Diferencia entre revisiones de «SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos»
m (Protegió «SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos»: Página muy visitada ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)) [en cascada]) |
|||
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | |||
'''(México, 1645; México, 1700) Jesuita, Científico, Poeta e Historiador''' | '''(México, 1645; México, 1700) Jesuita, Científico, Poeta e Historiador''' | ||
− | Nació en la ciudad de México el 22 de agosto de 1645 y fue el menor de ocho hermanos del matrimonio formado por Carlos de Sigüenza y Dionisia Góngora Suárez. A los dieciséis años Ingresó a la Compañía de Jesús y fue enviado al noviciado que los Jesuitas tenían en Tepoztlán donde hizo sus primeros votos religiosos; posteriormente continuó sus estudios en el Colegio Mayor del Espíritu Santo en la ciudad de Puebla. Su tío, el célebre poeta barroco don Luis de Góngora, le despertó desde muy joven el gusto por la poesía. | + | Nació en la ciudad de México el 22 de agosto de 1645 y fue el menor de ocho hermanos del [[MATRIMONIO_EN_CHILE | matrimonio]] formado por Carlos de Sigüenza y Dionisia Góngora Suárez. A los dieciséis años Ingresó a la [[JESUITAS_(Compañia_de_Jesús) | Compañía de Jesús]] y fue enviado al noviciado que los [[EVANGELIZACIÓN_DE_AMÉRICA;_contribución_de_los_jesuitas | Jesuitas]] tenían en Tepoztlán donde hizo sus primeros votos religiosos; posteriormente continuó sus estudios en el Colegio Mayor del Espíritu Santo en [[PUEBLA_DE_LOS_ÁNGELES;_Ciudad | la ciudad de Puebla]]. Su tío, el célebre poeta barroco don Luis de Góngora, le despertó desde muy joven el gusto por la poesía. |
− | Por razones desconocidas en 1667 y tras solicitar su secularización, abandonó la Compañía de Jesús, pero sin perder su vocación al sacerdocio continuó sus estudios de teología en la Real y Pontificia Universidad de México, donde profundizó también en el dominio y estudio de las matemáticas. En 1672 fue ordenado sacerdote y designado capellán del Hospital del Amor de Dios, y en ese mismo año la Universidad le otorgó la cátedra de matemáticas y astronomía. Simultáneo a la atención a los enfermos, Carlos de Sigüenza escribió importantes obras sobre física, matemáticas y astronomía. | + | Por razones desconocidas en 1667 y tras solicitar su secularización, abandonó la [[JESUITAS_(Compañia_de_Jesús) | Compañía de Jesús]], pero sin perder su vocación al sacerdocio continuó sus estudios de teología en la [[UNIVERSIDAD_DE_MÉXICO_REAL_Y_PONTIFICIA | Real y Pontificia Universidad de México]], donde profundizó también en el dominio y estudio de las matemáticas. En 1672 fue ordenado sacerdote y designado capellán del [[HOSPITAL_DEL_AMOR_DE_DIOS | Hospital del Amor de Dios]], y en ese mismo año la Universidad le otorgó la cátedra de matemáticas y astronomía. Simultáneo a la atención a los enfermos, Carlos de Sigüenza escribió importantes obras sobre física, matemáticas y astronomía. |
− | Estudioso también de la Arqueología y la Historia de México, recibió de Juan de Alva Ixtlilxóchitl la valiosa colección de códices y manuscritos indígenas que había reunido su padre, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Entre estos documentos se encontraba el importantísimo ''Nican Mopohua'' en letra de su autor, el indígena Antonio Valeriano. Este legado de documentos y códices fue estudiado por Sigüenza y Góngora, con lo cual incrementó su devoción a la Virgen de Guadalupe y su conocimiento sobre la arqueología e historia de México. | + | Estudioso también de la Arqueología y la Historia de México, recibió de Juan de Alva Ixtlilxóchitl la valiosa colección de [[CÓDICES_precolombinos | códices]] y manuscritos indígenas que había reunido su padre, [[ALVA_IXTLILXÓCHITL,_Fernando_de | Fernando de Alva Ixtlilxóchitl]]. Entre estos documentos se encontraba el importantísimo ''Nican Mopohua'' en letra de su autor, el indígena [[VALERIANO,_Antonio | Antonio Valeriano]]. Este legado de documentos y [[CÓDICES_precolombinos | códices]] fue estudiado por Sigüenza y Góngora, con lo cual incrementó su devoción a la Virgen de Guadalupe y su conocimiento sobre la arqueología e historia de México. |
