Diferencia entre revisiones de «ARTESANÍAS EN PANAMÁ»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
 
 
== ORIGEN ==
 
== ORIGEN ==
  
Línea 10: Línea 8:
 
La mayor parte de la producción artesanal del indígena panameño es tradicional, ya que cumple con los requerimientos básicos del hábitat y las necesidades espirituales y de consumo de los pueblos; no obstante, además el indígena actualmente crea y comercializa una nueva artesanía para cumplir con una demanda definida por los compradores, conserva su raíz tradicional la cual la identifica como tal y de donde proviene. Y si a la artesanía heredada de la amalgama de dos mundos se refiere, ésta ha encontrado en la campiña su mejor defensa.  
 
La mayor parte de la producción artesanal del indígena panameño es tradicional, ya que cumple con los requerimientos básicos del hábitat y las necesidades espirituales y de consumo de los pueblos; no obstante, además el indígena actualmente crea y comercializa una nueva artesanía para cumplir con una demanda definida por los compradores, conserva su raíz tradicional la cual la identifica como tal y de donde proviene. Y si a la artesanía heredada de la amalgama de dos mundos se refiere, ésta ha encontrado en la campiña su mejor defensa.  
 
Allí se perpetúa  la tradición y amplia la producción, aún cuando  se haya dado paso al tiempo y de que estos grupos de la población intensifiquen sus migraciones internas. La elaboración artesanal la dirigen primordialmente a la comercialización ya que con sus ventas generan ingresos con los cuales contribuyen a mejorar sus pequeñas economías.
 
Allí se perpetúa  la tradición y amplia la producción, aún cuando  se haya dado paso al tiempo y de que estos grupos de la población intensifiquen sus migraciones internas. La elaboración artesanal la dirigen primordialmente a la comercialización ya que con sus ventas generan ingresos con los cuales contribuyen a mejorar sus pequeñas economías.
MEDIOS QUE COLABORAN A SU CONTINUIDAD
 
Uno de los más importantes recursos utilizados para que no desaparezcan estas artesanías a través de los años lo ha sido, en su época, la presentación de los dramas escénicos montados por los predicadores católicos en el período de la colonia, con el fin de evangelizar a los pueblos. La realización las efectuaban en las fiestas religiosas: Navidad, Epifanía, Semana Santa, Corpus Christi.
 
Por su parte las faenas de trabajo, las danzas, el canto, el baile, la cosmovisión, la espiritualidad, rituales, teatro, expresiones orales y escritas, es otro de los medios que permite perpetuar las tradiciones, por ende las artesanías. Cada una de las manifestaciones enunciadas, traen consigo la utilización de una gran cantidad de artesanía, tales como: instrumentos musicales, vestimenta, instrumentación ritual, instrumentos de trabajo, parafernalias (máscaras, objeto rituales, otros), utilería, orfebrería, zapatería, aperos y otros.                                                             
 
En el presente: el turismo, los eventos comerciales (ferias, exposiciones), legislación de fomento y protección, entre otros, contribuyen a su desarrollo.
 
  
PRODUCCIÓN
+
==MEDIOS QUE COLABORAN A SU CONTINUIDAD==
A.- ARTESANÍA INDÍGENA: Cada uno de los siete pueblos indígenas (grupos lingüísticos),  se conocen por la artesanía que producen ya que difieren entre si y de un lugar a otro del país.
 
  
1.     Pueblos Ngäbe-Buglé (Bokotá). Habitan en la Comarca Ngäbe-Buglé, extendida entre tres provincias del occidente de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas). A su vez está dividida en tres regiones: Ño kribo, Nidrini, Kodrini, Es la población indígena mayoritaria del país.  
+
Uno de los más importantes recursos utilizados para que no desaparezcan estas [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] a través de los años lo ha sido, en su época, la presentación de los dramas escénicos montados por los predicadores católicos en el período de la colonia, con el fin de evangelizar a los pueblos. La realización las efectuaban en las [[CHILE;_fiestas_religiosas | fiestas religiosas]]: Navidad, Epifanía, Semana Santa, Corpus Christi.
 +
Por su parte las faenas de trabajo, las danzas, el canto, el baile, la cosmovisión, la espiritualidad, rituales, teatro, expresiones orales y escritas, es otro de los medios que permite perpetuar las tradiciones, por ende las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]]. Cada una de las manifestaciones enunciadas, traen consigo la utilización de una gran cantidad de artesanía, tales como: instrumentos musicales, vestimenta, instrumentación ritual, instrumentos de trabajo, parafernalias (máscaras, objeto rituales, otros), utilería, orfebrería, zapatería, aperos y otros.                                                            
 +
En el presente: el turismo, los eventos comerciales (ferias, exposiciones), legislación de fomento y protección, entre otros, contribuyen a su desarrollo.
  
Ramas Artesanales a las que se dedican: tejidos en fibras: sombreros o sobros, chácaras o kra; bordados: nahua o naun;  textil: tela vegetal o nukuata; tallas de madera: bateas, cayucos o canoas; cuentas: chaquiras o krade; vivienda; chozas o bohíos, instrumentos musicales, de labores agrícolas; medicinas tradicionales, bebidas y la nueva artesanía producida bajo la base  tradicional: vestuarios, accesorios, ropa de cama, de bebe; mantelería, muñequería, joyerías y bisuterías; carteras y bolsos, entre  otros .
 
