ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan
ORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan Montevideo, 1855: Montevideo, 3-XI-1931) Escritor, abogado, periodista, diplomático.
Hijo de padre español y madre uruguaya, tempranamente fallecida, Juan Zorrilla de San Martín nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855. Muy pronto se trasladó al colegio de la Inmaculada Concepción en Santa Fe (Argentina), donde cursó la mayor parte de sus primeros estudios junto a la Compañía de Jesús (1865-1868). Por entonces, a raíz de la expulsión de los jesuitas, y de los sucesivos conflictos entre el vicario Jacinto Vera y el gobierno, este centro era uno de los principales destinos de estudio para los hijos de las familias católicas montevideanas, en un ambiente marcado por las medidas secularizadoras impulsadas, entre otros, por el presidente Bernardo P. Berro. Luego de un breve paréntesis en la capital uruguaya, regresó nuevamente a Santa Fe, para trasladarse en 1874 a Santiago de Chile donde completó la carrera de Derecho en la Universidad regenteada por los jesuitas (1877).
Durante la etapa santafesina, Zorrilla de San Martín comenzó a frecuentar a Mariano Soler, por el que siempre sintió profunda admiración y que se transformaría, en poco tiempo, en la figura más dinámica del catolicismo uruguayo. Cuando el futuro escritor retornó al país procedente de Chile, en 1878, se vivían momentos de intenso cambio político, en el contexto del ciclo militarista. En el plano de las ideologías se producían sonoros debates entre el catolicismo y las corrientes protestantes, positivistas y racionalistas que se venían alineando desde la década anterior, pero que cobraron todo su protagonismo en el lustro transcurrido entre 1875 y 1880.[1]
A esta generación, a veces sumariamente denominada “del 78”, perteneció Zorrilla de San Martín. Casi de inmediato, en el marco de las controversias con los intelectuales liberales nucleados en El Ateneo, fundó junto a otros periodistas y militantes El Bien Público (1878- 1963), que, a la postre, se transformó en el principal órgano de expresión de los sectores católicos y voz oficiosa de la Iglesia uruguaya. En mayo de 1879, tras haber escrito en los años previos algunos textos menores, recitó su poema La Leyenda Patria, como parte de los actos de inauguración de un monumento a la Independencia nacional. Este hecho lo promovió a las primeras filas de las letras locales, consagrándolo además como orador público.
A partir de este evento, Zorrilla sería rotulado por algunos críticos literarios como el poeta de la Patria, representación que en las décadas siguientes se reforzaría desde la órbita estatal a través del encargo de composiciones y homenajes públicos. En 1886 dio a conocer una de sus obras más difundidas, el poema épico Tabaré, inspirado en motivos indigenistas que exaltaban la raza charrúa dentro de una corriente literaria de corte romántico, nacionalista e hispanista.
En 1907, desde el Poder Ejecutivo se le encomendó la redacción de una memoria histórica sobre el caudillo José Artigas (1764-1850), protagonista del proceso revolucionario rioplatense, que comenzaba a consolidarse como héroe nacional uruguayo. Producto de ese encargo, destinado a ilustrar y documentar un proyecto escultórico, fue una de sus obras ensayísticas más polémicas, La Epopeya de Artigas (1910), que suscitó numerosas controversias con historiadores y literatos en el Río de la Plata y un tenso intercambio epistolar con Miguel de Unamuno. Más adelante escribió El Sermón de la Paz (1924) y El Libro de Ruth (1928) que figuran entre sus principales creaciones.
En el campo de la acción laical, Zorrilla de San Martín destacó desde fines del siglo XIX como uno de los principales defensores intelectuales de la causa católica. En el plano social defendió las posiciones de la Rerum Novarum de León XIII, apoyando la organización de la Unión Católica, en el marco de un intenso proceso de secularización y de debates públicos. Entre 1889 y 1890 se desempeñó además como diputado y más tarde como diplomático, cumpliendo varias misiones en el exterior. En agosto de 1885, el Papa León XIII lo nombró Caballero de la Orden Pontificia de San Silvestre.
En el mismo período tuvo participación activa en la arena política y universitaria. Durante la década de 1880 se involucró en los movimientos revolucionarios contra el gobierno de Máximo Santos, debiendo por ello partir al exilio. Más adelante cumplió tareas en el exterior como ministro plenipotenciario ante España y Portugal (1891-1898) emprendiendo varios viajes por las capitales europeas, hasta radicarse un tiempo en París, donde se encontraban las Legaciones de Francia y España. Parte de ese itinerario quedó plasmado en Resonancias del camino (1896) y Huerto cerrado (1900). En 1899 fue nombrado de forma interina como catedrático de Derecho Internacional Público, por el rector de la Universidad, el Dr. Pablo de María, cargo que desempeñó hasta 1906. Al año siguiente fue designado como profesor de Teoría del Arte, cátedra que encabezó hasta su muerte.
Durante la década de 1920 se afianzó aun más en su carácter de poeta de la patria a través de diversos actos públicos, como la lectura del discurso de inauguración del monumento a José Artigas, en 1923. En agosto de 1925 se le rindió un homenaje de carácter nacional que culminó en 1930 con la edición de sus obras completas.
OBRAS:
Notas de un himno (1877); La Leyenda Patria (1879); Tabaré (1888); Resonancias del camino (1895); Huerto cerrado (1900); La epopeya de Artigas (1910); El sermón de la paz (1924); El libro de Ruth (1928). Las obras de Zorrilla de San Martín cuentan con varias ediciones. Aparte de las publicadas en vida del propio autor y de las editadas por el Banco República en 1930, la Biblioteca Artigas de Clásicos Uruguayos le ha dedicado varios volúmenes con estudios preliminares.
Notas
- ↑ ARDAO, Arturo, “Las ideologías en la iniciación de Zorrilla de San Martín” en Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo, 1971, pp. 93-95
Bibliografía
- ARDAO, Arturo, “Las ideologías en la iniciación de Zorrilla de San Martín” en Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo, 1971;
- BORDOLI, Domingo, Vida de Juan Zorrilla de San Martín, Montevideo, 1951;
- PIVEL DEVOTO, Juan [Prólogo], La Epopeya de Artigas, Montevideo, 1963;
- ROCCA, Pablo, “Los destinos de la nación. El imaginario nacionalista en la escritura de Juan Zorrilla de San Martín, Eduardo Acevedo Díaz y su época” en ACHUGAR, H., MORAÑA, M.(eds.), Uruguay: imaginarios culturales. Desde las huellas indígenas a la modernidad., Montevideo, 2000;
- RAMIREZ, Mercedes, “Zorrilla de San Martín, Juan” en OREGGIONI, Alberto [dir.], Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya, 2 vol., Montevideo, 2001;
- TOMÉ, Eustaquio, [Estudio preliminar y notas], Juan Zorrilla de San Martín. La Leyenda Patria., Montevideo, 1952;
- ZORRILLA DE SAN MARTÍN, J. Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno. Prólogo y notas de Arturo Sergio Visca, Montevideo, 1955;
- ZUBILLAGA, Carlos, “Un semillero de controversias: La Epopeya de Artigas de Zorrilla de San Martín” en Revista Complutense de Historia de América, 2007, Vol. 33,
MARIO ETCHECHURY