Diferencia entre revisiones de «POBLAMIENTO E INMIGRACIÓN EN PANAMA»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
==Introducción==
 
==Introducción==
  
El poblamiento del Istmo de Panamá es un proceso evolutivo con antecedentes prehistóricos, y con afluencia de inmigrantes desde la época hispánica, de unión a Colombia y republicana, siendo una zona de tránsito y un punto de convergencia de otras culturas y pueblos.<ref>Cfr.Rubio, 1953: .9, Cooke/Sánchez,2004:111, Pastor Núñez, 1999:.9</ref>
+
El [[POBLAMIENTO;_normatividad_en_la_Tercera_Junta_Eclesiástica_de_México | poblamiento]] del Istmo de Panamá es un proceso evolutivo con antecedentes prehistóricos, y con afluencia de inmigrantes desde la época hispánica, de unión a Colombia y republicana, siendo una zona de tránsito y un punto de convergencia de otras culturas y pueblos.<ref>Cfr.Rubio, 1953: .9, Cooke/Sánchez,2004:111, Pastor Núñez, 1999:.9</ref>
  
 
En la  época hispana, las grandes corrientes inmigratorias se manifiestan durante la colonización y conquista española, seguida de la época de unión a Colombia, que ocurren con la construcción del ferrocarril y del Canal Francés, concluyendo con la época republicana donde se evidencia con carácter mayoritario, durante la construcción del canal por los norteamericanos y  en la segunda guerra mundial.
 
En la  época hispana, las grandes corrientes inmigratorias se manifiestan durante la colonización y conquista española, seguida de la época de unión a Colombia, que ocurren con la construcción del ferrocarril y del Canal Francés, concluyendo con la época republicana donde se evidencia con carácter mayoritario, durante la construcción del canal por los norteamericanos y  en la segunda guerra mundial.
  
Y aunque las migraciones han tenido diversa naturaleza, debe destacarse que la migración laboral, principalmente asiática y antillana, han sido la nota característica, tanto para la construcción del ferrocarril transístmico y del canal por los franceses y los norteamericanos en los siglos XIX y XX,  pues se afirma que no existía en nuestro país mano de obra calificada.<ref>Cfr: Pastor Núñez, 1996;.21</ref>
+
Y aunque las migraciones han tenido diversa naturaleza, debe destacarse que la migración laboral, principalmente asiática y antillana, han sido la nota característica, tanto para la construcción del [[FERROCARRIL_TRANSÍSTMICO_DE_PANAMÁ | ferrocarril transístmico]] y del canal por los franceses y los norteamericanos en los siglos XIX y XX,  pues se afirma que no existía en nuestro país mano de obra calificada.<ref>Cfr: Pastor Núñez, 1996;.21</ref>
  
 
==La inmigración en la época hispánica.==
 
==La inmigración en la época hispánica.==
  
El punto de encuentro con los conquistadores españoles data de 1501, cuando Rodrigo Galván de Bastidas descubre el Istmo, seguido de Cristóbal Colón (1502), que en su cuarto y último viaje funda en  su primer intento en Tierra firme, Santa María de Belén (1503), aunque no sea hasta 1510, cuando se inicie la firme penetración española en el Istmo, que por aquellos años se estima que su población era de cerca de sesenta tribus o cerca de 400.000 mil habitantes.<ref>Cfr. Arce/Sosa,1911:19, Gasteazoro Arauz/Muñoz Pinzón, 1999: 97.</ref>
+
El punto de encuentro con los conquistadores españoles data de 1501, cuando Rodrigo Galván de Bastidas descubre el Istmo, seguido de [[COLÓN,_Cristóbal | Cristóbal Colón]] (1502), que en su cuarto y último viaje funda en  su primer intento en Tierra firme, Santa María de Belén (1503), aunque no sea hasta 1510, cuando se inicie la firme penetración española en el Istmo, que por aquellos años se estima que su población era de cerca de sesenta tribus o cerca de 400.000 mil habitantes.<ref>Cfr. Arce/Sosa,1911:19, Gasteazoro Arauz/Muñoz Pinzón, 1999: 97.</ref>
  
 
Y es que en efecto, la decisiva actitud por colonizar Tierra firme por el Rey Fernando de Aragón (1503), dio lugar a expediciones y a las capitulaciones de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa (1508), otorgando el mando y la colonización para el primero, de la porción oriental Nueva Andalucía (Urabá), y  al segundo, la occidental, Castilla de Oro (provincia de Veragua), que en sus  intentos de colonización fundaron, el primero San Sebastián, (1510), y el segundo lo nombrara en «nombre de Dios» (1510), aunque posteriormente fueron abandonadas.<ref>Cfr:Webster,1976 :457</ref>
 
Y es que en efecto, la decisiva actitud por colonizar Tierra firme por el Rey Fernando de Aragón (1503), dio lugar a expediciones y a las capitulaciones de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa (1508), otorgando el mando y la colonización para el primero, de la porción oriental Nueva Andalucía (Urabá), y  al segundo, la occidental, Castilla de Oro (provincia de Veragua), que en sus  intentos de colonización fundaron, el primero San Sebastián, (1510), y el segundo lo nombrara en «nombre de Dios» (1510), aunque posteriormente fueron abandonadas.<ref>Cfr:Webster,1976 :457</ref>
  
Pese a lo anterior, lo más sobresaliente del poblamiento colonizador es la fundación de Santa María la Antigua del Darién (1510), por el Bachiller Martin Fernández de Enciso (1459-1526),  que la  convierte en el primer núcleo de población y centro expedicionario en Tierra Firme, es la capital del territorio de Castilla de Oro, a lo que hay que sumar la hazaña formidable del descubrimiento del mar del Sur (1513), por Vasco Núñez de Balboa, gobernador de La Antigua, y la designación del primer obispo de la diócesis, el fraile franciscano Juan de Quevedo, que arribó con Pedro Arias de Ávila, gobernador de Castilla de Oro (1514), que más tarde fundara la ciudad de Panamá (1519).<ref>Cfr.:Arauz/Pizzurno,1991, :161, Rubio,1953:.9</ref>
+
Pese a lo anterior, lo más sobresaliente del [[POBLAMIENTO;_normatividad_en_la_Tercera_Junta_Eclesiástica_de_México | poblamiento]] colonizador es la fundación de Santa María la Antigua del [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]] (1510), por el Bachiller Martin Fernández de Enciso (1459-1526),  que la  convierte en el primer núcleo de población y centro expedicionario en Tierra Firme, es la capital del territorio de Castilla de Oro, a lo que hay que sumar la hazaña formidable del descubrimiento del mar del Sur (1513), por Vasco Núñez de Balboa, gobernador de La Antigua, y la designación del primer obispo de la diócesis, el fraile franciscano Juan de Quevedo, que arribó con Pedro Arias de Ávila, gobernador de Castilla de Oro (1514), que más tarde fundara la ciudad de Panamá (1519).<ref>Cfr.:Arauz/Pizzurno,1991, :161, Rubio,1953:.9</ref>
  