  
2. Kunas: Habitan en las Comarcas Kuna Yala, en el Archipiélago de San Blas,  Madungandi en el Bayano, Wargandi en el Alto Chucunaque y el pueblo de Takarkunyala en la provincia de Darién  y en comunidades Kunas en las ciudades de Panamá, Colón y la Provincia de Bocas del Toro.
+
== PRODUCCIÓN ==
 
+
   
Ramas artesanales a la que se dedican: orfebrería: narigueras ó o lasu, aretes ó olu a, pectoral ó orbirid; colgantes o turpas, otros; cuentas: collares o wini; tejidos en  textil: hamacas o Kas sopet; fibras: cestas; tallas en madera o suar sopet: nuchus; alfarería o nappa-sopet: incensarios, vasijas; bordados o mor maket: morra  o mola; instrumentos musicales: flauta o kammu; viviendas o nek sopet, medicinas tradicionales, bebidas; producción de la nueva artesanía utilizando la mola: accesorios, vestuarios, estuches, otros.
 
 
 
3. Emberá y Wounaan: Habitan la Comarca Embera-Wounaan, en comunidades de la provincia de Panamá (Chimán y Bayano), Darién y Colón. Son los Emberá y Wounaan dos pueblos con lenguas diferentes.
 
 
 
Ramas a las que se dedican: tallas de tagua o taaudau waum y ataneo; nueva artesanía utilizando la tagua: adornos, joyería, bisutería; talla en madera semi preciosa  o bakuro neo, pawan: bastones rituales, esculturas, adornos; cestería o terjú (fina y de tejidos simples para sus faenas de trabajos): hosig di/zokoka (adornos, cestas, platos, máscaras, juguetes, otros); tejidos en fibra: hamacas o jue´por; platería: pectorales o samdau, aretes o cha/chir, pulsera o hik oo / mania, anillo o sorrtik/sortia.
 
  
4. Naso o Teribe: Habitan en las márgenes del Río Teribe y área de San San, en la provincia de Bocas del Toro.
+
A.- ARTESANÍA INDÍGENA:  
  
Ramas de las artesanías a las que se dedican: talla en madera: mueblería rústica, esculturas, cuadros; costuras, indumentarias, construcción de chozas.
+
Cada uno de los siete pueblos indígenas (grupos lingüísticos)se conocen por la artesanía que producen ya que difieren entre si y de un lugar a otro del país.
   
 
5. Bri bri: Habitan la provincia de Bocas del Toro, en los límites con la República de Costa Rica. Ramas a las que se dedican: tallas en madera, medicina tradicional, construcción de chozas.
 
  
(Los pueblos indígenas practican la artesanía de consumo: comidas y dulces.                       Después del nombre en español se coloca en lengua indígena)
+
# Pueblos Ngäbe-Buglé (Bokotá). Habitan en la Comarca Ngäbe-Buglé, extendida entre tres provincias del occidente de Panamá (Chiriquí, [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]], Veraguas). A su vez está dividida en tres regiones: Ño kribo, Nidrini, Kodrini, Es la población indígena mayoritaria del país. <br>Ramas Artesanales a las que se dedican: tejidos en fibras: sombreros o sobros, chácaras o kra; bordados: nahua o naun;  textil: tela vegetal o nukuata; tallas de madera: bateas, cayucos o canoas; cuentas: chaquiras o krade; vivienda; chozas o bohíos, instrumentos musicales, de labores agrícolas; medicinas tradicionales, bebidas y la nueva artesanía producida bajo la base  tradicional: vestuarios, accesorios, ropa de cama, de bebe; mantelería, muñequería, joyerías y bisuterías; carteras y bolsos, entre  otros .
 +
# Kunas: Habitan en las Comarcas Kuna Yala, en el Archipiélago de San Blas,  Madungandi en el Bayano, Wargandi en el Alto Chucunaque y el pueblo de Takarkunyala en la provincia de [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]]  y en comunidades Kunas en las ciudades de Panamá, Colón y la Provincia de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]]. <br>Ramas artesanales a la que se dedican: orfebrería: narigueras ó o lasu, aretes ó olu a, pectoral ó orbirid; colgantes o turpas, otros; cuentas: collares o wini; tejidos en  textil: hamacas o Kas sopet; fibras: cestas; tallas en madera o suar sopet: nuchus; alfarería o nappa-sopet: incensarios, vasijas; bordados o mor maket: morra  o mola; instrumentos musicales: flauta o kammu; viviendas o nek sopet, medicinas tradicionales, bebidas; producción de la nueva artesanía utilizando la mola: accesorios, vestuarios, estuches, otros.
 +
# Emberá y Wounaan: Habitan la Comarca Embera-Wounaan, en comunidades de la provincia de Panamá (Chimán y Bayano), [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]] y Colón. Son los Emberá y Wounaan dos pueblos con lenguas diferentes. <br>Ramas a las que se dedican: tallas de tagua o taaudau waum y ataneo; nueva artesanía utilizando la tagua: adornos, joyería, bisutería; talla en madera semi preciosa  o bakuro neo, pawan: bastones rituales, esculturas, adornos; cestería o terjú (fina y de tejidos simples para sus faenas de trabajos): hosig di/zokoka (adornos, cestas, platos, máscaras, juguetes, otros); tejidos en fibra: hamacas o jue´por; platería: pectorales o samdau, aretes o cha/chir, pulsera o hik  oo / mania, anillo o sorrtik/sortia.
 +
# Naso o Teribe: Habitan en las márgenes del Río Teribe y área de San San, en la provincia de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]]. <br>Ramas de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] a las que se dedican: talla en madera: mueblería rústica, esculturas, cuadros; costuras, indumentarias, construcción de chozas.
 +
# Bri bri: Habitan la provincia de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]], en los límites con la República de [[COSTA_RICA;_Afrodescendientes | Costa Rica]]. Ramas a las que se dedican: tallas en madera, medicina tradicional, construcción de chozas.<br>(Los pueblos indígenas practican la artesanía de consumo: comidas y dulces.<br>Después del nombre en español se coloca en lengua indígena)
 
