Diferencia entre revisiones de «CONCEPCIÓN, Diócesis de»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 22: Línea 22:
 
=====Las doctrinas y misiones=====
 
=====Las doctrinas y misiones=====
  
El obispado de la Imperial-Concepción desarrolló su tarea evangelizadora desde el río Maule al sur. En el siglo XVI fueron los religiosos los que desempeñaron la [[URUGUAY;_Primeras_corrientes_evangelizadoras | primera evangelización]] de los indígenas, fundando misiones, pequeñas escuelas y doctrinas por todas partes. En el siglo XVII, las doctrinas eran muy diferentes. Eran sedes estables con capillas y servidas por sacerdotes. Para ello, era necesario el nombramiento del Gobernador y del obispo del lugar. Fueron realmente un paso grande para la formación de una parroquia. Entre las Doctrinas más importantes, están las de Duao, Pocoa, y Vichuquén; en la zona del Maule, Chanco, Cauquenes , Loncomilla y Purapel. Más al sur, en Angol, Valdivia, Villarrica, Osorno y Castro.
+
El obispado de la Imperial-Concepción desarrolló su tarea evangelizadora desde el río Maule al sur. En el siglo XVI fueron los religiosos los que desempeñaron la [[URUGUAY;_Primeras_corrientes_evangelizadoras | primera evangelización]] de los indígenas, fundando misiones, pequeñas escuelas y [[DOCTRINAS;_su_publicación | doctrinas]] por todas partes. En el siglo XVII, las doctrinas eran muy diferentes. Eran sedes estables con capillas y servidas por sacerdotes. Para ello, era necesario el nombramiento del Gobernador y del obispo del lugar. Fueron realmente un paso grande para la formación de una parroquia. Entre las Doctrinas más importantes, están las de Duao, Pocoa, y Vichuquén; en la zona del Maule, Chanco, Cauquenes , Loncomilla y Purapel. Más al sur, en Angol, Valdivia, Villarrica, Osorno y Castro.
  
 
=====Los seminarios=====
 
=====Los seminarios=====
Línea 172: Línea 172:
  
 
'''RAMÓN RAMÍREZ'''
 
'''RAMÓN RAMÍREZ'''
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
 
<relatedtags>
 
<relatedtags>
 +
[[DOCTRINAS;_su_publicación |  DOCTRINAS;_su_publicación]]
 
[[ALDAY_Y_ASPEE,_De_Manuel|ALDAY Y ASPEE, De Manuel]]
 
[[ALDAY_Y_ASPEE,_De_Manuel|ALDAY Y ASPEE, De Manuel]]
 
   
 
   

Revisión actual del 05:51 16 nov 2018

Historia

Para poder entender bien la historia antigua de esta diócesis, es necesario tener en cuenta las diversas vicisitudes de su evolución. Pues, después de la fundación de la diócesis de Santiago en 1561, el Gobernador de Chile Pedro de Valdivia vio la necesidad de tener otro obispado en la zona sur del país. La guerra contra los indígenas estaba al sur del río Biobio y por eso las autoridades y el ejército residían en esos lugares. El segundo obispado fue autorizado por el Papa Pío IV en 1563, con el nombre de “la Imperial”, teniendo como sede la ciudad de este nombre. Se eligió al religioso franciscano Fr. Antonio de S. Miguel Avendaño y Paz, que residía en Perú, para obispo de la nueva diócesis. Fue consagrado en la ciudad de Lima por Fr. Jerónimo de Loayza O.P. arzobispo del Perú en 1567.

El nuevo obispo había nacido en Salamanca, España, y enviado a predicar al Perú, donde desempeñó cargos importantes en su Orden. Durante 25 años trabajó arduamente en su diócesis, en especial en la defensa de los indígenas, en la organización y trabajos de ésta, hasta fundar el primer seminario de Chile en 1567. Finalmente, celebró el primer Sínodo diocesano en 1584. Por sus grandes méritos, el Papa lo trasladó a Quito en 1587, donde falleció el año 1591. El segundo obispo de la Imperial fue don Agustín Cisneros (1587-1596). Nombrado obispo de la Imperial por el Papa Sixto V el 8 de marzo de 1587, fue consagrado en Santiago por el obispo Medellín en 1590. El señor Cisneros, nacido en Medina de Rioseco, España, en 1521, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en Leyes. Vino a Chile con la familia del Gobernador Francisco de Villagra, tío suyo, en 1561. En su administración llegaron los Jesuitas en 1593, cuando conocían ya la lengua de los indígenas, lo que fue muy importante para la evangelización de ellos. El obispo Cisneros Trabajó en esta diócesis más de 30 años. Murió en 1596.

