Diferencia entre revisiones de «PANAMÁ; Diócesis de Santiago de Veraguas»
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 13: | Línea 13: | ||
'''1.2 Etnología de Veraguas''' | '''1.2 Etnología de Veraguas''' | ||
− | Según el censo de 2010, tiene un total de 226,641 habitantes. El mayor porcentaje de esta población es afro, hispana e indígena. No obstante, encontramos poblados con una fuerte influencia hispana, así como otros con una significativa presencia de afrodescendientes, por ejemplo, en el distrito de Montijo. Y en los distritos de Cañazas, Las Palmas y el norte de Santa Fe, existe un grupo significativo de indígenas de las etnias Ngabe y Buglé o Bokotas; ya que el distrito comarcal de Kodrini limita con Veraguas. | + | Según el censo de 2010, tiene un total de 226,641 habitantes. El mayor porcentaje de esta población es afro, hispana e indígena. No obstante, encontramos poblados con una fuerte influencia hispana, así como otros con una significativa presencia de [[CUBA;_Afrodescendientes | afrodescendientes]], por ejemplo, en el distrito de Montijo. Y en los distritos de Cañazas, Las Palmas y el norte de Santa Fe, existe un grupo significativo de indígenas de las etnias Ngabe y Buglé o Bokotas; ya que el distrito comarcal de Kodrini limita con Veraguas. |
− | Los grupos indígenas conservan aún sus pautas culturales, tales como mitología, organización social, lengua, algunas artesanías y tradiciones. La organización política propia ha renacido, y está manejándose en conjunto con autoridades gubernamentales nacionales elegidas por ellos mismos. | + | Los grupos indígenas conservan aún sus pautas culturales, tales como mitología, organización social, lengua, algunas [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia | artesanías]] y tradiciones. La organización política propia ha renacido, y está manejándose en conjunto con autoridades gubernamentales nacionales elegidas por ellos mismos. |
Se considera pertinente anotar que los aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociales y políticos de Veraguas, han incidido en su población, trazando rasgos de una sociedad señorial, con clases privilegiadas, que mantuvieron marcadas diferencias sociales y distanciamiento entre patrones y servidores, que se extendieron inclusive, hasta la primera mitad del siglo XX. | Se considera pertinente anotar que los aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociales y políticos de Veraguas, han incidido en su población, trazando rasgos de una sociedad señorial, con clases privilegiadas, que mantuvieron marcadas diferencias sociales y distanciamiento entre patrones y servidores, que se extendieron inclusive, hasta la primera mitad del siglo XX. | ||
− | La población de Veraguas tuvo parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas partes un saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, y registró pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas. | + | La población de Veraguas tuvo parte activa en la lucha entre [[LIBERALES_Y_CONSERVADORES;_Su_posición_frente_a_la_Iglesia_en_México | liberales y conservadores]], que dejaron por todas partes un saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, y registró pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas. |
Al producirse el movimiento de separación de Panamá de Colombia el 3 de Noviembre de 1903, Veraguas, a pesar de su actitud tradicionalmente conservadora, y ante la voluntad general de otros pueblos del Istmo, se une también al movimiento de separación mediante el Acta del 9 de Noviembre de 1903. | Al producirse el movimiento de separación de Panamá de Colombia el 3 de Noviembre de 1903, Veraguas, a pesar de su actitud tradicionalmente conservadora, y ante la voluntad general de otros pueblos del Istmo, se une también al movimiento de separación mediante el Acta del 9 de Noviembre de 1903. | ||
Línea 31: | Línea 31: | ||