Las anteriores explicaciones resultan convenientes, pues nos permiten apreciar los acontecimientos en el poblamiento de nuestro país en la época hispánica, que comprende varias etapas desde la perspectiva migratoria: a) la primera, que se inicia desde 1510, b) la segunda, a partir de 1513, con el descubrimiento del Mar del Sur, hasta las Ferias de Portobelo, c) la inmigración forzada de negros y d) la llegada de colonos extranjeros.
+
Las anteriores explicaciones resultan convenientes, pues nos permiten apreciar los acontecimientos en el [[POBLAMIENTO;_normatividad_en_la_Tercera_Junta_Eclesiástica_de_México | poblamiento]] de nuestro país en la época hispánica, que comprende varias etapas desde la perspectiva migratoria: a) la primera, que se inicia desde 1510, b) la segunda, a partir de 1513, con el descubrimiento del Mar del Sur, hasta las Ferias de Portobelo, c) la inmigración forzada de negros y d) la llegada de colonos extranjeros.
  
 
Durante el primer período,  en donde no existen restricciones para el paso a las Indias (1496-1511), salvo excepciones, la migración generalmente es española y no es tan significativa, como ocurre en el segundo período, en donde el fenómeno inmigratorio europeo, principalmente hispano, aumenta a partir de la fundación de Santa María la Antigua (1519) y más aún con el descubrimiento del mar del Sur (1513), seguido en  1515 de la fundación de la ciudad de Acla, de Nuestra Señora de la Asunción (ciudad de Panamá (1519), de Nata (1520) y del repoblamiento de Nombre de Dios (1519) ,de la fundación de Portobelo (1597) y del establecimiento del Camino Real de Panamá a Portobelo, y del Camino de Cruces por el Chagres.<ref>Cfr: Castillero,2004,:163,Gasteazoro, Arauz y Muñoz, 1999 :.13</ref>
 
Durante el primer período,  en donde no existen restricciones para el paso a las Indias (1496-1511), salvo excepciones, la migración generalmente es española y no es tan significativa, como ocurre en el segundo período, en donde el fenómeno inmigratorio europeo, principalmente hispano, aumenta a partir de la fundación de Santa María la Antigua (1519) y más aún con el descubrimiento del mar del Sur (1513), seguido en  1515 de la fundación de la ciudad de Acla, de Nuestra Señora de la Asunción (ciudad de Panamá (1519), de Nata (1520) y del repoblamiento de Nombre de Dios (1519) ,de la fundación de Portobelo (1597) y del establecimiento del Camino Real de Panamá a Portobelo, y del Camino de Cruces por el Chagres.<ref>Cfr: Castillero,2004,:163,Gasteazoro, Arauz y Muñoz, 1999 :.13</ref>
  
Finalmente, en esta etapa, tenemos el impacto migratorio que tuvieron las Ferias de Portobelo (1606-1739) en el Istmo, y la inmigración forzada de negros en Panamá (1740-1765) del tráfico de esclavos, así como la inmigración y formación de colonias por grupos minoritarios, los portugueses (1578)  y los escoceses en Darién (1698-1700), la inmigración de griegos, italianos, alemanes, de los Países Bajos, dejando en evidencia que fue una etapa  de colonización y conquista, condicionada al comercio y a un fin principal de evangelización y de eventual lucha por los derechos de los indios, por fray Bartolomé de las Casas (1515), último aspecto que constituye el legado de convivencia en el continente americano.<ref>André-Vincent,1975,:.184</ref>
+
Finalmente, en esta etapa, tenemos el impacto migratorio que tuvieron las Ferias de Portobelo (1606-1739) en el Istmo, y la inmigración forzada de negros en Panamá (1740-1765) del tráfico de esclavos, así como la inmigración y formación de colonias por grupos minoritarios, los portugueses (1578)  y los escoceses en [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]] (1698-1700), la inmigración de griegos, italianos, alemanes, de los Países Bajos, dejando en evidencia que fue una etapa  de colonización y conquista, condicionada al comercio y a un fin principal de evangelización y de eventual lucha por los [[MOGROVEJO;_Pastor_de_la_Misericordia_(I) | derechos de los indios]], por fray [[LAS_CASAS,_Fray_Bartolomé_de | Bartolomé de las Casas]] (1515), último aspecto que constituye el legado de convivencia en el continente americano.<ref>André-Vincent,1975,:.184</ref>
  
 
==La inmigración durante la época de unión a Colombia==
 
==La inmigración durante la época de unión a Colombia==
  
La inmigración en masa al Istmo durante la época de unión a Colombia, puede dividirse en dos períodos : a) la construcción del ferrocarril transístmico y b) la  del canal francés, sin dejar de mencionar el camino de tránsito,  y el impacto económico y migratorio que tuvo el Istmo durante la  fiebre del oro de California. (1848)
+
La inmigración en masa al Istmo durante la época de unión a Colombia, puede dividirse en dos períodos : a) la construcción del [[FERROCARRIL_TRANSÍSTMICO_DE_PANAMÁ | ferrocarril transístmico]] y b) la  del canal francés, sin dejar de mencionar el camino de tránsito,  y el impacto económico y migratorio que tuvo el Istmo durante la  fiebre del oro de [[CALIFORNIA;_Misiones | California]]. (1848)
  
 
Y es que la construcción del ferrocarril (1850 – 1855) provocó grandes movimientos migratorios de origen internacional al Istmo, pues se advierten que llegaron hasta 7000 obreros procedentes de Europa, Asia (Hong Kong y Cantón) y el Caribe, incluyendo mestizos de Cartagena, otros hindúes, irlandeses, chinos (1849), franceses, alemanes, austriacos y malayos,  en la que debe destacarse que preferiblemente estaba integrada por varones, como es el caso por ejemplo, de los chinos, de los cuales se señala que solo se permitió la entrada de 15 mujeres, y que en el caso de los últimos, imperó un sistema esclavista.<ref>Cfr: Jaén Suarez,197; .451, Arango Durling,. 1999,:.2</ref>
 
Y es que la construcción del ferrocarril (1850 – 1855) provocó grandes movimientos migratorios de origen internacional al Istmo, pues se advierten que llegaron hasta 7000 obreros procedentes de Europa, Asia (Hong Kong y Cantón) y el Caribe, incluyendo mestizos de Cartagena, otros hindúes, irlandeses, chinos (1849), franceses, alemanes, austriacos y malayos,  en la que debe destacarse que preferiblemente estaba integrada por varones, como es el caso por ejemplo, de los chinos, de los cuales se señala que solo se permitió la entrada de 15 mujeres, y que en el caso de los últimos, imperó un sistema esclavista.<ref>Cfr: Jaén Suarez,197; .451, Arango Durling,. 1999,:.2</ref>
  