El tercer obispo de la Imperial fue Fr. Reginaldo de Lizárraga O.P (1598-1596)↗, natural de provincia de Badajoz en España, donde nació en 1535. El Papa Clemente VIII lo eligió obispo de la Imperial en 1598 y fue consagrado en la ciudad de Lima; tomó posesión de su diócesis en 1602. Estando en Lima, el obispo Lizárraga se informó del desastre de su diócesis, causado por la sublevación de los indios y regresó a Chile. Todo lo cual, lo apenó mucho y quebrantó su espíritu. Por lo cual, el obispo hizo reunir a los pocos fieles que había en Penco. Dictó allí un decreto, con fecha 7 de febrero de 1603, por el cual decidía mantener la sede de la diócesis en la ciudad de Penco. De este modo, la destruida diócesis de la Imperial se trasladó definitivamente a la dicha ciudad. Después de todo esto, el obispo renunció al Rey varias veces hasta ser trasladado a Asunción del Paraguay en 1607. Por eso, decíamos al comienzo de este trabajo que era difícil entender los cambios de nombre de esta diócesis, pues se llamó al principio “la Imperial”, después “Penco”; en seguida, “Penco-Imperial” y finalmente “Penco-Concepción”. Desgraciadamente, en la diócesis de Concepción los períodos de ausencia de Obispos, en los primeros tiempos fueron muy largos. Todo lo cual causó mucho daño en la administración de la diócesis y en la vida espiritual de los fieles. Estos fueron los 3 obispos que tuvo la diócesis de la Imperial.

Instituciones

Cuando el Rey de España nombraba a los obispos de América, lo primero que les encargaba era la defensa de los naturales del país. Por eso, para ellos el título de “Defensor de los indígenas” fue el mejor elogio. Ya lo dijimos antes, que Fr. Antonio de S. Miguel, primer obispo de la Imperial, decía que ellos eran “los hermanos nuestros”. Hubo también otro religioso, Fr. Gil González de San Nicolás, domínico, que luchó arduamente en el siglo XVI por la defensa de los naturales, en contra de las injusticias de los conquistadores, como su hermano de hábito Fray Bartolomé de las Casas↗. En la diócesis de Concepción fue muy difícil mantener los cabildos, canónigos u otras instituciones jurídicas, debido a la gran pobreza y escasez de sacerdotes. Para los obispos la principal preocupación fue la predicación de la Palabra de Dios, las misiones y el seminario diocesano. Durante la administración del obispo Zambrana, por ejemplo, se estableció la contribución llamada “media anata”, que era un impuesto pagado por los funcionarios nombrados por el Rey. Este mismo impuesto fue extendido por el Papa Urbano VI al clero. Se pagaba en dos cuotas al año.

Los religiosos

Durante los siglos XVI y XVII, el clero religioso era muy superior en número al secular. Los fieles protegían mucho a la religión con donaciones y herencias. Con ello, los religiosos gozaban de influjo y poder en la sociedad. El obispo de Santiago, Francisco Salcedo, protestó varias veces al Rey por algunos excesos de los religiosos, tanto en propiedades como en otros bienes, que iban a veces contra las leyes reales. La Compañía de Jesús fue la Orden religiosa de mayor influjo en la Colonia. Fomentó mucho la verdadera piedad entre los fieles, mediante la Liturgia, la música y el canto, desconocidos en esos tiempos. Sus grandes obras fueron la educación y las misiones en el sur del país.

La devoción a la Virgen del Carmen

Durante la administración del Gobernador Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, en 1643, se estableció solemnemente en Concepción la veneración a la Virgen del Carmen. Pues el Gobernador había traído de España una hermosa imagen de la Virgen del Carmen, donándola a los Padres de S. Agustín para darle culto público. Un grupo de hombres importantes de la ciudad solicitaron al obispo Zambrana la fundación de la Cofradía del Carmen en 1546, para difundir mejor su culto. Por eso, cada año se realiza en la iglesia de S. Agustín de Concepción un solemne novenario y la procesión con la imagen de la Virgen por las calles de la ciudad, hasta la iglesia catedral. Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile acompañan cada año a la Patrona principal de nuestro país.

Las doctrinas y misiones

El obispado de la Imperial-Concepción desarrolló su tarea evangelizadora desde el río Maule al sur. En el siglo XVI fueron los religiosos los que desempeñaron la primera evangelización de los indígenas, fundando misiones, pequeñas escuelas y doctrinas por todas partes. En el siglo XVII, las doctrinas eran muy diferentes. Eran sedes estables con capillas y servidas por sacerdotes. Para ello, era necesario el nombramiento del Gobernador y del obispo del lugar. Fueron realmente un paso grande para la formación de una parroquia. Entre las Doctrinas más importantes, están las de Duao, Pocoa, y Vichuquén; en la zona del Maule, Chanco, Cauquenes , Loncomilla y Purapel. Más al sur, en Angol, Valdivia, Villarrica, Osorno y Castro.

