 115.
  8. El encuentro personal con Jesucristo, es la meta final de todo el camino que recorre el creyente dentro del seno de la Iglesia. Dicho encuentro es sinónimo de la experiencia Dios, en la misma realidad concreta de toda persona humana en cualquier situación o circunstancia en que se encuentre. En tal sentido la realidad es siempre positiva. Una novedad cristológica reconocida en el DCA es el énfasis que hace el mismo documento, en la categoría “encuentro” a la hora de hablar de la relación de Jesucristo con el discípulo misionero. Cfr. APARECIDA, Documento conclusivo, Nos. 11, 14, 29, 95, 99, 167, 226a, 240, 248, 249, 251, 254, 257, 273, 278a, 289, 312, 319, 336, 343 y 446c.
  9. Ibidem, No. 109. 64.
  10. Se trata de un encuentro de fe con la persona de Jesús (Jn 1, 35-39), recordando así, la experiencia de los primeros discípulos que como Juan y Andrés (Jn 1, 38) son invitados a ir y ver dónde vive el maestro, quedándose finalmente con Él (Jn 1, 39).
  11. Ibidem, No. 243. 116.
  12. R. BROWN, Introducción a la Cristología del Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 2001.
  13. J. A. GOMEZ, Aproximaciones al Jesús histórico y al Cristo de la fe, Universidad S. Tomás, USTA, Bogotá 2006.
  14. CONCILIO VATICANO II, Cons. Dei Verbum, No. 7. BAC, Madrid 1989.
  15. Uno de los puntos de atención más importantes de todo el Concilio Vaticano II es el cristológico, junto con del elemento eclesiológico. En la Lumen Gentium, aparece en los capítulos 1, 2 y 3 la relación de Cristo en el Misterio de la Iglesia. El capítulo 7 de la Lumen Gentium, dedicado a la escatología, presenta a Cristo resucitado, que muestra el camino de salvación: Jesucristo es el Señor de la historia y la puerta de la redención. De igual manera, en el capítulo 8, relativo a María, Madre de Dios, se vuelve a encontrar la figura de Jesucristo, raíz de la devoción mariana, y de su entrega como madre de la humanidad. La Sacrosanctum Concilium, afirma su cristocentrismo, en muchos de sus numerales. En el capítulo 2, se menciona cómo la liturgia es medio para manifestar y expresar los fieles el Misterio de Cristo. El capítulo 5, habla de la obra de salvación realizada por Jesús, su entrega por amor, su Pasión y Resurrección. Del costado de Cristo nace la Iglesia entera. La Dei Verbum recuerda cómo de nuevo la teología de la revelación se hace desde Cristo, centro de la revelación de Dios a los hombres. En la Gaudium et Spes, Cristo, es ofrecido por la Iglesia al mundo, como lo mejor que puede dar, es presentado como el mejor regalo de Dios a la humanidad. La Iglesia sólo puede señalar el camino para guiar a los hombres a Él, facilitando todos los medios que tenga a su alcance. El No. 22 de la Gaudium et Spes, ofrece a Cristo como modelo de hombre, como ejemplo de humanidad nueva; el No. 24, invita a la fraternidad universal, desde lo enseñado por Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Cfr. CONCILIO VATICANO II, Constituciones: Lumen Gentium, Dei Verbum, Gaudium et Spes, BAC, Madrid 1989.
  16. BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, Editorial Vaticana, Ciudad del Vaticano 2007.
  17. Ibidem, 15.
  18. El término “vida”, en el contexto bíblico, traduce corrientemente del hebreo hayyim (vivir: hayah), que aparece unas 150 veces en el AT. El término “vida” en el mundo griego, se utiliza en dos sentidos: bios, vida; bió, vivir; igualmente, se emplea, biotikós, relativo a la vida terrena. Y con el vocablo zoé, vida; zao vivir; zoon, viviente; zoogonéo, generar y vivificar; zoopoiéo, hacer vivir. En la versión de los 70, el término vida, se tradujo por zoé y una sola vez por bíos. En la versión griega se ha respetado la distinción entre zoé y bíos, como vida en sentido biológico y vida en sentido moral, ético o género de vida, respectivamente. Cfr. S. FOLGADO, Vida en Enciclopedia de la Biblia, (a cura de) A. DIEZ y S. BARTINA, Ediciones Garriga, Barcelona 1963. 1188.
  19. L. MELINA, Vita en Dizionario Interdisciplinare di Scienzia e Fede, (a cura de) G. TANZELLA-NITI y A. STRUMIA, Urbaniana Univerty Press, Roma 2002. 1524.
  20. F. SÁENZ DE MATURANA, Jesús: pasión por la vida, en Pastores del Nuevo Milenio, Instituto Superior de Estudios teológicos, ISET, No. 13 (2007) 58.
  21. El bautismo, le revela al creyente, que la nueva vida que va a vivir tiene un nombre; ha sido ya vivida, y se llama Jesús de Nazaret. (Rom 6,3). Él no muere para renacer en lo desconocido sino para asimilar una existencia que le ha precedido y que ha originado ya una comunidad que se llama la Iglesia. Cfr. E. REQUENA y A. ORTIZ, Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, Ediciones Paulinas, Madrid 1990. 1939.
  22. Numerosos descubrimientos científicos y experimentos en torno al mapa genético humano, a la manipulación del DNA, la clonación y la misma nanotecnología, ponen en evidencia los alcances del conocimiento humano y los avances de la misma ciencia, pero los grandes enigmas del hombre entre ellos, el de la vida y el de la muerte, permanecen en el misterio. La fuerza del mensaje cristiano, está en que la vida divina no burla la muerte, sino que arranca la vida, a partir de la muerte y por encima de ella. Por eso los cristianos esperan en la resurrección de los muertos y en la derrota del último enemigo, la muerte 1Cor 15,26. Solamente entonces encontrará la vida su total plenitud a partir de Dios y con Dios. Cfr. H. G. LINK, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol. II (a cura de) L. COENEN y E. BEYREUTHER, Ediciones Sígueme, Salamanca 1999.
  23. El mismo Dios de Israel, entrega a su pueblo el don de su vida de creatura, con el encargo de realizarla históricamente. Así pues, la vida significa el emprender un camino limitado temporalmente, único, que se da por una sola vez, que es irreversible, que puede alcanzar su meta o no llegar a conseguirla.
  24. Jesucristo, como autor de la liberación del hombre, es el creador de una “nueva humanidad”. En El, el ser humano, se convierte en “una nueva creación” (Cfr. 2 Cor 5, 17). El hombre liberado por Jesucristo, no sólo recibe la remisión de los pecados, sino que además es elevado a “una nueva vida”.
  25. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, El Don de la Vida. Comentarios del Cardenal J. RATZINGER, Ediciones Palabra, Madrid 1992. 38.
  26. J. UROSA, El compromiso social de la Iglesia: expresióndel rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre, en Aparecida 2007, Luces para América Latina, Pontificia Comisión para América Latina, LEV, Ciudad del Vaticano 2008. 332.
  27. DCA, Documento conclusivo, 277.

JOSÉ ARLÉS GÓMEZ ARÉVALO

© Universidad Urbaniana. Roma