La labor pastoral de Monseñor Mc Grath se extiende de 1964 a 1969. El nuevo Obispo creó el Centro de Capacitación Rural Juan XXIII, el Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS), la parroquia de San Juan, las escuelas vocacionales de Santiago, Soná, La Mesa y Las Palmas. Dotó a Radio Veraguas de modernos equipos para su labor. Promovió el Plan de Veraguas (estudio socioeconómico de la provincia). Construyó la sede del obispado, el Hogar de niñas de Santa Isabel, el Hogar de Ancianos de San Juan de Dios, y los dotó de personal religioso especializado. | La labor pastoral de Monseñor Mc Grath se extiende de 1964 a 1969. El nuevo Obispo creó el Centro de Capacitación Rural Juan XXIII, el Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS), la parroquia de San Juan, las escuelas vocacionales de Santiago, Soná, La Mesa y Las Palmas. Dotó a Radio Veraguas de modernos equipos para su labor. Promovió el Plan de Veraguas (estudio socioeconómico de la provincia). Construyó la sede del obispado, el Hogar de niñas de Santa Isabel, el Hogar de Ancianos de San Juan de Dios, y los dotó de personal religioso especializado. | ||
− | En 1969, Monseñor Mc Grath es designado Arzobispo metropolitano de Panamá y le sucede en el pastoreo de la Diócesis de Santiago de Veraguas S.E.R. Monseñor Martín Legarra Telechea, quien ocupa este cargo desde 1969 a 1975. El nuevo Obispo venía de dirigir la prelatura de Bocas del Toro, y ahora, en Veraguas, fortalece la evangelización iniciada por su antecesor a través de Radio Veraguas, dotando con implementos necesarios este medio de difusión. | + | En 1969, Monseñor Mc Grath es designado Arzobispo metropolitano de Panamá y le sucede en el pastoreo de la Diócesis de Santiago de Veraguas S.E.R. Monseñor Martín Legarra Telechea, quien ocupa este cargo desde 1969 a 1975. El nuevo Obispo venía de dirigir la prelatura de [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura | Bocas del Toro]], y ahora, en Veraguas, fortalece la evangelización iniciada por su antecesor a través de Radio Veraguas, dotando con implementos necesarios este medio de difusión. |
Fomentó el desarrollo del movimiento de delegados de la Palabra. Fue incansable en el esfuerzo por esclarecer el enigma de la desaparición del presbítero Héctor Gallego. En 1975, debido a problemas de salud, Monseñor Legarra renunció al gobierno de la diócesis, pero continuó ejerciendo el ministerio con júbilo, en una parroquia de la capital. | Fomentó el desarrollo del movimiento de delegados de la Palabra. Fue incansable en el esfuerzo por esclarecer el enigma de la desaparición del presbítero Héctor Gallego. En 1975, debido a problemas de salud, Monseñor Legarra renunció al gobierno de la diócesis, pero continuó ejerciendo el ministerio con júbilo, en una parroquia de la capital. | ||
Línea 37: | Línea 37: | ||
El nuevo Pastor de la Diócesis será S.E.R. José Dimas Cedeño, quien realiza su labor desde 1975 hasta 1994. Monseñor Cedeño fue un gran propulsor de las vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales. De esta manera, fortalece la evangelización a través de las siguientes iniciativas: Creó el Seminario Menor de San Liborio; fundó la comunidad de Servidoras Diocesanas de María Misionera; estableció en Veraguas los Encuentros de Promoción Juvenil, reforzó el movimiento de delegados de la Palabra, animó movimientos apostólicos como la Renovación en el Espíritu, la Legión de María, los Cursillos de Cristiandad, el Neo catecumenado y los grupos de oración. Favoreció la apertura de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe en el Bale de Cañazas y estableció las Cenas de Pan y Vino para promover las vocaciones sacerdotales. Fundó el Centro de Villa Nazareth para la formación cristiana de grupos, y dotó de moderna sede a CEPAS y Radio Veraguas. Monseñor José Dimas Cedeño termina su labor pastoral en Veraguas en 1994, al ser designado Arzobispo Metropolitano de Panamá. | El nuevo Pastor de la Diócesis será S.E.R. José Dimas Cedeño, quien realiza su labor desde 1975 hasta 1994. Monseñor Cedeño fue un gran propulsor de las vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales. De esta manera, fortalece la evangelización a través de las siguientes iniciativas: Creó el Seminario Menor de San Liborio; fundó la comunidad de Servidoras Diocesanas de María Misionera; estableció en Veraguas los Encuentros de Promoción Juvenil, reforzó el movimiento de delegados de la Palabra, animó movimientos apostólicos como la Renovación en el Espíritu, la Legión de María, los Cursillos de Cristiandad, el Neo catecumenado y los grupos de oración. Favoreció la apertura de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe en el Bale de Cañazas y estableció las Cenas de Pan y Vino para promover las vocaciones sacerdotales. Fundó el Centro de Villa Nazareth para la formación cristiana de grupos, y dotó de moderna sede a CEPAS y Radio Veraguas. Monseñor José Dimas Cedeño termina su labor pastoral en Veraguas en 1994, al ser designado Arzobispo Metropolitano de Panamá. | ||