Por lo que respecta al periodo de construcción por la Compañía del Canal Francés, (1881-1903), se señala que fueron contratados más de 96,000 trabajadores procedentes de Cartagena, Venezuela, Cuba, Jamaica (10,000), Santa Lucía, Martinica, isla Barbados (1882.-1889,1904) y otros de Senegal, cientos de chinos de California, los cuales fallecieron a pesar de los grandes esfuerzos de salubridad.<ref>SCHOTT,1967:.177</ref>
+
Por lo que respecta al periodo de construcción por la Compañía del Canal Francés, (1881-1903), se señala que fueron contratados más de 96,000 trabajadores procedentes de Cartagena, Venezuela, [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], Jamaica (10,000), Santa Lucía, Martinica, isla Barbados (1882.-1889,1904) y otros de Senegal, cientos de chinos de [[CALIFORNIA;_Misiones | California]], los cuales fallecieron a pesar de los grandes esfuerzos de salubridad.<ref>SCHOTT,1967:.177</ref>
  
En los últimos supuestos, la fuerte corriente migratoria respondía a un déficit obrero, que se centró en el sexo masculino y de origen asiático y antillano,<ref>Smith Fernandez,1976,p.495, Pastor Nuñez,21, Maloney,2004:210</ref>sin obviar que a principios del siglo XIX, ya habían arribado de manera significativa antillanos para trabajar en las compañías fruteras de Bocas del Toro.<ref>Bryce-Laporte,1973:.35, Lowe de Ocran,1976,:.519.</ref>
+
En los últimos supuestos, la fuerte corriente migratoria respondía a un déficit obrero, que se centró en el sexo masculino y de origen asiático y antillano,<ref>Smith Fernandez,1976,p.495, Pastor Nuñez,21, Maloney,2004:210</ref>sin obviar que a principios del siglo XIX, ya habían arribado de manera significativa antillanos para trabajar en las compañías fruteras de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]].<ref>Bryce-Laporte,1973:.35, Lowe de Ocran,1976,:.519.</ref>
  
 
==La inmigración en la época republicana (1903-2011)==
 
==La inmigración en la época republicana (1903-2011)==
Línea 39: Línea 39:
 
También en menor medida puede mencionarse la corriente migratoria debida a la guerra civil española (1936-1939), que provocó el ingreso al Istmo de exiliados intelectuales que contribuyeron a la educación panameña,<ref>Gasteazoro, Arauz, Muñoz Pinzón, 1999:.178</ref>sumado a ello los que emigraron para las plantaciones de banano y la actividad portuaria,<ref>Pastor Núñez, 1996:.23</ref>y de aquellos que arribaron en el  periodo estatal  de fomento migratorio, de Colonias Agrícolas de inmigrantes europeos (1910, 1933 y 1941).<ref>Solis,1953:.367</ref>
 
También en menor medida puede mencionarse la corriente migratoria debida a la guerra civil española (1936-1939), que provocó el ingreso al Istmo de exiliados intelectuales que contribuyeron a la educación panameña,<ref>Gasteazoro, Arauz, Muñoz Pinzón, 1999:.178</ref>sumado a ello los que emigraron para las plantaciones de banano y la actividad portuaria,<ref>Pastor Núñez, 1996:.23</ref>y de aquellos que arribaron en el  periodo estatal  de fomento migratorio, de Colonias Agrícolas de inmigrantes europeos (1910, 1933 y 1941).<ref>Solis,1953:.367</ref>
  
Antes de concluir, no puede dejar de mencionarse que a partir de 1904, se implanta una política inmigratoria restrictiva (1904-1941) hacia  chinos, sirios, turcos, hindúes,  a los japoneses, indio-orientales, indo-arios, dravidianos, gitanos, armenios, árabes, turcos, indostanés, sirios, libaneses, palestinos, norteafricanos de raza turca y negros de las Antillas y de las Guayanas cuyo idioma original no sea el Castellano, y que  más tarde se destina hacia los  italianos, japoneses y alemanes durante la primera y segunda guerra mundial.<ref>Arango Durling,1999:.3</ref>
+
Antes de concluir, no puede dejar de mencionarse que a partir de 1904, se implanta una política inmigratoria restrictiva (1904-1941) hacia  chinos, sirios, turcos, hindúes,  a los japoneses, indio-orientales, indo-arios, dravidianos, gitanos, armenios, árabes, turcos, indostanés, sirios, libaneses, palestinos, norteafricanos de raza turca y negros de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] y de las Guayanas cuyo idioma original no sea el Castellano, y que  más tarde se destina hacia los  italianos, japoneses y alemanes durante la primera y segunda guerra mundial.<ref>Arango Durling,1999:.3</ref>
  
 
==Conclusiones==
 
==Conclusiones==
Línea 52: Línea 52:
 
==INDICE TOPONÌMICO==
 
==INDICE TOPONÌMICO==
  
ACLA- Pueblo colonial establecido por Pedrarias Dávila (1515) que significa en indio  huesos de nombres, conocido por el enjuiciamiento y decapitación de Núñez de Balboa(1519) por Pedrarias Dávila.
+
'''ACLA'''- Pueblo colonial establecido por Pedrarias Dávila (1515) que significa en indio  huesos de nombres, conocido por el enjuiciamiento y decapitación de Núñez de Balboa(1519) por Pedrarias Dávila.
CAMINO DE CRUCES- Camino transístmico de piedra (Cruces-Chagres)  construido por los conquistadores españoles (1519), utilizado para el tránsito de mercancías en el siglo XI hasta el XIV
 
  
CAMINO REAL- Camino terrestre transístmico a Portobelo, construido por españoles siglo XV
+
'''CAMINO DE CRUCES'''- Camino transístmico de piedra (Cruces-Chagres)  construido por los conquistadores españoles (1519), utilizado para el tránsito de mercancías en el siglo XI hasta el XIV
  
CANAL  de Panamá (1882.1914) Vía transístmico creada por los franceses y concluido por los norteamericanos, luego de fracasar la Compañía Universal del Canal Interoceánico.
+
'''CAMINO REAL'''- Camino terrestre transístmico a Portobelo, construido por españoles siglo XV
  
FERROCARRIL DE PANAMÁ (1850-1855) Línea ferroviaria transístmico (Panamá-Colón) construida por The Panama Railroad Company
+
'''CANAL  de Panamá (1882.1914)''' Vía transístmico creada por los franceses y concluido por los norteamericanos, luego de fracasar la Compañía Universal del Canal Interoceánico.
  
