CONGREGACIONES RELIGIOSAS EN PANAMÁ

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

FISONOMÍA DE LA VIDA RELIGIOSA EN PANAMÁ

En Panamá, los religiosos y religiosas han estado y están presentes en obras de apostolado, en la evangelización misionera, en el campo educativo, en el sanitario, en el asistencial, en el promocional, en la cultura y la ciencia, en la literatura y el periodismo, en los medios de comunicación social. Viven diseminados por toda nuestra geografía en 150 casas o comunidades. Además, están tres monasterios de mujeres de vida contemplativa.

Orden de Frailes Menores (Franciscanos O.F.M.): Llegan a Panamá como parte de los misioneros encargados de la Evangelización Fundante de nuestra Iglesia panameña, en el año de 1502 en el cuarto viaje de Cristóbal Colón, del cual Fray Alejandro era el capellán. En 1513 el franciscano Juan de Quevedo es designado primer Obispo de Panamá, y con él vinieron varios franciscanos a ayudarle en la labor evangelizadora. Su convento en la ciudad de Panamá fue erigido en 1603. Estuvieron a cargo de muchas reducciones en el Istmo y fueron expulsados en 1821. Regresaron en 1951, dedicándose a la atención de parroquias y la promoción del apostolado seglar, a través de la Orden franciscana Seglar. Están presentes en las provincias de Panamá, Chiriquí y Coclé.

Orden de Predicadores (Dominicos): Llegaron al país en 1523 para dedicarse a la evangelización de las naciones autóctonas. Para 1839 el convento de Santo Domingo ya no contaba con la presencia de los beneméritos frailes. Regresaron a Panamá en 1959 y se encargaron de varias parroquias en Chiriquí y en Panamá.

Los hijos de Santo Domingo han estado muy ligados a la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA) de la cual han sido rectores, capellanes y fundadores de los Encuentros Cristianos Universitarios (ECU) y en la organización y puesta en marcha de FETV Canal 5. Han trabajado en el Hospital del Niño, el Tutelar de Menores, en la Comisión de Derechos Humanos. El convento de Santo Domingo cuenta con una importante biblioteca.

Orden de Nuestra Señora de la Merced: Llega a Panamá en 1522. Trabajaron en las misiones veragüenses (San Bartolomé de Tabarará, 1610) y chiricanas (San Pablo del Platanar, San Pedro de Espatará, San Pedro Nolasco de Suri 1602-1761). Retirados en el siglo XIX, regresan en la década del 70 para encargarse de las parroquias de La Merced (Casco Antiguo) y Fátima (El Chorrillo) donde cuentan con tres hogares para jóvenes, ancianos y señoritas. Trabajan en el sistema carcelario de Panamá.

Compañía de Jesús (Jesuitas): Llegó a Panamá en 1575, cuando fundan el primer Colegio del Istmo cuya apertura, por falta de personal se retrasó hasta el 5 de abril de 1584 como residencia, hasta 1652 en que se restablece el colegio que será acabado por las llamas en 1671. La obra educativa y evangelizadora jesuítica se expandió por tierras de Veraguas y Darién donde fundaron sus misiones, pero sin el éxito obtenido en otras latitudes. En 1673 fundan el Colegio San Francisco de Borja, que pasó a ser la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Javier de Panamá desde el 3 de junio de 1749 cuando se expidió la real cédula fundacional. Fue reconocida por las autoridades coloniales el 24 de enero de 1750. Los jesuitas fueron expulsados de Panamá en 1767 y con ellos termina la vida de la universidad istmeña. Regresan en 1872 para hacerse cargo del Seminario San José y la atención de varias parroquias del país; se retiran en 1895 por conflictos con el obispo diocesano. La comunidad de los Jesuitas se vuelve a establecer en Panamá el 7 de abril de 1908, junto a la Iglesia de San Francisco del Casco Antiguo. Desde entonces se han distinguido por su trabajo misionero en San Félix (Chiriquí), Radio Hogar, en el Colegio Javier (1948), cuyo trabajo social javeriano ha sido adoptado por las escuelas de todo el país, y en la atención de varias parroquias en el país. Orden de la Purísima Concepción (Clarisas Concepcionistas): Llegan a Panamá en 1598 gracias al interés del santo obispo de Lima Toribio de Mogrovejo. Su convento data de 1602-1603 y se dedicó a la enseñanza femenina. Fueron enviadas al Perú en 1671 durante el ataque de Enrique Morgan y regresaron a continuar su labor en 1680. Fueron expulsadas del país rumbo al Perú en 1862, víctimas de los gobiernos liberales de la Gran Colombia, para no volver más al país.