   
 
   
 
B.- PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE LAS COMUNIDADES NO INDÍGENAS O COMUNIDADES LOCALES.
 
B.- PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE LAS COMUNIDADES NO INDÍGENAS O COMUNIDADES LOCALES.
1. Provincia de Bocas del Toro. Rama a  las que se dedican: tallas en madera con incrustaciones de concha de nácar o taracea, escultura de madera; vestimentas, dulces y comidas.
 
  
2. Provincia de Coclé: Conocida por la gran cantidad y calidad de sus artesanías. Ramas a las que se dedican: cestería, sombrerería (el famoso sombrero pintado). Obtienen de su  trabajo con las fibras: cestas, juguetes, adornos, nacimientos, individuales, etc; talla en piedra belmont: imaginería, escultura, candelabros, ceniceros, otros; totumería, ebanistería, tallas en madera: bandejas, bateas; encauchado: tapa monturas, tapa sombreros; juguetería, confección de textil vegetal: cu cuá, vestimenta y muñequería; artesanía de consumo: dulcería, (bocadillos, manjares); trabajos con conchas; instrumentos musicales: tambores, cajitas, almiréz; tabaquería, tejidos de redes.
+
# Provincia de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]]. Rama a  las que se dedican: tallas en madera con incrustaciones de concha de nácar o taracea, escultura de madera; vestimentas, dulces y comidas.
 +
# Provincia de Coclé: Conocida por la gran cantidad y calidad de sus [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]]. Ramas a las que se dedican: cestería, sombrerería (el famoso sombrero pintado). Obtienen de su  trabajo con las fibras: cestas, juguetes, adornos, nacimientos, individuales, etc; talla en piedra belmont: imaginería, escultura, candelabros, ceniceros, otros; totumería, ebanistería, tallas en madera: bandejas, bateas; encauchado: tapa monturas, tapa sombreros; juguetería, confección de textil vegetal: cu cuá, vestimenta y muñequería; artesanía de consumo: dulcería, (bocadillos, manjares); trabajos con conchas; instrumentos musicales: tambores, cajitas, almiréz; tabaquería, tejidos de redes.
 +
# Provincia de Colón: Ramas de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] a las que se dedican: cerería: velas vestidas; talla en madera, trabajos con conchas, taracea, tejidos de redes, parafernalias: máscara; vestuarios, utilería, instrumentos musicales: tambores castañuelas.
 +
# Provincia de Chiriquí: Ramas de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] a la que se dedican: cerámica, cuentas: chaquiras; bordados y  costuras; talabartería; talla en madera, tejido en fibras, ebanistería, instrumento musicales: zambumbia, tambores; artesanía de consumo: dulces de frutas naturales y pastelería; pirotecnia.
 +
# Provincia de [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]]: Ramas a las que se dedican: tallas en madera, talabartería: cutarras, monturas, instrumentos musicales: tambores; medicina tradicional.
 +
# Provincia de Herrera: Ramas de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] a las que se dedican: conocido por el bordado ocueño: espiguetas; sombrero ocueño, cerámica y alfarería, excelentes escultores en madera, ebanistería, totumería, costura, parafernalias; máscaras de diablicos, vestuarios, sombrerería, juguetería, artesanía de consumo: famoso por su panadería (pan de La Arena), dulcería, quesería; instrumentos musicales: mejorana, castañuelas, violín, socavón, maracas, tambores, otros.
 +
# Provincia de Los Santos:  Una diversidad de [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] se pueden adquirir en esta provincia.  Ramas a las que se dedican: talabartería, ebanistería, alfarería, bordados: polleras (marcadas, talco en sombra, zurcidas, caladas, bordadas, regional, zaraza), ropa de bebé; modistería, costuras (diseños); orfebrería: joyero de la pollera (cadenas: brujas, salomónica, chata, otras, pajuela, peinetas, hebillas, botones, etc.); juguetería, pirotecnia, viviendas vernaculares: casas de quincha; utilerías, instrumentos musicales:  tambores, socavón, maracas, güiro, churuca, mejorana, violín); imaginería,  temblequería, zapatería; vestuarios, tejidos en textil: crochet, pajita, fibrolitet, mundillo (melindres y peacillos); parafernalia: máscara de diablicos; medicina tradicional, artesanía de consumo: quesería, fondería, dulces.
 +
# Provincia de Panamá: Ramas a las que se dedican: alfarería y cerámica; utilería, parafernalia, vestuarios, modistería y costura; talabartería, tallas en madera, imaginería, ebanistería, metalistería, juguetería, instrumentos musicales: tambores, maracas, guitarra; bisutería, cuentas, orfebrería, zapatería, mueblería rústica.
 +
# Provincia de Veraguas: Ramas a las que se dedican: orfebrería; famosa por su cerámica precolombina, totumería, sombrerería, temblequería, bordados: ropa de bebé; talabartería, instrumentos musicales: tambores, rabel o rabo e micho; ebanistería, esterería, muñequería.
  
