Diferencia entre revisiones de «CASO, Antonio»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''CASO, Antonio (Ciudad de México, 1883– Ciudad de México, 1946) Abogado y filósofo.'''
+
'''(Ciudad de México, 1883– Ciudad de México, 1946) Abogado, Catedrático y filósofo.'''
  
 
Nació el 19 de diciembre de 1883 en la ciudad de México. Creció en el seno de una familia acomodada; su padre era liberal mientras que su madre era una católica devota. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente comenzó a cursar ingeniería, pero debido a su afición literaria decidió estudiar leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose en 1908. Durante su época de estudiante mantuvo contacto con otros jóvenes como [[REYES_OCHOA,_Alfonso | Alfonso Reyes]], Pedro Henríquez Ureña y [[VASCONCELOS_CALDERÓN,_José | José Vasconcelos]] con quienes fundó el ''Ateneo de la Juventud Mexicana'', una asociación civil constituida en 1908 con la finalidad de sustituir a la Universidad que en esos tiempos había dejado de existir, pues no fue sino hasta septiembre de 1910 cuando el presidente [[DÍAZ_MORI,_Porfirio | Porfirio Díaz]], a instancias de [[SIERRA_MÉNDEZ,_Justo | Justo Sierra]], reabrió la Universidad de México.
 
Nació el 19 de diciembre de 1883 en la ciudad de México. Creció en el seno de una familia acomodada; su padre era liberal mientras que su madre era una católica devota. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente comenzó a cursar ingeniería, pero debido a su afición literaria decidió estudiar leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose en 1908. Durante su época de estudiante mantuvo contacto con otros jóvenes como [[REYES_OCHOA,_Alfonso | Alfonso Reyes]], Pedro Henríquez Ureña y [[VASCONCELOS_CALDERÓN,_José | José Vasconcelos]] con quienes fundó el ''Ateneo de la Juventud Mexicana'', una asociación civil constituida en 1908 con la finalidad de sustituir a la Universidad que en esos tiempos había dejado de existir, pues no fue sino hasta septiembre de 1910 cuando el presidente [[DÍAZ_MORI,_Porfirio | Porfirio Díaz]], a instancias de [[SIERRA_MÉNDEZ,_Justo | Justo Sierra]], reabrió la Universidad de México.
Línea 5: Línea 5:
 
Los miembros del ''Ateneo'' criticaron el [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]] establecido como filosofía de la educación durante el Porfiriato; Caso presentó sus críticas al [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]] en un ciclo de conferencias en el verano de 1909, recogidas más tarde en la 3ª edición de ''Conferencias del Ateneo de la Juventud''.
 
Los miembros del ''Ateneo'' criticaron el [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]] establecido como filosofía de la educación durante el Porfiriato; Caso presentó sus críticas al [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]] en un ciclo de conferencias en el verano de 1909, recogidas más tarde en la 3ª edición de ''Conferencias del Ateneo de la Juventud''.
  
Caso rechazó la tesis de Gabino Barreda y [[SIERRA_MÉNDEZ,_Justo | Justo Sierra]], quienes sostenían que el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre una doctrina científica; como solución a los efectos del [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]], Caso planteó regresar a los principios cristianos latentes en el alma mexicana. “P''ermítasenos responder con la más profunda convicción: no se trata de una nueva idea, sino de algo más íntimo y cordial, de un sentimiento, de una actitud, de una fe, vieja y nueva como la misma humanidad. (…) El problema social de México, como el de todas partes, es una cuestión moral''”.<ref>Citado en Romero Baró, p. 18.</ref>En su ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]]” profundizó su crítica a estos dos últimos, ideologías hegemónicas en el México de finales del siglo XIX.
+
Caso rechazó la tesis de Gabino Barreda y [[SIERRA_MÉNDEZ,_Justo | Justo Sierra]], quienes sostenían que el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre una doctrina científica; como solución a los efectos del [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | positivismo]], Caso planteó regresar a los principios cristianos latentes en el alma mexicana. “Permítasenos responder con la más profunda convicción: no se trata de una nueva idea, sino de algo más íntimo y cordial, de un sentimiento, de una actitud, de una fe, vieja y nueva como la misma humanidad. (…) El problema social de México, como el de todas partes, es una cuestión moral''”.<ref>Citado en Romero Baró, p. 18.</ref>En su ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]]” profundizó su crítica a estos dos últimos, ideologías hegemónicas en el México de finales del siglo XIX.
  