Los seminarios

Ya lo dijimos antes, en el obispado de Imperial-Concepción se fundó el primer Seminario de Chile en 1567 por el obispo Fr. Antonio de S. Miguel, donde se formaron los primeros sacerdotes de la diócesis. Cada obispo diocesano tenía delante de sus ojos la preocupación constante de su seminario. Lo más difícil era, como siempre, la parte económica y la dirección de los seminarios. Por eso, casi siempre los obispos encargaban a los jesuitas la dirección de éstos. El obispo Nicolalde en 1717 refundó el seminario conciliar, y colocó a S. José como Patrono. Impuso este traje a los seminaristas: “una sotana talar sin mangas, de color acanelado; la banda colocada de izquierda a derecha, cruzaba por debajo y caía más abajo de la mitad del cuerpo; era colorada y tenía un bordado de seda con un ramo de azucena dorada o plateada”. El Patrono del seminario era S. José. En el siglo XVIII, hubo en Concepción un obispo auxiliar, que fue Pedro Felipe de Azúa el año 1735, que reemplazó después al obispo Bermúdez. El obispo Diego Montero del Aguila fundó en Concepción el primer “Beaterio” del futuro Monasterio de monjas Trinitarias en 1712. Les dio un reglamente y constituciones propias. Poco después, en 1736, funcionó como una entidad de monjas de claustro.

La educación en la Colonia

Fueron los religiosos los primeros educadores que hubo en Chile en los primeros tiempos. Entre éstos, descollaron los domínicos, jesuitas y franciscanos. Fundaron escuelas de primeras letras, escuelas de gramática a nivel superior, para obtener en el siglo XVII el privilegio de otorgar grados universitarios a los estudios de los domínicos el año 1619, con la fundación de la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Los franciscanos fundaron el famoso Colegio de Naturales en Chillán y los jesuitas lograron igualmente obtener el privilegio de Universidad para sus estudios en Santiago. Finalmente el obispo de Penco-Concepción, Francisco Escandón, facilitó la fundación de estudios universitarios al colegio seminario de Penco, dirigido por los jesuitas, con el nombre de “Universidad Pencopolitana” en el año 1724. En ella se graduó en teología el futuro obispo de Santiago don Manuel de Alday y Aspée↗. Por lo cual, tuvimos en Chile 3 Universidades Pontificias, antes de la fundación de la Real Universidad de San Felipe en 1747.

Geografía

En los tiempos del obispo de Concepción Diego Montero del Águila, encontramos una hermosa descripción del Reino de Chile, que dice: “tiene 8 ciudades, a 50 leguas de Santiago empieza su diócesis por el norte, continúa hacia el sur por otras 50 leguas. Todos los habitantes están en paz, la mayoría mestizos, hijos de españoles y de indias; la menos, no gente principal. A 2 leguas de Concepción, hay «un río formidable», que se llama Biobio, que en tiempos de estío tiene media legua de ancho y en tiempo de aguas, más de una”. Desde el Biobio hasta el Cabo de Hornos, «hay 200 leguas». Desde Chiloé a Valdivia, decía, había 30 leguas y desde éste a Concepción, más de ciento. Y en este intermedio, hubo 12 ciudades ricas, pobladas de muchos españoles y todos los conventos de religiosos y religiosas. Todo fue destruido por los indios sublevados en el siglo XVI.” Hasta aquí la hermosa relación del obispo.

Desde los tiempos de la fundación de la diócesis de la Imperial fueron designados los límites del norte, con la diócesis de Santiago. Se acordó que éstos serían la línea del río Maule por el norte y por sur, el polo sur. En los tiempos actuales, la diócesis se fue dividiendo, para formar las nuevas diócesis. En el año 1939, se formaron las diócesis de Chillán, Temuco y Chiloé; sus territorios correspondían a la antigua diócesis de Concepción, que se había convertido en provincia eclesiástica o arquidiócesis, teniendo varias otras diócesis como sufragáneas. El siglo XVIII fue un siglo de paz y de tranquilidad en los poderes civiles y eclesiásticos del país.