NATÀ- Ciudad colonial española fundada por Pedrarias Dávila (1522).
+
'''FERROCARRIL DE PANAMÁ (1850-1855)'''  Línea ferroviaria transístmico (Panamá-Colón) construida por The Panama Railroad Company
  
NOMBRE DE DIOS- Colonia fundada y designada por Nicuesa (1516
+
'''NATÀ'''- Ciudad colonial española fundada por Pedrarias Dávila (1522).
  
NUEVA CALDEONIA-. Colonia escocesa en Darién, fundada por Guillermo Patterson (1698).
+
'''NOMBRE DE DIOS'''- Colonia fundada y designada por Nicuesa (1516
  
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÒN- Fundada por Pedrarias Dávila (1519). Es la primera sede episcopal en Tierra Firme, bajo el prelado de Fray Vicente Pedraza, destruida por el pirata Morgan 1521, y reconstruida en 1671.  
+
'''NUEVA CALDEONIA-.''' Colonia escocesa en [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]], fundada por Guillermo Patterson (1698).
  
PANAMÀ. Es la capital de la república de Panamá. El origen de su nombre  está asociado a  la abundancia de mariposas y peces, en otro caso a un árbol que lleva el mismo nombre. Otros por el contrario, indican que es de origen indígena (Bannaba) o (Pannaba) que en lengua kuna, quiere decir distante, lejos.
+
'''NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÒN'''- Fundada por Pedrarias Dávila (1519). Es la primera sede episcopal en Tierra Firme, bajo el prelado de Fray Vicente Pedraza, destruida por el pirata Morgan 1521, y reconstruida en 1671.  
  
PORTOBELO, Fundada por Francisco de Valverde y Mercado (1597), que durante el siglo XVII y ocho lustros es terminal del tránsito colonial y comercio entre España y sus colonias, y conocida por sus Ferias de Portobelo.
+
'''PANAMÀ'''.  Es la capital de la república de Panamá. El origen de su nombre  está asociado a  la abundancia de mariposas y peces, en otro caso a un árbol que lleva el mismo nombre. Otros por el contrario, indican que es de origen indígena (Bannaba) o (Pannaba) que en lengua kuna, quiere decir distante, lejos.
  
SAN SEBASTÌAN DE URABÀ- Colonia española fundada en Darién por Alonso de Ojeda,
+
'''PORTOBELO''', Fundada por Francisco de Valverde y Mercado (1597), que durante el siglo XVII y ocho lustros es terminal del tránsito colonial y comercio entre España y sus colonias, y conocida por sus Ferias de Portobelo.
  
SANTA MARÌA DE BELÈN- colonia fundada y abandonada por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, nombrado así por su llegada allí el 6 de enero, día de Reyes.
+
'''SAN SEBASTÌAN DE URABÀ-''' Colonia española fundada en [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]] por Alonso de Ojeda,
  
SANTA MARÌA LA ANTIGUA DEL DARIÈN- Fundada en 1510 por Martin Fernández de Enciso Y Vasco Núñez de Balboa., denominada  en veneración de una imagen de Sevilla. Primera sede episcopal en Tierra Firme.  
+
''SANTA MARÌA DE BELÈN-'' colonia fundada y abandonada por [[COLÓN,_Cristóbal | Cristóbal Colón]] en su cuarto viaje, nombrado así por su llegada allí el 6 de enero, día de Reyes.
  
 +
'''SANTA MARÌA LA ANTIGUA DEL DARIÈN'''- Fundada en 1510 por Martin Fernández de Enciso Y Vasco Núñez de Balboa., denominada  en veneración de una imagen de Sevilla. Primera sede episcopal en Tierra Firme.
  