 +
== [[Glosario | GLOSARIO]] ==
 +
  
3. Provincia de Colón: Ramas de las artesanías a las que se dedican: cerería: velas vestidas; talla en madera, trabajos con conchas, taracea, tejidos de redes, parafernalias: máscara; vestuarios, utilería, instrumentos musicales: tambores castañuelas.
+
Almirez: Instrumento musical. Especie de mortero. Confeccionado en cobre.
  
4. Provincia de Chiriquí: Ramas de las artesanías a la que se dedican: cerámica, cuentas: chaquiras; bordados y  costuras; talabartería; talla en madera, tejido en fibras, ebanistería, instrumento musicales: zambumbia, tambores; artesanía de consumo: dulces de frutas naturales y pastelería; pirotecnia.
+
Appliqué: Aplicaciones en tela. Telas sobrepuestas. Mola.
  
 +
Artesanía de Consumo: Producción de bienes de consumo humano: bebidas, dulces; medicinas tradicionales, confitería, frituras, etc                     
  
5. Provincia de Darién: Ramas a las que se dedican: tallas en madera, talabartería: cutarras, monturas, instrumentos musicales: tambores; medicina tradicional.
+
Belmont: Nombre de la piedra de tallar llamada comúnmente “piedra jabón” 
6. Provincia de Herrera: Ramas de las artesanías a las que se dedican: conocido por el bordado ocueño: espiguetas; sombrero ocueño, cerámica y alfarería, excelentes escultores en madera, ebanistería, totumería, costura, parafernalias; máscaras de diablicos, vestuarios, sombrerería, juguetería, artesanía de consumo: famoso por su panadería (pan de La Arena), dulcería, quesería; instrumentos musicales: mejorana, castañuelas, violín, socavón, maracas, tambores, otros.
 
  
7. Provincia de Los Santos: Una diversidad de artesanías se pueden adquirir en esta provincia.  Ramas a las que se dedican: talabartería, ebanistería, alfarería, bordados: polleras (marcadas, talco en sombra, zurcidas, caladas, bordadas, regional, zaraza), ropa de bebé; modistería, costuras (diseños); orfebrería: joyero de la pollera (cadenas: brujas, salomónica, chata, otras, pajuela, peinetas, hebillas, botones, etc.); juguetería, pirotecnia, viviendas vernaculares: casas de quincha; utilerías, instrumentos musicales:  tambores, socavón, maracas, güiro, churuca, mejorana, violín); imaginería,  temblequería, zapatería; vestuarios, tejidos en textil: crochet, pajita, fibrolitet, mundillo (melindres y peacillos); parafernalia: máscara de diablicos; medicina tradicional, artesanía de consumo: quesería, fondería, dulces.
+
Bocadillo: Dulce de leche al cual se le añaden jugos de frutas tropicales.
  
 +
Cu  Cuá: Tela obtenida de la corteza del árbol llamado tapa. Vestido utilizado  en la danza del cu  cuá en la fiesta del  Corpus Christi.
  
8. Provincia de Panamá: Ramas a las que se dedican: alfarería y cerámica; utilería, parafernalia, vestuarios, modistería y costura; talabartería, tallas en madera, imaginería, ebanistería, metalistería, juguetería, instrumentos musicales: tambores, maracas, guitarra; bisutería, cuentas, orfebrería, zapatería, mueblería rústica.
+
Cutarras: Especie de sandalia. Confeccionada del cuero crudo.
  
9. Provincia de Veraguas: Ramas a las que se dedican: orfebrería; famosa por su cerámica precolombina, totumería, sombrerería, temblequería, bordados: ropa de bebé; talabartería, instrumentos musicales: tambores, rabel o rabo e micho; ebanistería, esterería, muñequería.
 
GLOSARIO
 
Almirez: Instrumento musical. Especie de mortero. Confeccionado en cobre.
 
Appliqué: Aplicaciones en tela. Telas sobrepuestas. Mola.
 
Artesanía de Consumo: Producción de bienes de consumo humano: bebidas, dulces; 
 
                                      medicinas tradicionales, confitería, frituras, etc                     
 
Belmont: Nombre de la piedra de tallar llamada comúnmente “piedra jabón” 
 
Bocadillo: Dulce de leche al cual se le añaden jugos de frutas tropicales.
 
Cu  Cuá: Tela obtenida de la corteza del árbol llamado tapa. Vestido utilizado  en la
 
                danza del cu  cuá en la fiesta del  Corpus Christi.
 
Cutarras: Especie de sandalia. Confeccionada del cuero crudo.
 
 
Chácara (Kra): Bolsa.
 
Chácara (Kra): Bolsa.
 +
 
Chaquira (Krade): Collar de varias vueltas.  
 