 
[[CASO,_Antonio | Antonio Caso]] fue el séptimo rector de la Universidad Nacional de México, ocupando dicho cargo del 7 al 11 de mayo de 1920; posteriormente ocupó este mismo cargo en un periodo del 12 de diciembre de 1921 al 28 de agosto de 1923, siendo en esta ocasión el decimoprimer rector de dicha institución. Asimismo se desempeñó como docente durante treinta y cinco años; entre cuyos discípulos se encontraron Samuel Ramos y Leopoldo Zea. La docencia fue una de sus actividades más cercanas, pues sostenía que la educación sería la impulsora del cambio social en México. También fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y miembro fundador del Colegio Nacional.
 
[[CASO,_Antonio | Antonio Caso]] fue el séptimo rector de la Universidad Nacional de México, ocupando dicho cargo del 7 al 11 de mayo de 1920; posteriormente ocupó este mismo cargo en un periodo del 12 de diciembre de 1921 al 28 de agosto de 1923, siendo en esta ocasión el decimoprimer rector de dicha institución. Asimismo se desempeñó como docente durante treinta y cinco años; entre cuyos discípulos se encontraron Samuel Ramos y Leopoldo Zea. La docencia fue una de sus actividades más cercanas, pues sostenía que la educación sería la impulsora del cambio social en México. También fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y miembro fundador del Colegio Nacional.
Línea 17: Línea 17:
 
''La filosofía de la intuición; La existencia como economía, como desinterés y como caridad; El concepto de la historia universal; Discursos a la nación mexicana; El concepto de la historia universal en la filosofía de los valores; El problema de México y la ideología nacional; Principios de estética; El acto ideatorio; [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]], neopositivismo y fenomenología; La persona humana y el estado totalitario; El peligro del hombre; Nuevos discursos a la nación mexicana; La filosofía de Husserl; Meyerson y la física moderna; La filosofía de la cultura y el materialismo histórico; Catolicismo, Jacobinismo y [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]]; Filósofos y moralistas franceses; Sociología''.
 
''La filosofía de la intuición; La existencia como economía, como desinterés y como caridad; El concepto de la historia universal; Discursos a la nación mexicana; El concepto de la historia universal en la filosofía de los valores; El problema de México y la ideología nacional; Principios de estética; El acto ideatorio; [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]], neopositivismo y fenomenología; La persona humana y el estado totalitario; El peligro del hombre; Nuevos discursos a la nación mexicana; La filosofía de Husserl; Meyerson y la física moderna; La filosofía de la cultura y el materialismo histórico; Catolicismo, Jacobinismo y [[POSITIVISMO_EN_IBEROAMÉRICA | Positivismo]]; Filósofos y moralistas franceses; Sociología''.
  
=Notas=
+
==Notas==
 
 
<references></references>
 
  
 +
<references/>
  
 
=Bibliografía=
 
=Bibliografía=

Revisión actual del 11:56 6 ago 2015

(Ciudad de México, 1883– Ciudad de México, 1946) Abogado, Catedrático y filósofo.

Nació el 19 de diciembre de 1883 en la ciudad de México. Creció en el seno de una familia acomodada; su padre era liberal mientras que su madre era una católica devota. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente comenzó a cursar ingeniería, pero debido a su afición literaria decidió estudiar leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose en 1908. Durante su época de estudiante mantuvo contacto con otros jóvenes como Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos con quienes fundó el Ateneo de la Juventud Mexicana, una asociación civil constituida en 1908 con la finalidad de sustituir a la Universidad que en esos tiempos había dejado de existir, pues no fue sino hasta septiembre de 1910 cuando el presidente Porfirio Díaz, a instancias de Justo Sierra, reabrió la Universidad de México.

