Diferencia entre revisiones de «CÓDICE FLORENTINO»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
Línea 1: Línea 1:
 +
== ==
 
Nombre que se le da a la parte pictográfica del manuscrito de fray [[SAHAGÚN,_Bernardino_de_Fray | Bernardino de Sahagún]], el cual se encuentra en la Biblioteca de Florencia y de donde toma su nombre. Es una serie de cuadros ilustrativos del texto de su ''Historia de las cosas de [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]]'' repartidos por todo él. Elaborado hacia el fin del siglo XVI, tiene mucha influencia europea. La técnica y el sentido de simbolismo representativo se hallan conservados con bastante exactitud. Para el conocimiento de la evolución de esta forma de escritura es muy importante. Para la exactitud de la información guarda datos de la mayor utilidad.  
 
Nombre que se le da a la parte pictográfica del manuscrito de fray [[SAHAGÚN,_Bernardino_de_Fray | Bernardino de Sahagún]], el cual se encuentra en la Biblioteca de Florencia y de donde toma su nombre. Es una serie de cuadros ilustrativos del texto de su ''Historia de las cosas de [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]]'' repartidos por todo él. Elaborado hacia el fin del siglo XVI, tiene mucha influencia europea. La técnica y el sentido de simbolismo representativo se hallan conservados con bastante exactitud. Para el conocimiento de la evolución de esta forma de escritura es muy importante. Para la exactitud de la información guarda datos de la mayor utilidad.  
  

Revisión actual del 14:34 7 ago 2020

Nombre que se le da a la parte pictográfica del manuscrito de fray Bernardino de Sahagún, el cual se encuentra en la Biblioteca de Florencia y de donde toma su nombre. Es una serie de cuadros ilustrativos del texto de su Historia de las cosas de la Nueva España repartidos por todo él. Elaborado hacia el fin del siglo XVI, tiene mucha influencia europea. La técnica y el sentido de simbolismo representativo se hallan conservados con bastante exactitud. Para el conocimiento de la evolución de esta forma de escritura es muy importante. Para la exactitud de la información guarda datos de la mayor utilidad.

Paso y Troncoso lo publicó en su editorial de Sahagún (158 láminas.). Madrid, 1905, pero el original estuvo fuera del alcance público durante muchos años. Recientemente la editorial Libros Mas Cultura y a la Casa Aldus, han publicado una copia fiel de tan preciado manuscrito, edición sobre la cual Miguel León-Portilla dice:

“La magna obra de fray Bernardino de Sahagún, su historia en nahuatl y castellano, o como hoy se le conoce, el Códice Florentino, vuelve a ser ahora asequible. En esta nueva edición facsimilar que pulcramente saca a la luz la Editorial Libros Mas Cultura. A diferencia de la primera reproducción, patrocinada por el Gobierno de México en 1979, esta no aparece en tres volúmenes sino en cuatro, o sea tal como fue su encuadernación original. Esto lo sabemos porque el mismo Sahagún lo notó en su dedicatoria al padre fray Rodrigo de Sequera, su protector, al principio del Libro IV de su obra. Allí declaró: «Tienes aquí, observantísimo Padre, una obra digna de la mirada de un rey, la cual se dispuso en lucha acérrima y prolongada. De la cual obra este es el Libro VI. Hay otros seis después de este, los cuales todos completan una docena, distribuidos en cuatro volúmenes.»

El nuevo facsímil reproduce, en consecuencia, la forma antigua que tuvo esta obra en verdad de inconmensurable valor, conservada actualmente en la Biblioteca Medicea- Laurenziana de Florencia en Italia. (…) Al publicarse ahora esta nueva edición facsimilar del dicho códice, le he antepuesto un estudio en el que me ocupo de ese largo proceso de investigaciones, revisiones y ordenamientos, así como de su estructuración definitiva en libros y capítulos. Para facilitar desde un principio la comprensión de lo que es el Códice Florentino, he intitulado este trabajo De la oralidad y los códices a la Historia General. Con estas palabras quiero subrayar que la llamada Historia General (o universal) de las cosas de la Nueva España tuvo como fuentes primaria la oralidad de los ancianos indígenas y los códices que presentaron ellos a Sahagún.

Notaré que dicho trabajo lo publiqué como un extenso artículo en el volumen 29 de Estudios de Cultura Náhuatl, anuario que edita el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este volumen apareció en 1999 en conmemoración de los 500 años del nacimiento de fray Bernardino de Sahagún. Lo reproduzco aquí, con la correspondiente autorización , porque considero que es una introducción dirigida a iluminar la forma como se llevaron a cabo las investigaciones de Sahagún hasta lograr que esos testimonios se integraran a su obra definitiva que no es otra, como ya se dijo, sino el Códice Florentino. En su concepción y organización esta obra es fruto del empeño y conocimiento de Sahagún; en lo que concierne a su contenido textual, es resultado de lo que transmitieron los ancianos indígenas, muy versados en su propia cultura.

El ofrecer aquí dicho trabajo, vuelve innecesario continuar refiriendo en esta Introducción lo que fueron la vida y quehaceres de fray Bernardino a partir de 1558, cuando marchó a Tepepulco, en el actual estado de Hidalgo, para dar principio a sus investigaciones. Haré aquí también referencia a la biografía que publiqué acerca de el en el mismo 1999, bajo el patrocinio de nuestra Universidad y el Colegio Nacional. Allí y en el estudio que acompaña a esta edición facsimilar me ocupo del método adoptado por fray Bernardino en sus investigaciones, su interés lingüístico y la forma como distribuyó al final su material.

Aquí solo describiré someramente el contenido de la Historia..., es decir del Códice Florentino. El primer volumen abarca cinco libros que tratan, respectivamente, acerca de los dioses, el calendario, fiestas y ceremonias, origen de los dioses, astrología judiciaria (tonalpohualli o cuenta de los días y los destinos), los agüeros y pronósticos. El volumen segundo comprende solo el libro sexto, cuyo tema es la retórica, filosofía moral y teología de la gente mexicana. A su vez el tercer volumen incluye los libros séptimo, octavo, noveno y décimo. Versan ellos acerca de la astrología naturales reyes y señores, su elección y gobierno; los mercaderes y oficiales de oro, piedras preciosas y plumas ricas; los vicios y virtudes de los naturales, miembros del cuerpo y naciones que han venido a poblar esta tierra. El volumen cuarto y último está integrado por dos libros, el undécimo y el duodécimo. Tratan ellos respectivamente, de las propiedades de los animales, árboles, metales y de los colores, y de la conquista de México.”

Bibliografía


JOSE FLORENCIO CAMARGO SOSA / JUAN LOUVIER CALDERÓN