− | El 11 de febrero de 1995 llega S.E.R. Monseñor Oscar Mario Brown como pastor de nuestra Diócesis, y para la gloria de Dios, aún continúa. Monseñor Brown ha promovido las misiones itinerantes y permanentes, como los centros misioneros de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Bale de Cañazas, el de Santa Teresita en Buenos Aires y la beata Laura Montoya en Alto Ortiga; además fomenta la formación inicial y permanente del clero, y ha establecido el propedéutico Héctor Gallego. | + | El 11 de febrero de 1995 llega S.E.R. Monseñor Oscar Mario Brown como pastor de nuestra Diócesis, y para la gloria de Dios, aún continúa. Monseñor Brown ha promovido las misiones itinerantes y permanentes, como los centros misioneros de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Bale de Cañazas, el de Santa Teresita en Buenos Aires y la beata [[MONTOYA_UPEGUI,_Santa_Laura | Laura Montoya]] en Alto Ortiga; además fomenta la formación inicial y permanente del clero, y ha establecido el propedéutico Héctor Gallego. |
Otro aspecto muy cuidado por Monseñor Brown son las pastorales indígenas, vocacionales, sanitarias, penitenciarias, universitarias, educativas y juveniles. Ha promovido la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral, la celebración anual de las Citas Eucarísticas y estableció la Campaña de Promoción Diocesana. Construyó la capilla de Villa Nazareth, y apoya la restauración del templo de San Francisco de la Montaña y el centro Juan XXIII. | Otro aspecto muy cuidado por Monseñor Brown son las pastorales indígenas, vocacionales, sanitarias, penitenciarias, universitarias, educativas y juveniles. Ha promovido la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral, la celebración anual de las Citas Eucarísticas y estableció la Campaña de Promoción Diocesana. Construyó la capilla de Villa Nazareth, y apoya la restauración del templo de San Francisco de la Montaña y el centro Juan XXIII. | ||
Línea 45: | Línea 45: | ||
Catedral de Santiago Apóstol, Parroquia San Miguel Arcángel de Atalaya, San Francisco Javier de Cañazas, San Juan de Dios de La Peña, Santísima Trinidad de Calobre, San Marcelo de La Mesa, San Buenaventura de Las Palmas, San Pablo Apóstol de Mariato, San José de Montijo, San Francisco de Paula de Río de Jesús, San Isidro Labrador de Soná, San Francisco de Asís de San Francisco, San Pedro Apóstol de Santa Fe y San Juan Evangelista de Santiago | Catedral de Santiago Apóstol, Parroquia San Miguel Arcángel de Atalaya, San Francisco Javier de Cañazas, San Juan de Dios de La Peña, Santísima Trinidad de Calobre, San Marcelo de La Mesa, San Buenaventura de Las Palmas, San Pablo Apóstol de Mariato, San José de Montijo, San Francisco de Paula de Río de Jesús, San Isidro Labrador de Soná, San Francisco de Asís de San Francisco, San Pedro Apóstol de Santa Fe y San Juan Evangelista de Santiago | ||
− | Los Centros Misioneros son, Nuestra Sra. de Guadalupe, de El Bale, Ñurún; Santa Teresita del Niño Jesús, de Buenos Aires, Nurún; Beata Laura Montoya, de Alto Ortiga, al Norte de Santa Fe. Además existen cuatro capellanías, Jesús el Divino Maestro, en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, san Camilo Lelis, en el Hospital Luis Chicho Fábrega y Capellanía de san Pancracio en el Centro Regional Universitario de Veraguas. | + | Los Centros Misioneros son, Nuestra Sra. de Guadalupe, de El Bale, Ñurún; Santa Teresita del Niño Jesús, de Buenos Aires, Nurún; Beata [[MONTOYA_UPEGUI,_Santa_Laura | Laura Montoya]], de Alto Ortiga, al Norte de Santa Fe. Además existen cuatro capellanías, Jesús el Divino Maestro, en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, san Camilo Lelis, en el Hospital Luis Chicho Fábrega y Capellanía de san Pancracio en el Centro Regional Universitario de Veraguas. |
==3. INSTITUCIONES CULTURALES== | ==3. INSTITUCIONES CULTURALES== | ||
Línea 101: | Línea 101: | ||
'''SARA JORDÁN DE TROETSCH.''' | '''SARA JORDÁN DE TROETSCH.''' | ||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[ARTESANÍAS_MEXICANAS,_en_la_liturgia|ARTESANÍAS MEXICANAS, en la liturgia]] | ||