Chaquira (Krade): Collar de varias vueltas.  
 +
 
Chambra: Camisa con poco o ningún adorno utilizada con el pollerón.       
 
Chambra: Camisa con poco o ningún adorno utilizada con el pollerón.       
 +
 
Diablico: El que se viste con este vestuario en la danza del diablico sucio.
 
Diablico: El que se viste con este vestuario en la danza del diablico sucio.
 +
 
Encauchado: Productos obtenidos de la combinación de la tela con el látex.
 
Encauchado: Productos obtenidos de la combinación de la tela con el látex.
 +
 
Espigueta: Bordado  que se utiliza en el montuno.  Deshilado.
 
Espigueta: Bordado  que se utiliza en el montuno.  Deshilado.
 +
 
Imaginería: Elaboración de imágenes sagradas.
 
Imaginería: Elaboración de imágenes sagradas.
 +
 
Mejorana: Instrumento musical de cinco cuerdas.
 
Mejorana: Instrumento musical de cinco cuerdas.
 +
 
Mola (Morra): Vestido, blusa femenina de la indígena kuna.
 
Mola (Morra): Vestido, blusa femenina de la indígena kuna.
 +
 
Melindres: Encajes de la pollera. Tejido del mundillo.
 
Melindres: Encajes de la pollera. Tejido del mundillo.
 +
 
Montuno: Vestimenta masculina del ocueño.
 
Montuno: Vestimenta masculina del ocueño.
 +
 
Nahua o Naun: Vestido de las mujeres Ngäbe-Buglé.
 
Nahua o Naun: Vestido de las mujeres Ngäbe-Buglé.
 +
 
Nuchus: Muñeco. Talla de madera, utilizada en ceremonia mágico-religiosa.
 
Nuchus: Muñeco. Talla de madera, utilizada en ceremonia mágico-religiosa.
 +
 
Pajita: Instrumento para tejer encaje. Tallo.
 
Pajita: Instrumento para tejer encaje. Tallo.
 +
 
Pajuela: Palmita de oro macizo o guarnecida con perlas. Utilizada en la cabeza de la empollerada.
 
Pajuela: Palmita de oro macizo o guarnecida con perlas. Utilizada en la cabeza de la empollerada.
 +
 
Peacillos: Trencillas utilizadas en la pollera.
 
Peacillos: Trencillas utilizadas en la pollera.
 +
 
Pollera: Traje típico de Panamá.
 
Pollera: Traje típico de Panamá.
 +
 
Quincha: Pared de barro. Casa. Parales atravesados por una serie de cañas, recubierta de barro amasado con paja.
 
Quincha: Pared de barro. Casa. Parales atravesados por una serie de cañas, recubierta de barro amasado con paja.
 +
 
Rabo  e micho: Violincito de tres cuerdas.
 
Rabo  e micho: Violincito de tres cuerdas.
 +
 
Socavón: Especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas.  
 
Socavón: Especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas.  
 +
 
Sombrero Pintado: Sombrero confeccionado de la fibra de la planta llamada comúnmente bellota (Cardulovica palmata).
 
Sombrero Pintado: Sombrero confeccionado de la fibra de la planta llamada comúnmente bellota (Cardulovica palmata).
 +
 
Tagua: (Phytelephas seemanii), Especie de marfil vegetal. Fruto de la palma.
 
Tagua: (Phytelephas seemanii), Especie de marfil vegetal. Fruto de la palma.
 +
 
Tambores: Instrumento musical de percusión. Juegos de tambores.
 
Tambores: Instrumento musical de percusión. Juegos de tambores.
 +
 
Temblequería: Artesana que confecciona el adorno floral de la cabeza de la empollerada.
 
Temblequería: Artesana que confecciona el adorno floral de la cabeza de la empollerada.
 +
 
Vela: Cirio de cera.
 
Vela: Cirio de cera.
 +
 
Zambumbia: Sonaja de origen negroide. Especie de caña hueca con semillas.
 
Zambumbia: Sonaja de origen negroide. Especie de caña hueca con semillas.
 +
 
Zurcido: Labor de la pollera de lujo.
 
Zurcido: Labor de la pollera de lujo.
BIBLIOGRAFÍA:
+
 
CAMARGO R. Marcela: “Origen Prehispánico de la Artesanía Panameña”. Revista Patrimonio Histórico, abril 1992.
+
== BIBLIOGRAFÍA ==
DE LEÓN Madariaga, Edgardo: Presencia y Simbolismo del Traje Nacional de Panamá.
+
 
ESPINO R. Beleida: “Clasificación de las Artesanías de Panamá”. Revista Evolución de las Artesanías en Panamá, 1998.
+
CAMARGO R. Marcela: “Origen Prehispánico de la Artesanía Panameña”. Revista ''Patrimonio Histórico,'' abril 1992.
PRESTÁN S. Arnulfo: “Organización Social y Política de Kuna Yala”. Revista: Hombre y Cultura, 1991
+
 
TESTA, Norma H. de: Instructivo Sobre el Uso y la Confección del Vestido Típico Panameño y sus Complementos,   2000
+
DE LEÓN Madariaga, Edgardo: ''Presencia y Simbolismo del Traje Nacional de Panamá''.
 +
 
 +
ESPINO R. Beleida: “Clasificación de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | Artesanías]] de Panamá”. Revista ''Evolución de las [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | Artesanías]] en Panamá'', 1998.
 +
 
 +
PRESTÁN S. Arnulfo: “Organización Social y Política de Kuna Yala”. Revista: ''Hombre y Cultura'', 1991
 +
 
 +
TESTA, Norma H. de: ''Instructivo Sobre el Uso y la Confección del Vestido Típico Panameño y sus Complementos,'' 2000
 +
 
 
Leyes: Ley #  20 de 26 de Junio de 2000: “Derecho Colectivo de los pueblos indígenas”.  
 