 
==NOTAS==
 
==NOTAS==
  
 
<references/>
 
<references/>
 +
 +
==BIBLIOGRAFIA==
 +
 +
ACTAS DEL IV SIMPOSIUM NACIONAL, DE ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA Y ETNOHISTORIA DE PANAMA Centro de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1973.
 +
 +
ALFARO, Olmedo, “El peligro antillano” en ''Semanario Gráfico'', 30 de agosto de 1924.
 +
 +
ANDRÉ- VINCENT, Phillipe, ''Derecho de los Indios y Desarrollo en Hispanoamérica'', Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1975.
 +
 +
ARANGO DURLING, Virginia, ''La inmigración prohibida en Panamá'', Publipan, Ediciones Panamá, 1999.
 +
 +
ARAUZ MONFANTE, Celestino, TELLO BURGOS,, Argelia y FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, ''Manual de Historia de Panamá'', Tomo I, Litho Editorial Chen, Panamá, 2006.
 +
 +
ARAUZ, Celestino Andrés/ Pizzurno, Patricia, ''El Panamá Colombiano (1821-1903),'' Primer Banco de Ahorros, Diario La Prensa, Panamá, 1993.
 +
 +
ARAUZ, Celestino Andrés/ Pizzurno, Patricia, El Panamá Hispano (1501-1821) Primer Banco de Ahorros, Diario La Prensa, Panamá, 1991.
 +
 +
ARAUZ, Reina Torres de, Arosemena, Marcia A. de y Conte Porras, Jorge, ''Antología de la ciudad de Panamá,'' Tomo I-II, Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Impresora La Nación, Panamá, 1978.
 +
 +
AROSEMENA, Marcia A. de, “Contribución a la historia colonial de [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]]” en ''Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'', Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, 1976.
 +
 +
ARCE, Enrique/ Sosa, Juan B., ''Compendio de historia de Panamá, Con Introducción de Carlos Manuel Gasteazoro ,Colección Historia'', Lotería Nacional, Edición facsímil de la de 1911,Litho-Impresora Panamá,
 +
 +
CASTILLERO CALVO, Alfredo, ''Historia General de Panamá'' Vol. I-II, Comité Nacional del Centenario, Ministro de la Presidencia, Panamá, 2004
 +
CASTILLERO, Ernesto J.  ''Lecciones de Historia Patria'', Editores Librería cultural Panameña, Panamá, 1967.
 +
 +
COVIAN, Roberto C., “Iberoamérica-:Revolución y Tradición” en ''Actas del IV Simposium Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'', Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1973.
 +
 +
FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, ''Dominio y Sociedad en el Panamá '' (1821-1903), Eupan,  1982.
 +
 +
FORTUNE, Armando, “Orígenes extra-africanos y mestizaje étnico del negro panameño a comienzos del Siglo XVII” en ''Revista Lotería No. 63'', segunda época, febrero de 1961
 +
 +
GASTEAZORO, Carlos Manuel, ARAUZ, Celestino Andrés y MUÑOZ PINZON, Armando, ''La historia de Panamá en sus textos'' Tomo I- II, Editorial Universitaria, Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 1999.
 +
 +
GASTEAZORO, Carlos Manuel, ''Introducción al estudio de la historia de Panamá''. Fuentes de la Época Hispana, 2ª edición, Editores Manfer, S.A. Panamá, 1990.
 +
 +
GASTEAZORO, Carlos Manuel, ''Vida, pasión y muerte de Santa María La Antigua del [[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién | Darién]] (2509-1524), Pedrarias y otros escritos sobre la época colonial'', Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2009.
 +
 +
ISAZA CALDERON, Baltazar, ''Historia de Panamá,:1821''-1916.Carlos A. Mendoza y su ''generación,'' Academia Panameña del a Historia, 1982.
 +
 +
JAEN SUAREZ, Omar, ''La población del Istmo de Panamá, del siglo XVI al siglo XX'', 2ª edición, Panamá 1979.
 +
 +
JAEN SUAREZ, Omar, ''Geografía de Panamá. Estudio Introductorio y Antología'', Universidad de Panamá, 1983.
 +
 +
JAEN SUAREZ, Omar, ''La población del Istmo de Panamá del Siglo XVI'', Instituto Nacional de Cultural, Panamá, 1978.
 +
 +
LAS CASAS, Bartolomé ''Brevísima relación de la destrucción de las Indias'', Ediciones escolares, Madrid, 2001.
 +
 +
LEIS, RAÚL/ MALONEY, Gerardo y otros. ''Este país: un canal de [[DESCUBRIMIENTO,_HALLAZGO_Y_ENCUENTRO | encuentro de culturas]]''. Editorial Ileana Golcher, Ceaspa, Naciones Unidas, 1999.
 +
 +
MACK, Gerstle, ''La tierra dividida'', Traducción de Ajurea Lewis, Fulvia Crespo Corro, Doris de Hurtado y María Josefa Meléndez, 3ª edición, Editorial Universitaria, Panamá, 1993.
 +
 +
MALONEY, Gerardo, “Sectores y movimiento negro en Panamá”, en ''Panamá. Cien años de República, Comité Universitario del Centenario de la República'', Manfer, SA., Panamá, 2004
 +
 +
MARTINEZ CUTILLAS, Pedro, ''Panamá colonial: historia e imagen''. Emmsa, Barcelona, 2006.
 +
 +
MENA GARCIA, María del Carmen, ''Temas de Historia Panameña'', Editorial Universitaria, 1996
 +
 +
NUÑEZ, Aminta “Consideraciones generales sobre la situación del negro en América: Panamá”, ''Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'', Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, 1973.
 +
 +
OCRAN, Melva Lowe, “El idioma inglés y la integración social de los panameños de origen afro-antillano al carácter nacional panameño''” Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'' Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976.
 +
 +
PASTOR NUÑEZ, Aníbal, ''Diversidad Cultural'', Colección Pequeño Formato, Editorial Portobelo,  Panama1996.
 +
 +
PIZZURNO GELÓS, Patricia, ''Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989),'' Manfer, S.A., 1996
 +
 +
PORRAS, Ana Elena, “Configuración de identidad étnica. La comunidad indostana en la Ciudad de Panamá”, en Panamá. Cien años de República, Comité Universitario del Centenario de la República, Manfer, SA., Panamá, 2004
 +
 +
PORRAS, Hernán, “Papel histórico d ellos grupos humanos en Panamá” en ''Panamá. 50 años de República'', Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario, Panamá, 1953.
 +
 +
RUBIO, Ángel,  “La posición geográfica. El espacio. Las regiones” en
 +
 +
STAVENHAGEN, Rodolfo, ''Derecho Indígena y Derechos Humanos en [[AMÉRICA_LATINA:_El_Término | América Latina]]'', Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1988
 +
 +
SMITH FERNANDEZ, Alberto, ''La estructura idiosincrásica del afro panameño antillano, Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'' Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976
 +
 +
SCHOTT,  ''Rails across Panama. The story of the building of the Panama railroad'' (1849-1855), The Bobbs Merrill Co, In., Indianapolis, 1967
 +
SOLIS, Menalco,  ”La agricultura de Panamá en cincuenta nos de vida independiente”, en ''Panamá, 50 años de República'', Junta Nacional del Centenario, Panamá.1953
 +
 +
VASQUEZ, Juan Materno, ''Meditaciones en torno a lo Panameño''. Vol., Impreso Lehmann, San José, 1969
 +
 +
WEBSTER. Edwin C./TUMLIN,, James,  ''El sitio de nombre de Dios, Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá'' Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976
 +
 +
WESTERMAN, George, ''Los inmigrantes antillanos'', Panamá, 1980.
 +
 +
 +
'''VIRGINIA ARANGO DURLING'''
 +
 +
<relatedtags>
 +
[[AMÉRICA_LATINA:_El_Término|AMÉRICA LATINA: El Término]]
 +
 +
[[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme|CONQUISTA PACÍFICA (4); Cuarteamiento del Plan de Tierra Firme]]
 +
 +
[[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura|BOCAS DEL TORO; Prelatura]]
 +
 +
[[DESCUBRIMIENTO,_HALLAZGO_Y_ENCUENTRO|DESCUBRIMIENTO, HALLAZGO Y ENCUENTRO]]
 +
 +
[[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico?|CUBA; ¿un fósil prehistórico?]]
 +
 +
[[CALIFORNIA;_Misiones|CALIFORNIA; Misiones]]
 +
 +
[[LAS_CASAS,_Fray_Bartolomé_de|LAS CASAS, Fray Bartolomé de]]
 +
 +
[[MOGROVEJO;_Pastor_de_la_Misericordia_(I)|MOGROVEJO; Pastor de la Misericordia (I)]]
 +
 +
[[PANAMÁ;_Vicariato_de_Darién|PANAMÁ; Vicariato de Darién]]
 +
 +
[[COLÓN,_Cristóbal|COLÓN, Cristóbal]]
 +
 +
[[FERROCARRIL_TRANSÍSTMICO_DE_PANAMÁ|FERROCARRIL TRANSÍSTMICO DE PANAMÁ]]
 +
 +
[[POBLAMIENTO;_normatividad_en_la_Tercera_Junta_Eclesiástica_de_México|POBLAMIENTO; normatividad en la Tercera Junta Eclesiástica de México]]
 +
</relatedtags>

Revisión actual del 10:23 17 mar 2017

Introducción

El poblamiento del Istmo de Panamá es un proceso evolutivo con antecedentes prehistóricos, y con afluencia de inmigrantes desde la época hispánica, de unión a Colombia y republicana, siendo una zona de tránsito y un punto de convergencia de otras culturas y pueblos.[1]

En la época hispana, las grandes corrientes inmigratorias se manifiestan durante la colonización y conquista española, seguida de la época de unión a Colombia, que ocurren con la construcción del ferrocarril y del Canal Francés, concluyendo con la época republicana donde se evidencia con carácter mayoritario, durante la construcción del canal por los norteamericanos y en la segunda guerra mundial.