Los miembros del Ateneo criticaron el positivismo establecido como filosofía de la educación durante el Porfiriato; Caso presentó sus críticas al positivismo en un ciclo de conferencias en el verano de 1909, recogidas más tarde en la 3ª edición de Conferencias del Ateneo de la Juventud.

Caso rechazó la tesis de Gabino Barreda y Justo Sierra, quienes sostenían que el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre una doctrina científica; como solución a los efectos del positivismo, Caso planteó regresar a los principios cristianos latentes en el alma mexicana. “Permítasenos responder con la más profunda convicción: no se trata de una nueva idea, sino de algo más íntimo y cordial, de un sentimiento, de una actitud, de una fe, vieja y nueva como la misma humanidad. (…) El problema social de México, como el de todas partes, es una cuestión moral”.[1]En su ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo” profundizó su crítica a estos dos últimos, ideologías hegemónicas en el México de finales del siglo XIX.

Antonio Caso fue el séptimo rector de la Universidad Nacional de México, ocupando dicho cargo del 7 al 11 de mayo de 1920; posteriormente ocupó este mismo cargo en un periodo del 12 de diciembre de 1921 al 28 de agosto de 1923, siendo en esta ocasión el decimoprimer rector de dicha institución. Asimismo se desempeñó como docente durante treinta y cinco años; entre cuyos discípulos se encontraron Samuel Ramos y Leopoldo Zea. La docencia fue una de sus actividades más cercanas, pues sostenía que la educación sería la impulsora del cambio social en México. También fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y miembro fundador del Colegio Nacional.

Obtuvo el título Doctor Honoris Causa por las universidades de Río de Janeiro, La Habana, Lima, Guatemala y Buenos Aires. Además, fue miembro numerario de la Academia Española de la Lengua, socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación y miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística. Recibió la condecoración Caballero de la Legión de Honor en Francia, Gran Cruz de la Orden del Sol en Perú y Cruz de la Orden al Mérito de primera clase en Chile, entre otras.

Murió el 6 de marzo de 1946 en la ciudad de México. Tres meses después el Colegio Nacional le rindió un homenaje en el que se develó un retrato suyo elaborado por José Clemente Orozco y donde se pronunciaron varios discursos. Uno de ellos estuvo a cargo de Alfonso Reyes, quien describía al maestro Caso de la siguiente manera: “(…) aquel caballero de las cortesías mexicanas, cuyo solo trato era un regalo exquisito; al excitador de vocaciones, cuyo solo contacto comunicaba la energía fluorescente; al campeón de la decencia y del trabajo, en quien se daba –hormiga y águila- el raro consorcio de la minuciosidad y la grandeza”.[2]Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 19 de diciembre de 1963.

Obra(s)

La filosofía de la intuición; La existencia como economía, como desinterés y como caridad; El concepto de la historia universal; Discursos a la nación mexicana; El concepto de la historia universal en la filosofía de los valores; El problema de México y la ideología nacional; Principios de estética; El acto ideatorio; Positivismo, neopositivismo y fenomenología; La persona humana y el estado totalitario; El peligro del hombre; Nuevos discursos a la nación mexicana; La filosofía de Husserl; Meyerson y la física moderna; La filosofía de la cultura y el materialismo histórico; Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo; Filósofos y moralistas franceses; Sociología.

Notas

  1. Citado en Romero Baró, p. 18.
  2. León Portilla, p. 28.

Bibliografía

  • León-Portilla, M. (Ed.). Los fundadores del Colegio Nacional vistos por sus colegas. El Colegio Nacional, México, 1983.
  • Romero Baró, José María. Revista Vertebración. Antonio Caso, Filósofo Cristiano. Año 4 No. 17. Págs. 17-21
  • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Antonio Caso sostenía que la educación sería la impulsora del cambio social en México. Comunicado No. 2062/2010. Consultado el 24/10/2014, disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=10395


SIGRID MARÍA LOUVIER NAVA