Leyes: Ley #  20 de 26 de Junio de 2000: “Derecho Colectivo de los pueblos indígenas”.  
 +
 
Decreto Ejecutivo N° 12de 2000. “Por la cual se reglamenta la Ley 20 de 2000”.
 
Decreto Ejecutivo N° 12de 2000. “Por la cual se reglamenta la Ley 20 de 2000”.
 +
 
Informe Final: “Perfil de los Pueblos Indígenas de Panamá”. 2000. Banco Mundial/ Eligio Alvarado. Consultor.                                                                                                     
 
Informe Final: “Perfil de los Pueblos Indígenas de Panamá”. 2000. Banco Mundial/ Eligio Alvarado. Consultor.                                                                                                     
  
  
 
'''BELEIDA ESPINO R.'''
 
'''BELEIDA ESPINO R.'''
 +
 +
<relatedtags>
 +
[[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia|ARTESANÍAS MEXICANAS, en la liturgia]]
 +
 +
[[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura|BOCAS DEL TORO; Prelatura]]
 +
 +
[[CHILE;_fiestas_religiosas|CHILE; fiestas religiosas]]
 +
 +
[[COSTA_RICA;_Afrodescendientes|COSTA RICA; Afrodescendientes]]
 +
 +
[[Glosario|Glosario]]
 +
 +
[[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién|PANAMÁ; Vicariato de Darién]]
 +
</relatedtags>

Revisión actual del 19:41 5 mar 2017

ORIGEN

La Artesanía actual en Panamá tiene sus orígenes históricos, por un lado, del fruto de la creatividad y las manos del indígena prehispánico que habitó y que en el presente sigue habitando en Panamá. Estos son-. Los Ngäbe-Buglé (Bokotá), Kunas Emberá, Wounaan, Naso – Teribe, Bri Bri, y por otra parte, en la producción artesanal resultante del proceso llamado por la historiadora panameña Marcela Camargo, como «Aculturación» y que consiste en el aporte del español dominante y los negros que con ellos llegaron a morar en el Istmo durante la colonización, y de la propia cultura indígena residente que no perdió totalmente su propia identidad con esta contribución.

EVOLUCIÓN

La mayor parte de la producción artesanal del indígena panameño es tradicional, ya que cumple con los requerimientos básicos del hábitat y las necesidades espirituales y de consumo de los pueblos; no obstante, además el indígena actualmente crea y comercializa una nueva artesanía para cumplir con una demanda definida por los compradores, conserva su raíz tradicional la cual la identifica como tal y de donde proviene. Y si a la artesanía heredada de la amalgama de dos mundos se refiere, ésta ha encontrado en la campiña su mejor defensa. Allí se perpetúa la tradición y amplia la producción, aún cuando se haya dado paso al tiempo y de que estos grupos de la población intensifiquen sus migraciones internas. La elaboración artesanal la dirigen primordialmente a la comercialización ya que con sus ventas generan ingresos con los cuales contribuyen a mejorar sus pequeñas economías.

MEDIOS QUE COLABORAN A SU CONTINUIDAD

Uno de los más importantes recursos utilizados para que no desaparezcan estas artesanías a través de los años lo ha sido, en su época, la presentación de los dramas escénicos montados por los predicadores católicos en el período de la colonia, con el fin de evangelizar a los pueblos. La realización las efectuaban en las fiestas religiosas: Navidad, Epifanía, Semana Santa, Corpus Christi. Por su parte las faenas de trabajo, las danzas, el canto, el baile, la cosmovisión, la espiritualidad, rituales, teatro, expresiones orales y escritas, es otro de los medios que permite perpetuar las tradiciones, por ende las artesanías. Cada una de las manifestaciones enunciadas, traen consigo la utilización de una gran cantidad de artesanía, tales como: instrumentos musicales, vestimenta, instrumentación ritual, instrumentos de trabajo, parafernalias (máscaras, objeto rituales, otros), utilería, orfebrería, zapatería, aperos y otros. En el presente: el turismo, los eventos comerciales (ferias, exposiciones), legislación de fomento y protección, entre otros, contribuyen a su desarrollo.


PRODUCCIÓN

A.- ARTESANÍA INDÍGENA:

Cada uno de los siete pueblos indígenas (grupos lingüísticos), se conocen por la artesanía que producen ya que difieren entre si y de un lugar a otro del país.