Orden Agustina Recoleta: Llegan a Panamá en 1610, y el 15 de abril de 1612 se funda el Convento de San José con tres frailes. Fundan casas en Portobelo, Los Santos. Tuvieron una misión en Talamanca donde fundaron San Martín (1642) con miras a la catequización de las naciones cotos, borucas, Talamanca, quepos y posteriormente los changuinas, entre los que misionaron Fray Juan de Thebes y Fray Pedro Monsón. Esta fue la única misión de los agustinos en territorio de Panamá y Costa Rica, y la mantuvieron bajo la dirección del convento de Panamá, administrando el curato de Alanje de manera intermitente (1714, 1722, 1793, 1799-1802). En Darién evangelizaron desde 1756 hasta 1761, sin éxito alguno. En 1835 la Orden se extingue en Panamá; el último residente del Convento de San José, Fray Marcos de San Francisco murió en 1844 y el convento fue subastado en 1857. La Orden regresa a Panamá el 11 de noviembre de 1898, encargándose de las misiones de Pacora, Chepo y Darién (1898-1921), Chiriquí (1921), Río Abajo (1954), Bocas del Toro (1963), Soná (1971-1976), San francisco de la Caleta (1975-1985) y otras zonas del país. Han impulsado la fundación de la USMA (P. Benjamín Ayechu), la Academia Panameña de la Lengua (P. Pedro Fabro), el Instituto Panameño de Cultura Hispánica (P. Rogelio Barasoain), el Colegio San Agustín, la Escuela Superior de catequesis (Alfonso Oficialdegui), caminos, puentes, alcantarillados y acueductos en Bocas del Toro (P. Corpus López).

Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios: Los hospitalarios llegan a cumplir su humanitaria función de enfermeros en el Hospital de Caridad de San Sebastián, y en el Hospital Militar fundados el 26 de junio de 1620. Se extendieron por Portobelo (1629), Natá (fundado por Fray Juan de Burgos en 1670), Los Santos (1638-1640) y Santiago de Veraguas (Hospital San Juan de Dios y Capilla Santa Bárbara) fundado en 1758 por el Gobernador Francisco Bejarano). El Hospital de San Sebastián fue destruido en 1671 y lo sustituyó el de San Juan de Dios en la ciudad nueva. Los Hospitalarios fueron expulsados en 1839. Orden de Frailes Menores Capuchinos: Llegan a Panamá para hacerse cargo de las misiones de Darién. La primera en 1632 desde las costas de Garachiné hasta Buenaventura en Colombia (misión del Choco entre gorgonas o idabáes). La segunda a cargo de la Provincia de Castilla (1647-59) bajo la dirección de Fray Antonio de Oviedo (+1652), muerto a manos de los indios. En ella fundan San Buenaventura de Tarena, Teporica y Paya; esta misión resultó un fracaso y tuvo que ser abandonada. La tercera (1681-1689) a cargo de Fray Juan Valera, misión entre los tuiras y payos, refunda los antiguos pueblos, pero debido a la resistencia de los Kunas la misión es nuevamente abandonada. En 1843, los encontramos nuevamente en Panamá y la costa atlántica. De 1872 a 1921 llegan a Panamá los capuchinos expulsados de El Salvador y se dedican a predicar misiones en Chiriquí, Panamá, Los Santos y Coclé. El más conocido de ellos fue Fray José Pablo Volk (1841-1919), que llegó a Bocas del Toro en 1891, hizo cinco incursiones a las naciones que viven en la cabecera del Cricamola en Bocas del Toro, y dos veces atravesó la cordillera para llegar hasta Boquete y David. Fray Volk levantó material y moralmente la costa Atlántica (Colón) y la nación Teribe. El regreso de los Capuchinos a Panamá se registra en 1986 bajo el episcopado del Arzobispo McGrath, cuando inician su labor evangelizadora en el área de Chepo y Chimán, alternando acción social con la evangelización, construyendo caminos, manteniendo vías, acueductos rurales, construyendo y mejorando aulas escolares, efectuando giras médicas y demás actividades de promoción humana y cristiana.

Oratorio Romano de San Felipe Neri: Se tiene como referencia que llegaron a Panamá en 1695 para encargarse del Seminario San Agustín y San Diego de Alcalá, restaurado por el obispo Diego Ladrón de Guevara (1689-99).

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl: Llegaron a Panamá en 1875 las hermanas Elizabeth Goery (1825-1907) y sus compañeras, prestando sus servicios sanitarios en el Hospital de Extranjeros, el Hospital Gorgas, el Hospital Santo Tomás; fundaron el Hogar San José de Malambo, Hogar Bolívar (1888), Escuela Santa Familia, Hogar Monerri, Escuela San Vicente de Paúl (Colón), Hogar Santa Luisa (Colón), Escuela Medalla Milagrosa y Hogar Medalla Milagrosa (David), Colegio San Antonio (Barú 1971-78), Escuela Parroquial de Promoción Femenina de Puerto Armuelles. Luego de la expulsión de las concepcionistas, las vicentinas constituyen la primera congregación femenina que pisa tierras panameñas.

Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl (C.M)

Llegan a Panamá en 1875 con un solo sacerdote encargado de la capellanía de las hermanas vicentinas (Padre Felipe González de Cuzco). En 1882 se funda la Casa de la Misión y se expanden por varios lugares del país: Colón, Veraguas (1887, 1949), Zona canalera, Seminario San José, Puerto Armuelles (1948), las capellanías de varios colegios y cárceles; la organización de las misiones nacionales y la Comisión Nacional de Animación Misionera, la promoción social y formación de cooperativas campesinas, la educación de la juventud (Colegio San Antonio de Puerto Armuelles y San Vicente de Santiago).

Clérigos regulares de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (Escolapios): Trabajaron en Panamá desde 1890 a 1900 fundando el Colegio Colombiano de Santiago de Veraguas (1890); se trasladaron a Panamá en 1892 al Convento de San Francisco y dirigieron el Colegio Nacional de Balboa, que tuvo que ser cerrado por la inestabilidad traída por la “Guerra de los Mil Días”.

Congregación de Jesús y María (Eudista): En 1902 llega el Padre Fouyard a Panamá para hacerse cargo del Seminario Diocesano, que estaba alojado en la casa del Obispo sin las condiciones adecuadas ni para la educación ni para la recreación de los 15 candidatos al sacerdocio.

Igualmente tienen que enfrentarse a los serios desniveles de preparación y escolaridad de los jóvenes que reflejaban grandes lagunas de conocimientos. Diversos factores provocaron el cierre de la obra eudista en Panamá en 1908. Pese a todos los inconvenientes, los Padres Eudistas se distinguieron por su labor de formación a los aspirantes al sacerdocio, y por la atención en iglesias y capillas de la ciudad, así como en su actividad Misionera entre la comunidad china de Panamá.

Hermanos de las Escuelas Cristianas, (FSC) (Lasallistas): Llegan a Panamá gracias a las gestiones de Nicolás Victoria Jaén y Julio J. Fábrega, el 11 de julio de 1904. Se encargan de las escuelas públicas del país: la Normal de Varones (1904-1909), David (1904/1915), Colón (1905/1915), Penonomé (1905/1913), Los Santos (1905/1922), Santiago (1905/1921), Aguadulce (1906/1921), Pocrí (1907/1009); San Felipe-Casco Antiguo (1909/1913) y Taboga (1909/1913). La acción de los hermanos en estas poblaciones, pese al magnífico desempeño y a los excelentes frutos recogidos en pocos años, se vio afectada por los vaivenes políticos del momento, que crearon un clima adverso a la educación impartida por los religiosos. Las leyes de 31 y 46 de 1913, y la 3 de 1915, restringen la actividad de los religiosos en materia educativa. A partir de 1908 comienzan a ejercer la docencia en local propio, naciendo el Colegio La Salle de Panamá; le siguen el Colegio San José, en Colón (1909), el Colegio Miramar (1938-1951), el Colegio La Salle (1996) y el Colegio San Miguel de Los Lagos (2001). Los Hermanos se han distinguido en la defensa de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, y en la redacción del programa oficial de religión en cuya confección y defensa se distinguió el Hno. Genarino Rodriguez. La Salle ha formado a prominentes personalidades de nuestra vida política, social y cultural.

San Francisco de Sales (S.D.B), (Salesianos): Llegaron a Panamá en 1907 por el interés de Mons. Javier Junguito, quien durante su Visita “Ad limina” a la Sede Apostólica se entrevistó con Don Miguel Rúa, sucesor inmediato de Don Bosco, solicitándole el envío de religiosos que atendieran los campos pastoral y pedagógico de la diócesis. En 1904 se inician las gestiones entre los salesianos y el naciente gobierno republicano. Los pioneros de la obra salesiana llegaron al país vía Cartago, Costa Rica, para encargarse de las pastoral en la parroquia de San Miguel de Calidonia (fd. 1886). Los primeros en llegar fueron los Padres José Miseri, Hugo Wrobel y José Argueta. En 1908 abrió la Escuela de Artes y Oficios, luego vendría el Oratorio Festivo de la Avenida Ancón, la Basílica Menor Don Bosco, la atención a varias parroquias interioranas, la misión del Darién, la fundación del Instituto Técnico Don Bosco, el Colegio Don Bosco, desplegando en cada sitio su impronta pedagógica imponderable.

