NICARAGUA; Afrodescendientes

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Revisión del 19:34 10 ago 2020 de Vrosasr (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuenta la historia que los primeros africanos aparecieron en la costa caribeña de Nicaragua hacia 1641, después del naufragio en los Cayos Miskitos de una nave portuguesa que transportaba esclavos negros. La presencia africana en la región se incrementó posteriormente con la trata negrera impulsada por los británicos. En poco tiempo, la población africana triplicó a la europea que, temiendo por su seguridad, promulgó en 1688 la llamada “Ley para los negros”, restringiendo los movimientos de los esclavizados, considerados de naturaleza bárbara, salvaje y primitiva.

Hoy la comunidad afro-nicaragüense está formada por descendientes de estos esclavos, pero también por trabajadores venidos de Jamaica y un pequeño grupo de garífunas, que llegaron hacia 1840. No existen datos congruentes sobre la población de afrodescendientes en Nicaragua, pero la mayoría de las fuentes dicen que representan el nueve por ciento de la población y viven en las localidades caribeñas de Puerto Cabeza, Laguna de Perlas, Isla de Maíz y Bluefields, aunque es cada vez mayor la presencia de esta población en Managua, la capital del país, por motivos de estudio o laborales.

Nicaragua es uno de los países cuya legislación reconoce los derechos de los afro-nicaragüenses. Destacan figuras como Vicente Cuadra y Ruy Lugo, presidente de la República (1871-1875); Alta Hooker, rectora de la Universidad de las Regiones de la Costa Caribe; Sidney Francis Martin, al frente de la Organización Negra Centroamericana; y Dorotea Wilson, de la Red de Mujeres Afro-latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Sobresalen también jugadores de béisbol, como Dave Green, Jonathan Robinson y Charles Garth. En 2010 la modelo afrodescendiente Scharllette Alexandra Allen Moses fue elegida Miss Nicaragua.

Sin embargo, falta todavía mucho para la integración total de los afro-nicaragüenses. Raquel Dixon, la única afro-nicaragüense con escaño en la Asamblea Nacional, denuncia la exclusión social, la vulnerabilidad y la pobreza en la comunidad negra. La discriminación de los afrodescendientes persiste, pero éstos luchan por hacerse visibles y reivindicar sus derechos a través de entes como la Asociación Afrogarífuna Nicaragüense, la Organización de Mujeres Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua y la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua, entre otros.

Culturalmente, los afro-nicaragüenses celebran su festival, Palo de Mayo, que también es un estilo de música. De origen africano, esta fiesta llegó al país a través de los esclavos traídos de Jamaica y fue adoptada por la población negra de la Mosquitia. En Managua, en pleno mes de marzo, los afro-nicaragüenses celebran un carnaval llamado “Alegría por la vida”, durante el cual la gente baila al compás de ritmos populares, como la punta, la soca, el reggae y el reggaeton.

©MUNDO NEGRO Abril 2011

Artículos relacionados