FLORES y TRONCOSO, Francisco de Asís

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Revisión del 13:44 24 abr 2015 de Vrosasr (discusión | contribuciones) (Protegió «FLORES y TRONCOSO, Francisco de Asís»: Página muy visitada ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)) [en cascada])
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

(Silao, 1852; México, 1931). Medico e historiador de la medicina

Al quedar huérfano muy joven, entró a participar en una farmacia. Empezó entonces su interés por la historia antigua de México. Se recibió de farmacéutico en Guanajuato en 1871, a los 19 años. Atraído por la química, hace estudios especiales con el famoso químico Don Vicente Fernández, sobresaliendo en los análisis espectroscópicos. Simultáneamente descollaba en certámenes literarios y póeticos. Deseando ser médico, se presentó en México al Doctor Francisco Ortega, entonces director de la Escuela De Medicina quien le admitió como alumno. Cursó la carrera desde 1878 a 1882, alternándola con el periodismo y la literatura, favorecido por ser primo del poeta Manuel Acuña e íntimo amigo de Juan de Dios Peza.

Colaboro en El Siglo XIX, el Diario del Hogar y El Combate en ocasiones como poeta y a veces entregado a temas políticos o científicos. De esa época son sus poemas A un gorrión y Al Cometa de 1882, la tesis sobre La Unidad de la Materia y la campaña para conseguir la construcción del ferrocarril de Guanajuato. Su primer trabajo médico fue un estudio muy extenso sobre “El Himen en México” y a continuación empezó la preparación de los tres tomos que ocupan su historia de la medicina mexicana, trabajo complicadísimo por las dificultades que encontró por documentarse en los archivos entonces desorganizados y que le costó prepararlo más de cinco años. Ese trabajo lo utilizó como su tesis recepcional. Es un trabajo muy completo para su época, aunque hoy resulte anticuado; planeado según la tesis positivista, a cuya doctrina estaba afiliado el autor y prologado por Porfirio Parra. Después de ejercer breve tiempo la medicina en un barrio apartado de la capital, flores abandonó su profesión en 1897 para ir a ocupar la Dirección General de Instrucción Primaria en el Territorio de Tepic. Allí permaneció hasta la Revolución, en la cual se se unió a las fuerzas de Victoriano Huerta. Fue diputado por el Estado de Puebla y pasó a ocupar en 1917 un puesto en la Secretaría de Industria y Comercio.

El resto de su vida transcurrió en ocupaciones burocráticas donde alcanzó prestigio extraordinario por las iniciativas y estudios desarrollados. A él se debe la implantación del sistema decimal bibliográfico de la Secretaria y Archivos del Estado, así como la medida económica para cambiar el clásico papel de oficio, de uso en todas las dependencias oficiales, por el tamaño carta. En 1910 contribuyó a la celebración del Centenario de la Independencia con un nuevo trabajo histórico sobre Las Universidades en México y ese mismo año presentó en el Congreso de Americanistas celebrado en México dos trabajos; uno, histórico médico, titulado, La medicina entre los indios mexicanos antes de la Conquista y otro elaborado durante su estancia nayarita donde trata de Historia, Arqueología y Etnología del territorio de Tepic. Aun escribió un nuevo trabajo de historia médica en 1922 sobre Hechiceros y curanderos en México en la época antigua y en la actualidad que se conserva inédito. A su muerte quedaron también sin publicar una colección de versos, una novela titulada “Leonor”, varios libros técnicos de clasificación decimal para oficinas y negocios, un manual de eficiencia, un epítome de raíces mexicanas y una gramática náhuatl según el sistema Berlitz. Los únicos retratos que de él se conservan aparecen en el libro Historia y Medicina, México, 1957, del Doctor. Germán Somolinos, donde por primera vez se ha escrito su biografía.


Bibliografía

Diccionario Porrúa, México, 1971.


JOSE FLORENCIO CAMARGO SOSA