+ | |||
+ | [[BOCAS_DEL_TORO;_Prelatura|BOCAS DEL TORO; Prelatura]] | ||
+ | |||
+ | [[CUBA;_Afrodescendientes|CUBA; Afrodescendientes]] | ||
+ | |||
+ | [[LIBERALES_Y_CONSERVADORES;_Su_posición_frente_a_la_Iglesia_en_México|LIBERALES Y CONSERVADORES; Su posición frente a la Iglesia en México]] | ||
+ | |||
+ | [[MONTOYA_UPEGUI,_Santa_Laura|MONTOYA UPEGUI, Santa Laura]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 16:09 10 jun 2015
Sumario
1. GENERALIDADES
1.1. MARCO GEOGRÁFICO
La Provincia de Veraguas ( y por ende la Diócesis de Santiago de Veraguas, ya que su jurisdicción abarca todo el territorio de esta provincia) se localiza en la región central de la República de Panamá, entre los 7º12'07" y 81º53'03" de latitud norte y entre los 80º36'43" y 81º53'34" de longitud oeste. Su punto extremo sur es la Isla Jicarita, que es también el punto más meridional del país.
Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos y al oeste con la Comarca Ngabe Buglé y la provincia de Chiriquí. Tiene una superficie de 11,239.4 Km2, (tercer lugar en la República) y su parte continental se extiende por aproximadamente 188 Km2 en sentido norte- sur y 98 kilómetros en su parte central este - oeste.
División Política - Administrativa: Comprende 12 distritos y 95 corregimientos. La cabecera de la Provincia es la ciudad de Santiago, donde se encuentra la sede de la Diócesis. Es la única provincia con costas en los dos mares, las cuales miden 353.3 kilómetros en el Océano Pacífico y 43.4 kilómetros en el Mar Caribe, para un gran total de 395.7 kilómetros. Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y Jicarita.
Geomorfología y Relieve: Consta de los tres tipos o regiones morfo estructurales que caracterizan al Istmo de Panamá: Región de montañas de origen ígneo, región de cerros bajos y colinas, de elevaciones moderadas, 200 a 600 metros sobre el nivel del mar y regiones bajas y planicies litorales, menores a los 200 metros sobre el nivel del mar.
1.2 Etnología de Veraguas
Según el censo de 2010, tiene un total de 226,641 habitantes. El mayor porcentaje de esta población es afro, hispana e indígena. No obstante, encontramos poblados con una fuerte influencia hispana, así como otros con una significativa presencia de afrodescendientes, por ejemplo, en el distrito de Montijo. Y en los distritos de Cañazas, Las Palmas y el norte de Santa Fe, existe un grupo significativo de indígenas de las etnias Ngabe y Buglé o Bokotas; ya que el distrito comarcal de Kodrini limita con Veraguas.
Los grupos indígenas conservan aún sus pautas culturales, tales como mitología, organización social, lengua, algunas artesanías y tradiciones. La organización política propia ha renacido, y está manejándose en conjunto con autoridades gubernamentales nacionales elegidas por ellos mismos. Se considera pertinente anotar que los aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociales y políticos de Veraguas, han incidido en su población, trazando rasgos de una sociedad señorial, con clases privilegiadas, que mantuvieron marcadas diferencias sociales y distanciamiento entre patrones y servidores, que se extendieron inclusive, hasta la primera mitad del siglo XX.
La población de Veraguas tuvo parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas partes un saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, y registró pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas.
Al producirse el movimiento de separación de Panamá de Colombia el 3 de Noviembre de 1903, Veraguas, a pesar de su actitud tradicionalmente conservadora, y ante la voluntad general de otros pueblos del Istmo, se une también al movimiento de separación mediante el Acta del 9 de Noviembre de 1903.
2. HISTORIA
Se inicia este tópico con una breve reseña de los inicios de la evangelización en la provincia de Veragua, destacando que la verdadera influencia evangelizadora se da con los poblados permanentes de Montijo y San Francisco de la Montaña, según lo manifiesta el Dr. Alfredo Castillero Calvo, en su obra “Conquista, Evangelización y Resistencia”. Luego se amplía el proceso evangelizador hacia los pueblos creados como reducciones de indígenas, entre los que se destacan San Miguel de Atalaya, Santiago, San Marcelo de la Mesa y San Buena Ventura de Las Palmas, entre otros.