Y aunque las migraciones han tenido diversa naturaleza, debe destacarse que la migración laboral, principalmente asiática y antillana, han sido la nota característica, tanto para la construcción del ferrocarril transístmico y del canal por los franceses y los norteamericanos en los siglos XIX y XX, pues se afirma que no existía en nuestro país mano de obra calificada.[2]

La inmigración en la época hispánica.

El punto de encuentro con los conquistadores españoles data de 1501, cuando Rodrigo Galván de Bastidas descubre el Istmo, seguido de Cristóbal Colón (1502), que en su cuarto y último viaje funda en su primer intento en Tierra firme, Santa María de Belén (1503), aunque no sea hasta 1510, cuando se inicie la firme penetración española en el Istmo, que por aquellos años se estima que su población era de cerca de sesenta tribus o cerca de 400.000 mil habitantes.[3]

Y es que en efecto, la decisiva actitud por colonizar Tierra firme por el Rey Fernando de Aragón (1503), dio lugar a expediciones y a las capitulaciones de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa (1508), otorgando el mando y la colonización para el primero, de la porción oriental Nueva Andalucía (Urabá), y al segundo, la occidental, Castilla de Oro (provincia de Veragua), que en sus intentos de colonización fundaron, el primero San Sebastián, (1510), y el segundo lo nombrara en «nombre de Dios» (1510), aunque posteriormente fueron abandonadas.[4]

Pese a lo anterior, lo más sobresaliente del poblamiento colonizador es la fundación de Santa María la Antigua del Darién (1510), por el Bachiller Martin Fernández de Enciso (1459-1526), que la convierte en el primer núcleo de población y centro expedicionario en Tierra Firme, es la capital del territorio de Castilla de Oro, a lo que hay que sumar la hazaña formidable del descubrimiento del mar del Sur (1513), por Vasco Núñez de Balboa, gobernador de La Antigua, y la designación del primer obispo de la diócesis, el fraile franciscano Juan de Quevedo, que arribó con Pedro Arias de Ávila, gobernador de Castilla de Oro (1514), que más tarde fundara la ciudad de Panamá (1519).[5]

Las anteriores explicaciones resultan convenientes, pues nos permiten apreciar los acontecimientos en el poblamiento de nuestro país en la época hispánica, que comprende varias etapas desde la perspectiva migratoria: a) la primera, que se inicia desde 1510, b) la segunda, a partir de 1513, con el descubrimiento del Mar del Sur, hasta las Ferias de Portobelo, c) la inmigración forzada de negros y d) la llegada de colonos extranjeros.

Durante el primer período, en donde no existen restricciones para el paso a las Indias (1496-1511), salvo excepciones, la migración generalmente es española y no es tan significativa, como ocurre en el segundo período, en donde el fenómeno inmigratorio europeo, principalmente hispano, aumenta a partir de la fundación de Santa María la Antigua (1519) y más aún con el descubrimiento del mar del Sur (1513), seguido en 1515 de la fundación de la ciudad de Acla, de Nuestra Señora de la Asunción (ciudad de Panamá (1519), de Nata (1520) y del repoblamiento de Nombre de Dios (1519) ,de la fundación de Portobelo (1597) y del establecimiento del Camino Real de Panamá a Portobelo, y del Camino de Cruces por el Chagres.[6]

Finalmente, en esta etapa, tenemos el impacto migratorio que tuvieron las Ferias de Portobelo (1606-1739) en el Istmo, y la inmigración forzada de negros en Panamá (1740-1765) del tráfico de esclavos, así como la inmigración y formación de colonias por grupos minoritarios, los portugueses (1578) y los escoceses en Darién (1698-1700), la inmigración de griegos, italianos, alemanes, de los Países Bajos, dejando en evidencia que fue una etapa de colonización y conquista, condicionada al comercio y a un fin principal de evangelización y de eventual lucha por los derechos de los indios, por fray Bartolomé de las Casas (1515), último aspecto que constituye el legado de convivencia en el continente americano.[7]

La inmigración durante la época de unión a Colombia

La inmigración en masa al Istmo durante la época de unión a Colombia, puede dividirse en dos períodos : a) la construcción del ferrocarril transístmico y b) la del canal francés, sin dejar de mencionar el camino de tránsito, y el impacto económico y migratorio que tuvo el Istmo durante la fiebre del oro de California. (1848)

Y es que la construcción del ferrocarril (1850 – 1855) provocó grandes movimientos migratorios de origen internacional al Istmo, pues se advierten que llegaron hasta 7000 obreros procedentes de Europa, Asia (Hong Kong y Cantón) y el Caribe, incluyendo mestizos de Cartagena, otros hindúes, irlandeses, chinos (1849), franceses, alemanes, austriacos y malayos, en la que debe destacarse que preferiblemente estaba integrada por varones, como es el caso por ejemplo, de los chinos, de los cuales se señala que solo se permitió la entrada de 15 mujeres, y que en el caso de los últimos, imperó un sistema esclavista.[8]

Por lo que respecta al periodo de construcción por la Compañía del Canal Francés, (1881-1903), se señala que fueron contratados más de 96,000 trabajadores procedentes de Cartagena, Venezuela, Cuba, Jamaica (10,000), Santa Lucía, Martinica, isla Barbados (1882.-1889,1904) y otros de Senegal, cientos de chinos de California, los cuales fallecieron a pesar de los grandes esfuerzos de salubridad.[9]

En los últimos supuestos, la fuerte corriente migratoria respondía a un déficit obrero, que se centró en el sexo masculino y de origen asiático y antillano,[10]sin obviar que a principios del siglo XIX, ya habían arribado de manera significativa antillanos para trabajar en las compañías fruteras de Bocas del Toro.[11]

La inmigración en la época republicana (1903-2011)

Durante la era republicana tenemos una masiva corriente inmigratoria, en primer término con la fase de construcción del Canal por los norteamericanos (1904-1914), y en segundo lugar, en la época de la segunda guerra mundial, haciendo mención que en el primer supuesto, se importó más de 60,000 trabajadores provenientes de Europa, Islas Martinica, Guadalupe, Barbados, Italia y ya que la República de Panamá no tenía una fuerza laboral para tal obra. Por ejemplo, se señala que entre 1906 a 1908, arribaron al país italianos (2000), griegos (11000), antillanos más de 30000,), colombianos (15000), pocos armenios y franceses, así como españoles, y de otras regiones de Centroamérica.[12]