Actualidad

En los siglos XIX y XX, la arquidiócesis de Concepción ha tenido muchos cambios. Estando vacante la diócesis en 1939, fue trasladado don Alfredo Silva Santiago por el Papa Pío XII desde Temuco a Concepción. Fue el año del gran terremoto, que destruyó a Chillán y alrededores. Dicho año 1939, el señor Silva Santiago fue designado como primer arzobispo de Concepción. El arzobispo de Concepción Antonio Moreno fundó la Universidad Católica de la Santísima Concepción el 10 de julio de 1991. Actualmente tiene 3 Campus para sus alumnos: la Casa Central, frente a la Plaza de Armas; el Campus Santo Domingo, al lado del convento, cuya parte del terreno fue entregado en Comodato a la Universidad; y el Campus San Andrés, donde funciona la mayoría de las Facultades e Institutos universitarios. Posee también la Universidad varios Institutos Técnicos en Talcahuano, Los Ángeles, Chillán y Arauco. Esta Universidad Católica está muy bien prestigiada en la zona.

Episcopologio de Concepción

Sede la Imperial:

Fr. Antonio de Miguel Avendaño y Paz, O:F:M. 1563-1587.

Agustín Cisneros Montesa. 1587-1595

Fr. Reginaldo de Lizárraga O:P: 1598-1603


Sede Penco:

Fr. Reginaldo de Lizárraga O.P., 1603-1609, primer obispo de Concepción.

Fr. Jerónimo de Oré, O.F.M., 1620-1630

Diego Zambrana, 1633-1653

Dionisio Cimbrón, 1653-1651

Fr. Francisco de Loyola, O.E.S.A., 1669-1677

Fr. Antonio Morales O.P, 1682-1683

Fr. Luis de Lemus, O.E.S.A.1686-1692

Fr. Martín de Hijar O.E.S.A. 1693-1704

Diego Montero de Águila, 1708-1715, primer obispo chileno.

Juan Nicolalde, 1715-1723

Francisco Antonio Escandón, C.R., 1723-1731

Salvador Bermúdez, 1731-1742

Felipe de Azua, 1735-1742

José de Toro y Zambrano, 1745-1760


Sede Concepción:

Fr. Pedro A, Espiñeira, O.F.M., 1761-1768

Francisco José Marán, 1779-1794

Tomás de Roa y Alarcón, 1794-1805

Diego A. Navarro y Villodres, 1806-1818

José Ignacio Cienfuegos, 1832-1840

Diego A. Elizondo, 1840-1852

José Hipólito Salas, 1854-1883

Fernando Blaitt, 1886-1887

Plácido Labarca, 1890-1905

Luis E. Izquierdo, 1906-1917

Gilberto Fuenzalida, 1918-1938

Alfredo Silva Santiago, 1939, último obispo de Concepción


Arzobispos:

Alfredo Silva Santiago, 1939-1963, primer arzobispo de Concepción

Manuel Sanchez, 1963-1974

José Manuel Santos, 1983-1988

Antonio Moreno, 1989-2006

Ricardo Ezzatti, 2008-2010

Fernando Chomalí, 2011-

Obispos sufragáneos de Concepción:

Araucanía

Chillán

Los Angeles

Temuco

Valdivia

Villarrica

Sínodos en Imperial y Concepción:

En Imperial, 1580 – obispo Fr. Antonio de S. Miguel

II en Concepción 1625 – obispo Jerónimo de Oré

III en Concepción 1702 – obispo Fr. Martín de Hijar

IV en Concepción 1744 – obispo Felipe de Azúa

V en Concepción 1774 – obispo Pedro Espiñeira

VI en Concepción 1968 – arzobispo Manuel Sánchez

Notas


Bibliografía

  • ARANEDA, F. Historia de la Iglesia en Chile, Santiago 1986
  • BRAVO, B. La Universidad en la historia, Santiago 1992
  • OVIEDO C. (Dir.) Episcopologio Chileno. 1561-1815, I-IV, Santiago 1992
  • GUARDA, G. O.S.B., La edad media de Chile 1541-1826, Santiago 2012
  • MEDINA, J. Diccionario biográfico colonial de Chile, Santiago 1906
  • MUÑOZ, R. El seminario de Concepción durante la colonia y la independencia de Chile”. 1572-1813, Santiago 1915; ID., Historia de la diócesis de Concepción, Concepción 1973
  • OVIEDO, C. Los obispos de Chile. 1561-1978, Santiago 1979
  • OVIEDO, C. Sínodos y concilios chilenos. 1584-1961, en Historia 3 (1964)
  • RAMÍREZ, R. O.P., Los domínicos en Chile y la primera Universidad, Santiago 1979
  • SILVA, C. Historia eclesiástica de Chile, Santiago 1925.


RAMÓN RAMÍREZ