  1. Pueblos Ngäbe-Buglé (Bokotá). Habitan en la Comarca Ngäbe-Buglé, extendida entre tres provincias del occidente de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas). A su vez está dividida en tres regiones: Ño kribo, Nidrini, Kodrini, Es la población indígena mayoritaria del país.
    Ramas Artesanales a las que se dedican: tejidos en fibras: sombreros o sobros, chácaras o kra; bordados: nahua o naun; textil: tela vegetal o nukuata; tallas de madera: bateas, cayucos o canoas; cuentas: chaquiras o krade; vivienda; chozas o bohíos, instrumentos musicales, de labores agrícolas; medicinas tradicionales, bebidas y la nueva artesanía producida bajo la base tradicional: vestuarios, accesorios, ropa de cama, de bebe; mantelería, muñequería, joyerías y bisuterías; carteras y bolsos, entre otros .
  2. Kunas: Habitan en las Comarcas Kuna Yala, en el Archipiélago de San Blas, Madungandi en el Bayano, Wargandi en el Alto Chucunaque y el pueblo de Takarkunyala en la provincia de Darién y en comunidades Kunas en las ciudades de Panamá, Colón y la Provincia de Bocas del Toro.
    Ramas artesanales a la que se dedican: orfebrería: narigueras ó o lasu, aretes ó olu a, pectoral ó orbirid; colgantes o turpas, otros; cuentas: collares o wini; tejidos en textil: hamacas o Kas sopet; fibras: cestas; tallas en madera o suar sopet: nuchus; alfarería o nappa-sopet: incensarios, vasijas; bordados o mor maket: morra o mola; instrumentos musicales: flauta o kammu; viviendas o nek sopet, medicinas tradicionales, bebidas; producción de la nueva artesanía utilizando la mola: accesorios, vestuarios, estuches, otros.
  3. Emberá y Wounaan: Habitan la Comarca Embera-Wounaan, en comunidades de la provincia de Panamá (Chimán y Bayano), Darién y Colón. Son los Emberá y Wounaan dos pueblos con lenguas diferentes.
    Ramas a las que se dedican: tallas de tagua o taaudau waum y ataneo; nueva artesanía utilizando la tagua: adornos, joyería, bisutería; talla en madera semi preciosa o bakuro neo, pawan: bastones rituales, esculturas, adornos; cestería o terjú (fina y de tejidos simples para sus faenas de trabajos): hosig di/zokoka (adornos, cestas, platos, máscaras, juguetes, otros); tejidos en fibra: hamacas o jue´por; platería: pectorales o samdau, aretes o cha/chir, pulsera o hik oo / mania, anillo o sorrtik/sortia.
  4. Naso o Teribe: Habitan en las márgenes del Río Teribe y área de San San, en la provincia de Bocas del Toro.
    Ramas de las artesanías a las que se dedican: talla en madera: mueblería rústica, esculturas, cuadros; costuras, indumentarias, construcción de chozas.
  5. Bri bri: Habitan la provincia de Bocas del Toro, en los límites con la República de Costa Rica. Ramas a las que se dedican: tallas en madera, medicina tradicional, construcción de chozas.
    (Los pueblos indígenas practican la artesanía de consumo: comidas y dulces.
    Después del nombre en español se coloca en lengua indígena)

B.- PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE LAS COMUNIDADES NO INDÍGENAS O COMUNIDADES LOCALES.

  1. Provincia de Bocas del Toro. Rama a las que se dedican: tallas en madera con incrustaciones de concha de nácar o taracea, escultura de madera; vestimentas, dulces y comidas.
  2. Provincia de Coclé: Conocida por la gran cantidad y calidad de sus artesanías. Ramas a las que se dedican: cestería, sombrerería (el famoso sombrero pintado). Obtienen de su trabajo con las fibras: cestas, juguetes, adornos, nacimientos, individuales, etc; talla en piedra belmont: imaginería, escultura, candelabros, ceniceros, otros; totumería, ebanistería, tallas en madera: bandejas, bateas; encauchado: tapa monturas, tapa sombreros; juguetería, confección de textil vegetal: cu cuá, vestimenta y muñequería; artesanía de consumo: dulcería, (bocadillos, manjares); trabajos con conchas; instrumentos musicales: tambores, cajitas, almiréz; tabaquería, tejidos de redes.
  3. Provincia de Colón: Ramas de las artesanías a las que se dedican: cerería: velas vestidas; talla en madera, trabajos con conchas, taracea, tejidos de redes, parafernalias: máscara; vestuarios, utilería, instrumentos musicales: tambores castañuelas.
  4. Provincia de Chiriquí: Ramas de las artesanías a la que se dedican: cerámica, cuentas: chaquiras; bordados y costuras; talabartería; talla en madera, tejido en fibras, ebanistería, instrumento musicales: zambumbia, tambores; artesanía de consumo: dulces de frutas naturales y pastelería; pirotecnia.
  5. Provincia de Darién: Ramas a las que se dedican: tallas en madera, talabartería: cutarras, monturas, instrumentos musicales: tambores; medicina tradicional.
  6. Provincia de Herrera: Ramas de las artesanías a las que se dedican: conocido por el bordado ocueño: espiguetas; sombrero ocueño, cerámica y alfarería, excelentes escultores en madera, ebanistería, totumería, costura, parafernalias; máscaras de diablicos, vestuarios, sombrerería, juguetería, artesanía de consumo: famoso por su panadería (pan de La Arena), dulcería, quesería; instrumentos musicales: mejorana, castañuelas, violín, socavón, maracas, tambores, otros.
  7. Provincia de Los Santos: Una diversidad de artesanías se pueden adquirir en esta provincia. Ramas a las que se dedican: talabartería, ebanistería, alfarería, bordados: polleras (marcadas, talco en sombra, zurcidas, caladas, bordadas, regional, zaraza), ropa de bebé; modistería, costuras (diseños); orfebrería: joyero de la pollera (cadenas: brujas, salomónica, chata, otras, pajuela, peinetas, hebillas, botones, etc.); juguetería, pirotecnia, viviendas vernaculares: casas de quincha; utilerías, instrumentos musicales: tambores, socavón, maracas, güiro, churuca, mejorana, violín); imaginería, temblequería, zapatería; vestuarios, tejidos en textil: crochet, pajita, fibrolitet, mundillo (melindres y peacillos); parafernalia: máscara de diablicos; medicina tradicional, artesanía de consumo: quesería, fondería, dulces.
  8. Provincia de Panamá: Ramas a las que se dedican: alfarería y cerámica; utilería, parafernalia, vestuarios, modistería y costura; talabartería, tallas en madera, imaginería, ebanistería, metalistería, juguetería, instrumentos musicales: tambores, maracas, guitarra; bisutería, cuentas, orfebrería, zapatería, mueblería rústica.
  9. Provincia de Veraguas: Ramas a las que se dedican: orfebrería; famosa por su cerámica precolombina, totumería, sombrerería, temblequería, bordados: ropa de bebé; talabartería, instrumentos musicales: tambores, rabel o rabo e micho; ebanistería, esterería, muñequería.