Cabe destacar que el fenómeno migratorio, al igual que sucedió con la construcción de ferrocarril y del canal francés, fue exclusivamente por razones utilitarias y económicas, donde se importó grupos humanos de origen asiático y antillano (1904-1939) y conjuntamente con ellos llegaron los norteamericanos llamados «zonian»,[13]aunque debe mencionarse también que, en el segundo período del siglo XX, la inmigración continúa con latinoamericanos, europeos, asiáticos, antillanos (1939), norteamericanos, hebreos y alemanes, siendo intenso durante la segunda guerra mundial (1940-1950), la guerra de Corea, de griegos (1946) y/ o personas de ascendencia árabe e indio oriental, que arribaron para realizar diversos proyectos, construir y mantener las fortalezas militares, los pueblos civiles y los proyectos de ingeniería relacionadas con el canal.[14]

También en menor medida puede mencionarse la corriente migratoria debida a la guerra civil española (1936-1939), que provocó el ingreso al Istmo de exiliados intelectuales que contribuyeron a la educación panameña,[15]sumado a ello los que emigraron para las plantaciones de banano y la actividad portuaria,[16]y de aquellos que arribaron en el periodo estatal de fomento migratorio, de Colonias Agrícolas de inmigrantes europeos (1910, 1933 y 1941).[17]

Antes de concluir, no puede dejar de mencionarse que a partir de 1904, se implanta una política inmigratoria restrictiva (1904-1941) hacia chinos, sirios, turcos, hindúes, a los japoneses, indio-orientales, indo-arios, dravidianos, gitanos, armenios, árabes, turcos, indostanés, sirios, libaneses, palestinos, norteafricanos de raza turca y negros de las Antillas y de las Guayanas cuyo idioma original no sea el Castellano, y que más tarde se destina hacia los italianos, japoneses y alemanes durante la primera y segunda guerra mundial.[18]

Conclusiones

Del estudio panorámico migratorio presentado, se resalta en primer término, la imposición cultural y política del conquistador con fines económicos, misioneros y evangelizadores, del papel de la iglesia panameña como primera manifestación institucional del catolicismo en tierra firme del continente americano, del proceso de asimilación y destrucción de la cultura de los sometidos y del intercambio cultural con la población que colonizó el Istmo.[19]

En segundo lugar se aprecia que el intercambio cultural en la que han intervenido diversidad de grupos humanos que se incorporaron al Istmo, con culturas ajenas y de razas distintas, no ha sido pacífico ni tolerante; prevaleció la resistencia indígena y las rebeliones de negros, el aislamiento, las imposiciones de barreras legales y sociales (como por ejemplo, la segregación norteamericana hacia los trabajadores de color ( gold y silver roll) y una política restrictiva inmigratoria, por los cambios en la composición étnica de la población panameña y en general, por agresiones culturales, principalmente por la pureza del idioma español.[20]

En tercer lugar, que, podemos afirmar que somos un país pluricultural y plurilingüe en la que conviven una multiplicidad étnica,[21]con numerosos legados, que han dejado las afluencias migratorias, principalmente, la española: su cultura, su religión, idioma y la raza,[22]la influencia cultural de las raíces indígenas y africana, de la antillana, la norteamericana, y de otras más, que sin lugar a dudas, todos y cada una de ellas, han contribuido al desarrollo de nuestro país.[23]


INDICE TOPONÌMICO

ACLA- Pueblo colonial establecido por Pedrarias Dávila (1515) que significa en indio huesos de nombres, conocido por el enjuiciamiento y decapitación de Núñez de Balboa(1519) por Pedrarias Dávila.

CAMINO DE CRUCES- Camino transístmico de piedra (Cruces-Chagres) construido por los conquistadores españoles (1519), utilizado para el tránsito de mercancías en el siglo XI hasta el XIV

CAMINO REAL- Camino terrestre transístmico a Portobelo, construido por españoles siglo XV

CANAL de Panamá (1882.1914) Vía transístmico creada por los franceses y concluido por los norteamericanos, luego de fracasar la Compañía Universal del Canal Interoceánico.

FERROCARRIL DE PANAMÁ (1850-1855) Línea ferroviaria transístmico (Panamá-Colón) construida por The Panama Railroad Company

NATÀ- Ciudad colonial española fundada por Pedrarias Dávila (1522).

NOMBRE DE DIOS- Colonia fundada y designada por Nicuesa (1516

NUEVA CALDEONIA-. Colonia escocesa en Darién, fundada por Guillermo Patterson (1698).

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÒN- Fundada por Pedrarias Dávila (1519). Es la primera sede episcopal en Tierra Firme, bajo el prelado de Fray Vicente Pedraza, destruida por el pirata Morgan 1521, y reconstruida en 1671.

PANAMÀ. Es la capital de la república de Panamá. El origen de su nombre está asociado a la abundancia de mariposas y peces, en otro caso a un árbol que lleva el mismo nombre. Otros por el contrario, indican que es de origen indígena (Bannaba) o (Pannaba) que en lengua kuna, quiere decir distante, lejos.

PORTOBELO, Fundada por Francisco de Valverde y Mercado (1597), que durante el siglo XVII y ocho lustros es terminal del tránsito colonial y comercio entre España y sus colonias, y conocida por sus Ferias de Portobelo.

SAN SEBASTÌAN DE URABÀ- Colonia española fundada en Darién por Alonso de Ojeda,

SANTA MARÌA DE BELÈN- colonia fundada y abandonada por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, nombrado así por su llegada allí el 6 de enero, día de Reyes.

SANTA MARÌA LA ANTIGUA DEL DARIÈN- Fundada en 1510 por Martin Fernández de Enciso Y Vasco Núñez de Balboa., denominada en veneración de una imagen de Sevilla. Primera sede episcopal en Tierra Firme.

NOTAS

  1. Cfr.Rubio, 1953: .9, Cooke/Sánchez,2004:111, Pastor Núñez, 1999:.9
  2. Cfr: Pastor Núñez, 1996;.21
  3. Cfr. Arce/Sosa,1911:19, Gasteazoro Arauz/Muñoz Pinzón, 1999: 97.
  4. Cfr:Webster,1976 :457
  5. Cfr.:Arauz/Pizzurno,1991, :161, Rubio,1953:.9
  6. Cfr: Castillero,2004,:163,Gasteazoro, Arauz y Muñoz, 1999 :.13
  7. André-Vincent,1975,:.184
  8. Cfr: Jaén Suarez,197; .451, Arango Durling,. 1999,:.2
  9. SCHOTT,1967:.177
  10. Smith Fernandez,1976,p.495, Pastor Nuñez,21, Maloney,2004:210
  11. Bryce-Laporte,1973:.35, Lowe de Ocran,1976,:.519.
  12. Jaén Suarez, 1983:.455, Smith Fernández, 1976:.496,Maloney, 2004:217
  13. CFR:Nuñez1976:.21,Covian, 1973:.105
  14. Bryce Laporte,1973:.40
  15. Gasteazoro, Arauz, Muñoz Pinzón, 1999:.178
  16. Pastor Núñez, 1996:.23
  17. Solis,1953:.367
  18. Arango Durling,1999:.3
  19. Castillero, 1967, p: 99, Pizzurno Gelós1999;3
  20. Ocran,1976,:.520
  21. Nuñez,.1999:p.25
  22. Vásquez, 1970 :p.30
  23. Arauz, Tello, p.293, PastorNuñez,1999:.25, Pizzurno Gelós,1999;.13

BIBLIOGRAFIA

ACTAS DEL IV SIMPOSIUM NACIONAL, DE ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA Y ETNOHISTORIA DE PANAMA Centro de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1973.