A través de la consulta de connotados historiadores panameños, se ha podido conocer que existen numerosas evidencias de que la provincia de Veraguas, durante todo el Período Colonial, el Período de Unión a Colombia, inclusive, durante un poco más de la primera mitad del Período Republicano, estuvo bajo la jurisdicción de la Arquidiócesis de Panamá, cuya fundación fue en el año de 1513.
La Diócesis de Santiago de Veraguas fue creada el 13 de julio de 1963, por iniciativa del Santo Padre Pablo VI. El Nuncio Apostólico era Monseñor Antonino Pinci, y la designación como primer obispo recae en la persona de S.E.R. Monseñor Marcos Gregorio Mc Grath, quien tomó posesión de su cargo el 3 de mayo de 1964.
La labor pastoral de Monseñor Mc Grath se extiende de 1964 a 1969. El nuevo Obispo creó el Centro de Capacitación Rural Juan XXIII, el Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS), la parroquia de San Juan, las escuelas vocacionales de Santiago, Soná, La Mesa y Las Palmas. Dotó a Radio Veraguas de modernos equipos para su labor. Promovió el Plan de Veraguas (estudio socioeconómico de la provincia). Construyó la sede del obispado, el Hogar de niñas de Santa Isabel, el Hogar de Ancianos de San Juan de Dios, y los dotó de personal religioso especializado.
En 1969, Monseñor Mc Grath es designado Arzobispo metropolitano de Panamá y le sucede en el pastoreo de la Diócesis de Santiago de Veraguas S.E.R. Monseñor Martín Legarra Telechea, quien ocupa este cargo desde 1969 a 1975. El nuevo Obispo venía de dirigir la prelatura de Bocas del Toro, y ahora, en Veraguas, fortalece la evangelización iniciada por su antecesor a través de Radio Veraguas, dotando con implementos necesarios este medio de difusión.
Fomentó el desarrollo del movimiento de delegados de la Palabra. Fue incansable en el esfuerzo por esclarecer el enigma de la desaparición del presbítero Héctor Gallego. En 1975, debido a problemas de salud, Monseñor Legarra renunció al gobierno de la diócesis, pero continuó ejerciendo el ministerio con júbilo, en una parroquia de la capital.
El nuevo Pastor de la Diócesis será S.E.R. José Dimas Cedeño, quien realiza su labor desde 1975 hasta 1994. Monseñor Cedeño fue un gran propulsor de las vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales. De esta manera, fortalece la evangelización a través de las siguientes iniciativas: Creó el Seminario Menor de San Liborio; fundó la comunidad de Servidoras Diocesanas de María Misionera; estableció en Veraguas los Encuentros de Promoción Juvenil, reforzó el movimiento de delegados de la Palabra, animó movimientos apostólicos como la Renovación en el Espíritu, la Legión de María, los Cursillos de Cristiandad, el Neo catecumenado y los grupos de oración. Favoreció la apertura de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe en el Bale de Cañazas y estableció las Cenas de Pan y Vino para promover las vocaciones sacerdotales. Fundó el Centro de Villa Nazareth para la formación cristiana de grupos, y dotó de moderna sede a CEPAS y Radio Veraguas. Monseñor José Dimas Cedeño termina su labor pastoral en Veraguas en 1994, al ser designado Arzobispo Metropolitano de Panamá.
El 11 de febrero de 1995 llega S.E.R. Monseñor Oscar Mario Brown como pastor de nuestra Diócesis, y para la gloria de Dios, aún continúa. Monseñor Brown ha promovido las misiones itinerantes y permanentes, como los centros misioneros de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Bale de Cañazas, el de Santa Teresita en Buenos Aires y la beata Laura Montoya en Alto Ortiga; además fomenta la formación inicial y permanente del clero, y ha establecido el propedéutico Héctor Gallego.
Otro aspecto muy cuidado por Monseñor Brown son las pastorales indígenas, vocacionales, sanitarias, penitenciarias, universitarias, educativas y juveniles. Ha promovido la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral, la celebración anual de las Citas Eucarísticas y estableció la Campaña de Promoción Diocesana. Construyó la capilla de Villa Nazareth, y apoya la restauración del templo de San Francisco de la Montaña y el centro Juan XXIII.