GLOSARIO

Almirez: Instrumento musical. Especie de mortero. Confeccionado en cobre.

Appliqué: Aplicaciones en tela. Telas sobrepuestas. Mola.

Artesanía de Consumo: Producción de bienes de consumo humano: bebidas, dulces; medicinas tradicionales, confitería, frituras, etc

Belmont: Nombre de la piedra de tallar llamada comúnmente “piedra jabón”

Bocadillo: Dulce de leche al cual se le añaden jugos de frutas tropicales.

Cu Cuá: Tela obtenida de la corteza del árbol llamado tapa. Vestido utilizado en la danza del cu cuá en la fiesta del Corpus Christi.

Cutarras: Especie de sandalia. Confeccionada del cuero crudo.

Chácara (Kra): Bolsa.

Chaquira (Krade): Collar de varias vueltas.

Chambra: Camisa con poco o ningún adorno utilizada con el pollerón.

Diablico: El que se viste con este vestuario en la danza del diablico sucio.

Encauchado: Productos obtenidos de la combinación de la tela con el látex.

Espigueta: Bordado que se utiliza en el montuno. Deshilado.

Imaginería: Elaboración de imágenes sagradas.

Mejorana: Instrumento musical de cinco cuerdas.

Mola (Morra): Vestido, blusa femenina de la indígena kuna.

Melindres: Encajes de la pollera. Tejido del mundillo.

Montuno: Vestimenta masculina del ocueño.

Nahua o Naun: Vestido de las mujeres Ngäbe-Buglé.

Nuchus: Muñeco. Talla de madera, utilizada en ceremonia mágico-religiosa.

Pajita: Instrumento para tejer encaje. Tallo.

Pajuela: Palmita de oro macizo o guarnecida con perlas. Utilizada en la cabeza de la empollerada.

Peacillos: Trencillas utilizadas en la pollera.

Pollera: Traje típico de Panamá.

Quincha: Pared de barro. Casa. Parales atravesados por una serie de cañas, recubierta de barro amasado con paja.

Rabo e micho: Violincito de tres cuerdas.

Socavón: Especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas.

Sombrero Pintado: Sombrero confeccionado de la fibra de la planta llamada comúnmente bellota (Cardulovica palmata).

Tagua: (Phytelephas seemanii), Especie de marfil vegetal. Fruto de la palma.

Tambores: Instrumento musical de percusión. Juegos de tambores.

Temblequería: Artesana que confecciona el adorno floral de la cabeza de la empollerada.

Vela: Cirio de cera.

Zambumbia: Sonaja de origen negroide. Especie de caña hueca con semillas.

Zurcido: Labor de la pollera de lujo.

BIBLIOGRAFÍA

CAMARGO R. Marcela: “Origen Prehispánico de la Artesanía Panameña”. Revista Patrimonio Histórico, abril 1992.

DE LEÓN Madariaga, Edgardo: Presencia y Simbolismo del Traje Nacional de Panamá.

ESPINO R. Beleida: “Clasificación de las Artesanías de Panamá”. Revista Evolución de las Artesanías en Panamá, 1998.

PRESTÁN S. Arnulfo: “Organización Social y Política de Kuna Yala”. Revista: Hombre y Cultura, 1991

TESTA, Norma H. de: Instructivo Sobre el Uso y la Confección del Vestido Típico Panameño y sus Complementos, 2000

Leyes: Ley # 20 de 26 de Junio de 2000: “Derecho Colectivo de los pueblos indígenas”.

Decreto Ejecutivo N° 12de 2000. “Por la cual se reglamenta la Ley 20 de 2000”.

Informe Final: “Perfil de los Pueblos Indígenas de Panamá”. 2000. Banco Mundial/ Eligio Alvarado. Consultor.


BELEIDA ESPINO R.