Bethlemitas del Sagrado Corazón de Jesús. El establecimiento de la orden en Panamá se debe al anhelo de educadora y religiosa de la Madre María Dolores Sosa Medina (1892-1964) quien trae a las betlehemitas el 13 de mayo de 1920, fundando el Colegio Nuestra Señora de Bethlem en Las Cumbres, y haciéndose cargo del Hogar de la Infancia fundado por el Dr. Belisario Porras en junio de 1924, del Centro Bethlem para catequesis en Soná (1966-1973), Nombre de Dios (Colón, 1984) y Tonosí.

Franciscanas de María Inmaculada: La fundación de las primeras casas de Panamá fue obra de la Madre Caridad Brader durante su estancia en Panamá (19 de marzo al 25 de abril de 1919). La fundación pactada con el Obispo Rojas y la Srta. María Arias (1° de mayo de 1920) se retrasó hasta el 28 de mayo, cuando inicia sus labores el Colegio María Inmaculada en las ruinas del Convento de Santo Domingo Arco Chato, pasando luego a la Escuela “San Felipe” (1923). La fundación en Kuna Yala está vinculada a la Revolución Tule (1925), cuando el Padre Antonio Anglés cms., solicitó a la Madre Caridad colaboración en el apostolado de las islas, estableciendo las misiones de Narganá y Ustupo; en David fundan el Colegio Ntra. Sra. de los Ángeles (1936). Otras fundaciones: Casa de Balboa (Colegio San Francisco, 1928-1959), Preventorio de Penonomé, Academia Santa María de Colón (1928-1959), Preventorio de Penonomé, Academia Santa María de Colón (1928-1997) y la Escuela Parroquia Pío XII de Boquete (hasta 1986).

Instituto de las Hijas de María Auxiliadora: Regentan en Panamá, desde el 6 de marzo de 1922, el Colegio María Auxiliadora y trabajan en la actividad parroquial de la Parroquia San José de Veranillo.

Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María: Llegan a Panamá en 1924, y desde entonces han venido ejerciendo una intensa labor cultural y misionera en varias regiones de la República en Colón, Darién (llevan adelante el Vicariato Apostólico), Coclé, Veraguas, donde desarrollaron un amplio apostolado.

Fundaron la Librería Claret, la revista mensual “El Faro”, asesoraron la Junta Nacional de la Pastoral de la Comunicación Social y del “Panorama Católico”. Son promotores de la Adoración Nocturna Panameña en el Santuario Nacional del Inmaculado Corazón de María. Han venido desarrollando una meritoria labor en la región de Kuna Yala, y entre las naciones emberá y wounam de la Diócesis de Colón-Kuna Yala y el Vicariato Apostólico del Darién. Merece reconocimiento la labor de asistencia espiritual a los enfermos realizada por el Padre Florencio Valtierra (+1999); el padre Jesús Erice (+1990), misionero de la nación Tule, autor de una gramática y diccionario Kuna-Español y una versión en lengua kuna del Nuevo Testamento; Padre Manuel Puig, autor de una gramática kuna y el Padre Javier Villanueva, polémico y fogoso defensor del pueblo durante la dictadura militar.

Orden de la Visitación de Santa María: Religiosas contemplativas, llegaron a Panamá el 27 de diciembre de 1925, fundando el Monasterio de la Visitación. Son el pilar de oración de nuestro país, mujeres que en espíritu de disponibilidad, se dan a aquel que mora en ellas. Promotoras de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Congregación del Buen Pastor: Llegaron a Panamá en 1929 para hacerse cargo del Hogar de Nuestra Señora (Paitilla), posteriormente se hacen cargo del Centro de Rehabilitación de la mujer en Panamá (1965) y del Hogar Luisa (1999), centro para la atención materno infantil para jóvenes madres solteras, proyecto que fue posible gracias a la donación gestionada por Mons. Marcos Gregorio McGrath c.s.c., de cuya madre lleva el hombre dicho lugar.

Hermanos Descalzos de la Orden de la Virgen María del Carmelo: Entre las primeras presencias carmelitanas en Panamá se cuentan Fray Antonio Vásquez de Espinoza quien durante su viaje por Panamá (1628) nos dejó una descripción de Chepo, Parita, Penonomé y la nación Coclé. Igualmente los obispos que rigieron la sede panameña de 1716 a 1725, fueron carmelitas. Por su parte en 1850 un carmelita, Fray Ramón Pratts, brindó su ayuda a los jesuitas expulsados del Ecuador en su paso por Panamá. Los carmelitas descalzos se establecen en Panamá en 1942, erigiendo la Iglesia del Carmen, atienden la catedral metropolitana hasta 1965, las parroquias de Lourdes, Soná, Cristo Luz del Mundo (Pan de Azúcar) y Cristo Salvador (9 de enero), en San Miguelito y la capellanía del Complejo Metropolitano de la Caja del Seguro Social.