La Diócesis está organizada en 14 parroquias y cuatro centros misioneros, a saber:
Catedral de Santiago Apóstol, Parroquia San Miguel Arcángel de Atalaya, San Francisco Javier de Cañazas, San Juan de Dios de La Peña, Santísima Trinidad de Calobre, San Marcelo de La Mesa, San Buenaventura de Las Palmas, San Pablo Apóstol de Mariato, San José de Montijo, San Francisco de Paula de Río de Jesús, San Isidro Labrador de Soná, San Francisco de Asís de San Francisco, San Pedro Apóstol de Santa Fe y San Juan Evangelista de Santiago
Los Centros Misioneros son, Nuestra Sra. de Guadalupe, de El Bale, Ñurún; Santa Teresita del Niño Jesús, de Buenos Aires, Nurún; Beata Laura Montoya, de Alto Ortiga, al Norte de Santa Fe. Además existen cuatro capellanías, Jesús el Divino Maestro, en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, san Camilo Lelis, en el Hospital Luis Chicho Fábrega y Capellanía de san Pancracio en el Centro Regional Universitario de Veraguas.
3. INSTITUCIONES CULTURALES
En la Diócesis se localiza el Mausoleo del Padre Guembe, erigido en honor al Rev. P. José Félix Guembe. Está ubicado en la Parroquia de san Isidro Labrador de Soná.
Existen dos colegios católicos, el Colegio san Vicente de Paúl, ubicado en la Parroquia Catedral de Santiago Apóstol, y el Instituto Agropecuario Jesús Nazareno, de la Parroquia de san Miguel Arcángel de Atalaya. El Centro de Estudios y Asistencia Social (C.E.P.A.S), Radio Veraguas y el Seminario de san Liborio, están ubicados dentro de la parroquia San Juan Evangelista.
La Diócesis atiende también el Internado Hna. Daniela Lusk en Lolá de Las Palmas; el Centro Jesús De La Misericordia; el Hogar de Santa Isabel; el Asilo de san Juan de Dios, en la Parroquia Catedral; el Centro de Formación Cristiana- Villa Nazareth, en la Parroquia de san Miguel Arcángel, de Atalaya; y el Internado de Paul Heer, en Cañazas
4. MONUMENTOS ARTÍSTICOS
La Diócesis tiene el templo San Francisco de la Montaña, de gran belleza artística y alto valor histórico. De igual manera, podemos mencionar las pinturas de la Basílica de Jesús Nazareno de Atalaya.
5. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
En este apartado, es necesario indicar algunas de las devociones, tradiciones, rituales y actos festivos que se practican en la Diócesis. Entre las principales tenemos:
La peregrinación hacia Atalaya y veneración a Jesús Nazareno. Luego de muchas horas de caminar desde diferentes lugares del país, descalzos, cargando una cruz, vestidos de color púrpura o de rodillas, llegan los peregrinos al pueblo de Atalaya. Esta peregrinación se hace a partir del Miércoles de ceniza y finaliza el Primer Domingo de Cuaresma. Entran rezando y hacen sus ofrendas ante el Cristo. A partir del viernes, se celebran eucaristías a diferentes horas del día, de igual manera el sacramento de la reconciliación. El domingo se oficia la eucaristía solemne y procesión, en donde miles de devotos testimonian su devoción a Jesús Nazareno.
Celebración de La Medalla Milagrosa. Desde 1949, la Parroquia de la Catedral de Santiago de Veraguas fue confiada a los Padres Vicentinos de Centro América y, desde entonces, en ella se dio comienzo a las visitas domiciliarias de la Virgen, que se establecieron con el objetivo de incrementar en los hogares la devoción a la Virgen María bajo la advocación de la Medalla Milagrosa.
Todas las comunidades de la Parroquia, en el mes de noviembre, arreglan sus andas con la imagen de la Medalla Milagrosa. El templo se habilita para recibir poco a poco las andas confeccionadas con mucha creatividad y resaltando la imagen de la Virgen María en la Advocación de la Medalla Milagrosa. Cada comunidad se prepara con mucha fe y devoción para realizar una procesión desde su comunidad, barrio o comercio, en los días de la novena, hasta el templo Catedral. Al momento de la llegada, son recibidas por el párroco y por la comisión de bienvenida, con fuegos de artificio y mucha alegría.