ALFARO, Olmedo, “El peligro antillano” en Semanario Gráfico, 30 de agosto de 1924.

ANDRÉ- VINCENT, Phillipe, Derecho de los Indios y Desarrollo en Hispanoamérica, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1975.

ARANGO DURLING, Virginia, La inmigración prohibida en Panamá, Publipan, Ediciones Panamá, 1999.

ARAUZ MONFANTE, Celestino, TELLO BURGOS,, Argelia y FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, Manual de Historia de Panamá, Tomo I, Litho Editorial Chen, Panamá, 2006.

ARAUZ, Celestino Andrés/ Pizzurno, Patricia, El Panamá Colombiano (1821-1903), Primer Banco de Ahorros, Diario La Prensa, Panamá, 1993.

ARAUZ, Celestino Andrés/ Pizzurno, Patricia, El Panamá Hispano (1501-1821) Primer Banco de Ahorros, Diario La Prensa, Panamá, 1991.

ARAUZ, Reina Torres de, Arosemena, Marcia A. de y Conte Porras, Jorge, Antología de la ciudad de Panamá, Tomo I-II, Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Impresora La Nación, Panamá, 1978.

AROSEMENA, Marcia A. de, “Contribución a la historia colonial de Darién” en Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá, Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, 1976.

ARCE, Enrique/ Sosa, Juan B., Compendio de historia de Panamá, Con Introducción de Carlos Manuel Gasteazoro ,Colección Historia, Lotería Nacional, Edición facsímil de la de 1911,Litho-Impresora Panamá,

CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia General de Panamá Vol. I-II, Comité Nacional del Centenario, Ministro de la Presidencia, Panamá, 2004 CASTILLERO, Ernesto J. Lecciones de Historia Patria, Editores Librería cultural Panameña, Panamá, 1967.

COVIAN, Roberto C., “Iberoamérica-:Revolución y Tradición” en Actas del IV Simposium Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1973.

FIGUEROA NAVARRO, Alfredo, Dominio y Sociedad en el Panamá (1821-1903), Eupan, 1982.

FORTUNE, Armando, “Orígenes extra-africanos y mestizaje étnico del negro panameño a comienzos del Siglo XVII” en Revista Lotería No. 63, segunda época, febrero de 1961

GASTEAZORO, Carlos Manuel, ARAUZ, Celestino Andrés y MUÑOZ PINZON, Armando, La historia de Panamá en sus textos Tomo I- II, Editorial Universitaria, Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 1999.

GASTEAZORO, Carlos Manuel, Introducción al estudio de la historia de Panamá. Fuentes de la Época Hispana, 2ª edición, Editores Manfer, S.A. Panamá, 1990.

GASTEAZORO, Carlos Manuel, Vida, pasión y muerte de Santa María La Antigua del Darién (2509-1524), Pedrarias y otros escritos sobre la época colonial, Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2009.

ISAZA CALDERON, Baltazar, Historia de Panamá,:1821-1916.Carlos A. Mendoza y su generación, Academia Panameña del a Historia, 1982.

JAEN SUAREZ, Omar, La población del Istmo de Panamá, del siglo XVI al siglo XX, 2ª edición, Panamá 1979.

JAEN SUAREZ, Omar, Geografía de Panamá. Estudio Introductorio y Antología, Universidad de Panamá, 1983.

JAEN SUAREZ, Omar, La población del Istmo de Panamá del Siglo XVI, Instituto Nacional de Cultural, Panamá, 1978.

LAS CASAS, Bartolomé Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ediciones escolares, Madrid, 2001.

LEIS, RAÚL/ MALONEY, Gerardo y otros. Este país: un canal de encuentro de culturas. Editorial Ileana Golcher, Ceaspa, Naciones Unidas, 1999.

MACK, Gerstle, La tierra dividida, Traducción de Ajurea Lewis, Fulvia Crespo Corro, Doris de Hurtado y María Josefa Meléndez, 3ª edición, Editorial Universitaria, Panamá, 1993.

MALONEY, Gerardo, “Sectores y movimiento negro en Panamá”, en Panamá. Cien años de República, Comité Universitario del Centenario de la República, Manfer, SA., Panamá, 2004

MARTINEZ CUTILLAS, Pedro, Panamá colonial: historia e imagen. Emmsa, Barcelona, 2006.

MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, 1996

NUÑEZ, Aminta “Consideraciones generales sobre la situación del negro en América: Panamá”, Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá, Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, 1973.

OCRAN, Melva Lowe, “El idioma inglés y la integración social de los panameños de origen afro-antillano al carácter nacional panameño” Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976.

PASTOR NUÑEZ, Aníbal, Diversidad Cultural, Colección Pequeño Formato, Editorial Portobelo, Panama1996.

PIZZURNO GELÓS, Patricia, Estudios sobre el Panamá Republicano (1903-1989), Manfer, S.A., 1996

PORRAS, Ana Elena, “Configuración de identidad étnica. La comunidad indostana en la Ciudad de Panamá”, en Panamá. Cien años de República, Comité Universitario del Centenario de la República, Manfer, SA., Panamá, 2004

PORRAS, Hernán, “Papel histórico d ellos grupos humanos en Panamá” en Panamá. 50 años de República, Edición de la Junta Nacional del Cincuentenario, Panamá, 1953.

RUBIO, Ángel, “La posición geográfica. El espacio. Las regiones” en

STAVENHAGEN, Rodolfo, Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1988

SMITH FERNANDEZ, Alberto, La estructura idiosincrásica del afro panameño antillano, Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976

SCHOTT, Rails across Panama. The story of the building of the Panama railroad (1849-1855), The Bobbs Merrill Co, In., Indianapolis, 1967 SOLIS, Menalco, ”La agricultura de Panamá en cincuenta nos de vida independiente”, en Panamá, 50 años de República, Junta Nacional del Centenario, Panamá.1953

VASQUEZ, Juan Materno, Meditaciones en torno a lo Panameño. Vol., Impreso Lehmann, San José, 1969

WEBSTER. Edwin C./TUMLIN,, James, El sitio de nombre de Dios, Actas del Primer Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá Colección Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura Panamá., 1976

WESTERMAN, George, Los inmigrantes antillanos, Panamá, 1980.


VIRGINIA ARANGO DURLING