Misioneras de Maryknoll: Llegaron a Panamá el 17 de noviembre de 1943. Trabajaron en el Colegio San Vicente de Panamá, el Colegio San Antonio de Puerto Armuelles, en el Colegio San Vicente de Paúl de Santiago de Veraguas, en el equipo de evangelización de la diócesis de Veraguas y Radio Veraguas (1964-1973). Desde 1974 colaboraron en la estructuración del Consejo Económico de la Arquidiócesis. En la década del 70 se hace cargo del Programa del Curso Ministerios Femeninos que atendió la Parroquia de Fátima en el Chorrillo. El Departamento de Ministerios, Vocaciones y Diaconado Permanente fue atendido por ellas hasta 1991. Trabajan en el Área misionera de Las Mañanitas, la Residencia Brisas del Mar, la misión de Santa Fe (Darién). También han prestado sus servicios en el Seminario Mayor San José, formando los futuros sacerdotes del país.

Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús: Llegaron a Panamá en mayo de 1947 para fundar el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, que se propone como proyecto una educación evangelizadora enraizada en la Eucaristía, que libera y personaliza. Cada año a través del Servicio Social y los Encuentros con Cristo, se trabaja arduamente en promover los valores evangélicos y crear conciencia de la necesidad de solidarizarse con los más pobres y luchar por brindarles mejores oportunidades.

Terciarias Franciscanas Elizabetinas: Llegaron a Panamá en 1959 para atender la Nunciatura Apostólica, el Asilo Santa Catalina (1960) y el centro Elizabetino en David; el Hogar San Juan de Dios (1964), el Hogar Santa Isabel (1968) y el Internado de Garnadera de Lolá, en Veraguas.

Hermanas Misioneras de la Comunicación Social: Llegan a Colón el 17 de diciembre de 1959 para encargarse de la Escuela Santa Teresita, y trabajar en la pastoral de la parroquia de Portobelo.

Cruzados de San Juan Evangelista: Llegaron a Panamá en 1961 y dirigen el Instituto Agropecuario Jesús Nazareno de Atalaya; también impartieron clases en la Escuela Pública de Atalaya, y trabajaron en la pastoral parroquial de Atalaya hasta agosto de 2003; han ayudado en la pastoral de la Catedral, Montijo, Calobre y Las Palmas. Dirigen el Centro Daniela Lusk de Las Palmas (1988), que brinda alojamiento a jóvenes de bajos recursos y les imparte una educación técnico-agropecuaria, humana y cristiana a través de proyectos de ganadería, avícolas, porcina, hortícolas, atendidos por los propios jóvenes.

Orden de San Benito: Los monjes llegados a Panamá en 1961 proceden del Monasterio de Canon City, Colorado, para dedicarse a la educación y la atención de parroquias en la Escuela Agrícola San Benito y la Parroquia Nuestra Señora de la Caridad de Volcán. En 1966 se retiraron los 10 monjes quedando solo uno, impartiendo clases en el Colegio hasta 1988 en que se retiró.

Hermanas de Nuestra Señora de la Merced: Llegaron en 1959 desarrollando su labor educativa en el Colegio St. Mary’s de Balboa y en la pastoral, parroquias de Volcán, Bugaba, San Antonio, Loma Colorada y Colón.

Congregación del Santísimo Redentor: Llegaron a Panamá en 1964 y atienden la Parroquia San Gerardo Mayela (Panamá Viejo) y Santa Librada de Las Tablas.

Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia: Llegadas a Panamá en 1964 trabajan en la pastoral social de la Parroquia Inmaculada Concepción de Pacora.

Instituto de religiosas Misioneras de María Inmaculada: Llegó a Panamá el 21 de noviembre de 1965 para atender el Centro Cultural Claretiano, la misión en La Palma del Darién.

Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen: Desde 1965 están en tierras panameñas, específicamente en el Hospital José Domingo de Obaldía de David, en San Francisco (1969), Santiago, Atalaya (1982), Centro misionero Nuestra Señora de Guadalupe de El Bale de Nurun (1975), Curundú, Yaviza, Churuquita, Natá.

Hermanas de San José de Bourg: Llegaron a Panamá en 1964 para integrarse al movimiento social de San Francisco de Veraguas, luego pasan a Las Palmas, donde la Hna. Daniela Lusk (1922-1991) impulsó múltiples obras de servicio a Dios en los pobres como el Taller de Costura de La Trinidad y el Centro de Evangelización de Ojo de Agua. Las hermanas han trabajado intensamente en CEPAS, CARITAS y Radio Veraguas, llevando el mensaje evangélico a todos los rincones de la diócesis verágüese.

Congregación de la Santísima Cruz de Nuestro Señor Jesucristo: Llegaron a Panamá el 14 de septiembre de 1965 por invitación de Mons. Tomás Alberto Clavel Méndez, y regentan las parroquias de San Nicolás de Bari (1965) y Nuestra Señora de los Dolores (1998) en Arraiján.

Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús: Llegaron a Panamá en agosto de 1966, quedándose en la capital por seis meses con las Hermanas Catequistas par aprender el español. Se establecieron en David en el Hogar San Francisco de Asís, Dolega, Centro Sagrado Corazón de Boquete, Jardín de la Infancia de Alto Boquete, Soná, parroquia Santa Eduviges, Las Cumbres, Sabanitas.

Orden de San Agustín (OSA) (Agustinos): Llegan a Panamá en 1966 para hacerse cargo de la parroquia catedral San Juan Bautista de Chitré; posteriormente atienden varias parroquias de la capital: Santa Marta, Santa María La Antigua, Nuestra Señora de los Ángeles, San Agustín, Santa Rita, San José de Tolé, donde fundan el Centro Misionero Jesús Obrero (1972), la misión de Llano Ñopo, la residencia Estudiantil San Agustín (1978), la Residencia Universitaria Gregorio Mendel (1968-1975), el Colegio San Agustín de David (1995), granjas, puentes, acueductos, bibliotecas, formación de catequistas, delegados, talleres, centro de promoción de la mujer, giras médicas, atención a los diversos movimientos eclesiales (Cursillos de Cristiandad, Renovación Carismática, Movimientos Familiares), son parte de la actividad apostólica de los agustinos en Panamá donde han dado su vida misioneros como el Padre Moisés González.

Congregación de la Santa Cruz: Congregación norteamericana que trabaja en las misiones populares, educación y en programas de prevención y tratamiento del consumo de drogas. En Veraguas trabajaron en la parroquia San Juan Evangelista y en la realización del estudio interdisciplinario “El Plan Veraguas”. Guía de Acción para el Desarrollo Económico y Social de la Provincia (1969), primer estudio regional de esta índole que se hacía entonces en Panamá. Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena (Misioneras de la Madre Laura): Llegaron a Panamá en 1967 para atender el Centro Misionero de Canquintu en Bocas del Toro, la Escuela de Bocas (1969, el Asilo de Ancianos ( 1980-83), el Centro Vocacional Indigenista, y a la región de Tolé y Llano Ñopo (1966). En diciembre de 1997 dieron por terminada su obra de Bocas del Toro para continuar su trabajo en Llano Ñopo y Tolé (1966), Centro Misionero de San Miguel de Las Perlas (1974-1983), misión de San Ignacio de Tupile y Mulatupu (1968), Burunga, Bayano, Ipetí, Chepo y Balmoral. Filipenses Hijas de María Inmaculada: Llegaron a Panamá en 1975 para trabajar en la Escuela Vocacional Chapala (La Chorrera) Esclavas de María Inmaculada: Llegan a Panamá en 1977 las Hnas. Luisa Jaramillo, Elena Martínez y María, a instancias de Mons. Marcos G. McGrath para trabajar junto al Padre Rafael Del Valle osa, en los inicios del caminar parroquial de Santa Rita de Bello Horizonte. Colaboran en la pastoral parroquial de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción, comunidad “El Señor de los Milagros”, Santa María del Camino y la Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana. Misioneras de la Caridad: Llegan a Panamá en 1977 donde fundan el Hogar San José en Panamá y el Hogar Sagrado Corazón de Jesús (1985) en Colón. Compañía de San Sulpicio: Llegan a Panamá en 1977 para hacerse cargo del Seminario Mayor San José, a invitación y bajo la autoridad de Mons. Marcos Gregorio McGrath. Permanecen hasta 1988. Oblatas al Divino Amor: Llegan a Panamá en 1981 donde fundan el Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Villa Zaita), el Kinder Lourdes (Las Cumbres), Chitré y Penonomé. Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús: Desde 1981 están presentes en Panamá en Villalobos, Pedregal y Buena Vista (Provincia de Panamá). Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia: Trabajaron en Bocas del Toro hasta 1969 en el Colegio Comercial Nuestra Señora del Carmen, y en la Academia San José de Almirante. Regresan a Panamá a petición de Monseñor Marcos McGrath en 1983 para atender la formación de agentes de pastoral, la catequesis, pastoral juvenil, social, enfermos etc., en la parroquia María Reina de la Paz. En 1986 llegan a Chiriquí para encargarse de la Escuela Pio XII de Boquete.

     Hermanos Maristas:  Llegaron a Panamá a principios de abril de 1968, y se hicieron cargo de la dirección del Colegio San Vicente de Paúl en David, hasta terminar el año lectivo 1996 en que se retiran del país.
     