La festividad se inicia con las novenas en el templo Catedral de Santiago Apóstol, donde las andas de cada sector van llegando, a cualquiera hora del día. Se culmina con la procesión, el último domingo de noviembre, la cual es precedida de la Santa Misa, oficiada por el obispo de la Diócesis de Santiago y concelebrada por todo el clero de la Diócesis.La decoración de muchas andas, sobre todo las de áreas rurales se hace con elementos del medio, como mazorcas de maíz, calabazos, cocos, flores secas y hasta bejucos. Con ello, pretenden darle una decoración lo más sencilla posible, de manera artesanal, con materiales de la misma comunidad. Llegan más de 250 andas para participar en la fiesta de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que cada año congrega a miles de feligreses de la provincia y de todo el país.
Fiesta Patronal de san Francisco Javier. Parroquia de Cañazas. La festividad se lleva a cabo en el Corregimiento cabecera del distrito. En el templo parroquial, se celebran las novenas, desde el 24 de noviembre; y la festividad, el tres de diciembre. Todas las noches se llevan a cabo presentaciones culturales, con artistas de la región, inclusive después de la procesión, en horas de la tarde, se hace una cabalgata con la imagen del santo Patrono.
Las diferentes comunidades de los corregimientos, muchos de los cuales quedan a distancias considerables, y con vías de comunicación deficientes, llegan el día de la solemnidad, con mucha devoción, con sus respectivas andas del santo Patrono, con mucha dedicación, de acuerdo a los recursos del medio. La comisión organizadora prepara un concurso de anditas para reconocer la creatividad de esos feligreses de áreas rurales. La premiación se hace en efectivo, y está destinada a realizar mejoras en las capillas de la comunidad.
Otras festividades tradicionales que se celebran con mucha devoción y con tradiciones que han pasado de generación en generación en otras parroquias de la Diócesis, se indican a continuación: En la Parroquia de Calobre la fiesta patronal es en honor a la Santísima Trinidad; en La Peña, es a san Juan De Dios; en Las Palmas, a san Buenaventura; en La Mesa, al Señor de Los Milagros, el 1er domingo de mayo; en Río de Jesús, a la Virgen Del Carmen y a san Francisco de Paula; en Santa Fe, a san Pedro Apóstol; en san Francisco, a San Francisco de La Montaña; en san Juan, a san Juan Evangelista; en Mariato, en honor a san Pablo Apóstol; en Montijo, la fiesta patronal en honor a san José, pero también se celebra la Virgen del Carmen, en la comunidad de Puerto Mutis, donde la procesión se realiza en lanchas, y, por último, en la Parroquia de Soná, celebran su santo Patrono, san Isidro Labrador, en el templo principal; y, en el barrio de san José, se celebra la festividad a san José, el 19 de marzo, y san Cayetano, el 7 de agosto.
BIBLIOGRAFÍA:
CAMARGO, Ángela. Monográfico de Ángela Camargo. Regina Angelorum, Joya del Barroco Americano. Grafías Minaya, S.A. México. 2007.
CASTILLERO C, Alfredo.Conquista, Evangelización y Resistencia. Editorial Mariano Arosemena. 1996. Panamá.
CASTILLERO C, Alfredo. Políticas de Poblamiento en Castilla del Oro y Veragua. En los orígenes de la colonización. Editorial Universitaria. Panamá. 1972.
C.O.D.I.P.A. Plan de Pastoral 2004 – 2009. Diócesis de Santiago de Veraguas.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Censos nacionales de Población 2010.
GASTEAZORO, Carlos M; Celestino Araúz y Armando Muñoz. La Historia de Panamá en sus Textos. Editorial Universitaria. Panamá. 1999.
JAÉN Suárez, Omar. La Población del Istmo de Panamá. Imprenta Nacional. Panamá. 1978.
MOLINA C, Mario José. Veragua: la tierra de Colón y de Urracá. Tomos I y II. Arte Gráficos Impresores. 2008. Panamá
OSORIO O, Alberto. Santiago de Veraguas Colonial. Imprenta Nacional. Panamá. 1990.
TROETSCH, Sara Jordán de. Sociedad Rural y Guerra Civil: Veraguas en la Guerra de los Mil Días. Imprenta de la Universidad de Panamá. Panamá. 1998.
SARA JORDÁN DE TROETSCH.