     Hermanas de la Anunciación:  Llegaron a Panamá el 15 de marzo de 1970, y trabajaron en el Centro de Orientación Familiar Joaquina Herrera de Torrijos, del Coco de La Chorrera.  Trabajan actualmente en la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa de Alcalde Díaz y San Juan Bautista de Antón.
     
    Hermanas de la Caridad de Santa Ana:   Llegadas a Panamá en 1970 se establecieron en Altos del Chase, el Hospital Marcos Robles de Aguadulce, el Hospital de Santiago y pastoral de la Catedral de Santiago ( 1970-1987), Hospital San Fernando y el Centro Misionero de Agua Fría en el Vicariato de Darién.

Esclavas de Cristo Rey: Su finalidad es la obra de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, la enseñanza, obras sociales, evangelización, que realizan en Panamá desde 1972 en la Casa de Emaús (Las Cumbres) y en el equipo de Evangelización de Chilibre.

Misioneras Catequistas Dominicas del Rosario: Llegaron a Panamá en febrero de 1973 para formar parte de los equipos de evangelización de Bello Horizonte (hoy Parroquia Santa Rita), y en el equipo de evangelización de San Miguelito. Hermanas de María Reparadora: Su objetivo es “reparar en cuanto puede, ayudadas de la gracia, las ofensas a la Divina Majestad”. Establecidas desde 1986 en El Espino de La Chorrera y en Santiago de Veraguas (1988).

Misioneros Javerianos de Yarumal: Trabajan desde 1986 en las parroquias Inmaculada Concepción de Pacora y Espíritu y Santo de Monte Rico en Panamá.

Hermanas de la Orden de San Agustín: Llegaron a Panamá en 1989 donde fundan una casa en Chitré y dirigen el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo. Pertenecen al Monasterio de Talavera de la Reina, España.

Sociedad San Pablo: El 13 de mayo de 1993 la Provincia de Colombia a instancias de Mons. Marcos McGrath pone al servicio de la Iglesia panameña la Librería San Pablo, desde donde promueven la buena prensa. Colaboran en Radio Caracol y Radio María, publican la hoja dominical (El Domingo), la revista Vida Pastoral, Pan de la Palabra, y una hoja dominical para niños. Colaboraron con la Conferencia Episcopal y la CONAM durante la realización de una campaña bíblica con motivo del jubileo y la misión jubilar.

Misioneras Catequistas: Su campo de trabajo es la pastoral en parroquias, catequesis y atención a la pastoral social. Llegaron a Macaracas en 1998 para apoyar el trabajo del Hogar del Niño, que atiende a niños con problemas nutricionales.

Hermanas de San José de la Aparición: Se dedican a la pastoral parroquial en la parroquia de Chepo.

Siervas de María Ministras de los Enfermos: Tienen por finalidad la asistencia de los enfermos en su domicilio, en clínica, hospitales y misiones, trabajaron en Panamá en la escuela vocacional femenina Madre de la Divina Gracia en Punta Paitilla, y en Colón en el apostolado de los enfermos.

Hermanos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores: Se dedican a la recuperación humana y social de los encarcelados y especialmente de los menores privados de libertad, de los jóvenes con carencias afectivas, familiares y sociales y con alteraciones de conducta. Trabajan en la Escuela Vocacional Chapala de la Chorrera.

Fraternidad Misionera de María: Trabajan en la obra misionera de la diócesis de Colón en la parroquia de Puerto Pilón y Santa Rita en el Área Misionera de Sabanita y la Catedral.

Sociedad del Verbo Divino: En Panamá atienden la parroquia de la Medalla Milagrosa de Alcalde Díaz y la Casa de Formación del Verbo Divino; en David la parroquia del Verbo Divino.

Monjes Trapenses: En Panamá cuentan con el Monasterio de Santa María de Los Ángeles Panamá.

Sociedad para las Misiones Extranjeras de Scarboro: Asociación de sacerdotes fundada en Canadá en 1918. Trabajan en Panamá en el Instituto Interamericano de Cooperativismo (ICI). Hermanas Pasionistas de San Pablo de la Cruz de Signa: Sus campos de acción son el ministerio de la palabra tanto en misiones populares como en centros de espiritualidad, atención a los marginados, acompañamiento a la juventud en la educación o en grupos apostólicos, apostolado familiar especialmente en el Movimiento Familiar Cristiano. Trabajan en la Parroquia San Nicolás de Bari (Arraiján)

Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara: Llegaron a Panamá en el año 2000 y están ubicadas en La Pintada, Penonomé.

Hermanas de San Juan Evangelista: Congregación colombiana llegada a Las Minas el 22 de marzo del 2002, de corta duración en tierras panameñas. Hermanas Dominicas de Betania: Se dedican a la santificación de sus miembros y la enseñanza del evangelio. Trabajaron en la Nunciatura Apostólica y en el Seminario Cristo Sembrador de Penonomé.

Franciscanas de San Antonio: Están dedicadas a la pastoral parroquial y la educación en David, Chiriquí.

Mercedarias de la Caridad: Trabajan en la arquidiócesis de Panamá en la Parroquia de Fátima, Chorrillo.

Misioneras de la Cruz: Establecidas en las misiones del Darién donde colaboran en los programas de evangelización del centro misionero de La Palma; es una congregación de misioneras seglares.

Misioneras de Santa Teresita: Establecidas en la misión de Jaqué en el Darién y en la Parroquia San Isidro Labrador de Capira.

Hermanas Pobres de San Pedro Claver: Trabajan en la diócesis de Chitré en el Hogar de Ancianos.

Religiosas de la Pureza de María Santísima: Trabajan en la Arquidiócesis de Panamá.

Religiosas de María Reina de la Paz: Despliegan su apostolado misionero en el sector sur de Tocumen en la cuasi parroquia María Auxiliadora.

Comunidades de Vida Religiosa Autóctonas de Panamá:

Misioneras Catequistas de la Medalla Milagrosa: Comunidad fundada por Mons. Francisco Federico Beckmann, C.M. (1883-1963), el 25 de enero de 1948 con la Hna. Catalina de Benedetti. Tiene por finalidad ayudar a los párrocos mediante la enseñanza del catecismo en las parroquias, la promoción de retiros espirituales y la participación en las misiones nacionales.

Hermanas Dominicas de la Epifanía: Fundada por Margarita García de Paredes en David en 1979, estuvieron dedicadas a la vida contemplativa y las misiones. El Instituto fue suprimido en el año 2000.

Servidoras Diocesanas de María Misionera: Fundada en Veraguas el 1 de febrero de 1987 por Mons. José Dimas Cedeño Delgado, Obispo de Veraguas, en colaboración de la Hna. Giovanna Labriola, elizabetina y Lastenia de Choy, misionera. Su primer noviciado inició el 15 de abril de 1989. Su finalidad es la misión allí donde el Obispo Diocesano les necesite.

Hijas de María Reina de la Paz: Fundadas por el Padre Francisco Verar. Aprobadas canónicamente por Mons. José Dimas Cedeño Delgado, Arzobispo de Panamá, el 2 de agosto de 1997. Se esfuerzan por irradiar su carisma a través de ejercicios espirituales, servicio de acogida y dirección espiritual y en Radio María.

Hermanas de Santa Teresa: comunidad de religiosas fundada en Monagrillo por el Padre Segundo Cano.

Fraternidad de la Divina Misericordia y de los Sagrados Corazones de Jesús y de María: congregación de religiosos y religiosas fundada por el Padre Teófilo Rodríguez en Colón, misión a la cual se consagran perpetuamente. Aprobados por Mons. Carlos María Ariz, cmf., Obispo de Colón-Kuna Yala.

Pequeña Familia de María: Congregación fundada por Vicente Morgante, ofm., establecidos en la Ciudadela de Jesús y de María, en Santa Rita de Colón.



BIBLIOGRAFIA:

CASTILLERO REYES, Ernesto J., Historia de Panamá, 1989

CULIOLIS BAYARD, Andrés, 500 años de Educación en Panamá, Madrid España, Ed. Susaeta 1992

LEGARRA, Martín, De mi acontecer misionero en Panamá, 2a. Ed. Madrid, España, Studium Ediciones, 1976.

Trabajos de graduación: CARRASCO, Edilsa María y RODRÍGUEZ J. Magali, La Acción de CEPAS en la Provincia de Veraguas 1989-1991, Universidad de Panamá, C.R.U. Veraguas, Facultad de Humanidades, escuela de Geografía e Historia, Santiago, 1997.

CASTILLO, Milagros, Panorama histórico de la labor del religioso en Panamá, Universidad de Panamá, Panamá 1956.

CUKIER, Zelmer y GAITA Moisés, Historia de la Iglesia en Chiriquí, Universidad Santa María La Antigua, Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, Panamá 1983.

SANCHEZ FRANCO, Guillermo, Historia de la Iglesia Católica en la Provincia de Chiriquí (Un análisis histórico de la labor apostólica de la Diócesis de David: 1955-1986), Universidad de Panamá, C.R.U., Chiriquí, Facultad de Humanidades, Escuela de Geografía e Historia, David 1987.

CASTILLO, Rolando Gilberto, Estudio Histórico del Obispado de Veraguas, Universidad de Panamá, C.R.U. Santiago, Facultad de Humanidades, Escuela de Geografía e Historia, Santiago 1999.

Revistas y Periódicos

REVISTAS LOTERIA

PANORAMA CATOLICO


JOSÉ DOMINGO ULLOA MENDIETA