− | El aprecio de Sigüenza por las fuentes históricas explica porqué durante el incendio que sufrió el Ayuntamiento de la ciudad de México en 1692, puso en riesgo su vida por salvar valiosos códices y libros. “''Carlos II le confirió el título de cosmógrafo regio, y el gran rey Luis XIV (de Francia) le invitó a que pasase a su corte, señalándole pensiones y empleos que Góngora quiso reusar para ser más bien útil a su patria que a un país extranjero. Más tarde, el virrey marqués de Galve lo asoció al general de la armada D. Andrés de Pez, para el reconocimiento y descripción del Golfo de México, que verificaron juntos hasta entrar en el río Missisípi, en cuya comisión prestó Góngora tan importantes servicios, que mereció se diera su nombre por la tripulación a uno de los cabos de la costa.''”<ref>Hombres ilustres mexicanos. Tomo II. Editora Nacional, México, 1958, p. 345</ref>Las experiencias de sus expediciones como cosmógrafo las relató en varios artículos publicados en el diario ''Mercurio Volante'', por lo cual algunos lo consideran precursor del periodismo mexicano. Especialmente valiosos para el estudio de la literatura mexicana son sus reseñas de los certámenes literarios que promovía la Real y Pontificia Universidad de México. | + | El aprecio de Sigüenza por las fuentes históricas explica porqué durante el incendio que sufrió el Ayuntamiento de la ciudad de México en 1692, puso en riesgo su vida por salvar valiosos [[CÓDICES_precolombinos | códices]] y libros. “''Carlos II le confirió el título de cosmógrafo regio, y el gran rey Luis XIV (de Francia) le invitó a que pasase a su corte, señalándole pensiones y empleos que Góngora quiso reusar para ser más bien útil a su patria que a un país extranjero. Más tarde, el virrey marqués de Galve lo asoció al general de la armada D. Andrés de Pez, para el reconocimiento y descripción del Golfo de México, que verificaron juntos hasta entrar en el río Missisípi, en cuya comisión prestó Góngora tan importantes servicios, que mereció se diera su nombre por la tripulación a uno de los cabos de la costa.''”<ref>Hombres ilustres mexicanos. Tomo II. Editora Nacional, México, 1958, p. 345</ref>Las experiencias de sus expediciones como cosmógrafo las relató en varios artículos publicados en el diario ''[[MERCURIO_VOLANTE | Mercurio Volante]]'', por lo cual algunos lo consideran precursor del periodismo mexicano. Especialmente valiosos para el estudio de la literatura mexicana son sus reseñas de los certámenes literarios que promovía la [[UNIVERSIDAD_DE_MÉXICO_REAL_Y_PONTIFICIA | Real y Pontificia Universidad de México]]. |
− | Hacia el final de su vida decidió volver al seno de la Compañía de Jesús y en su testamento legó todos sus manuscritos, documentos y su extensa biblioteca al Colegio Jesuita de San Pedro y San Pablo. Carlos de Sigüenza y Góngora falleció en el día de su onomástico, 22 de agosto, del año 1700 en su amado Hospital del Amor de Dios. | + | Hacia el final de su vida decidió volver al seno de la [[JESUITAS_(Compañia_de_Jesús) | Compañía de Jesús]] y en su testamento legó todos sus manuscritos, documentos y su extensa biblioteca al Colegio Jesuita de San Pedro y San Pablo. Carlos de Sigüenza y Góngora falleció en el día de su onomástico, 22 de agosto, del año 1700 en su amado [[HOSPITAL_DEL_AMOR_DE_DIOS | Hospital del Amor de Dios]]. |
Línea 63: | Línea 62: | ||
'''JUAN LOUVIER CALDERÓN / FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ''' | '''JUAN LOUVIER CALDERÓN / FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[MERCURIO_VOLANTE | MERCURIO_VOLANTE]] | ||
+ | [[ALVA_IXTLILXÓCHITL,_Fernando_de|ALVA IXTLILXÓCHITL, Fernando de]] | ||
+ | |||
+ | [[CÓDICES_precolombinos|CÓDICES precolombinos]] | ||
+ | |||
+ | [[EVANGELIZACIÓN_DE_AMÉRICA;_contribución_de_los_jesuitas|EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA; contribución de los jesuitas]] | ||
+ | |||
+ | [[HOSPITAL_DEL_AMOR_DE_DIOS|HOSPITAL DEL AMOR DE DIOS]] | ||
+ | |||
+ | [[JESUITAS_(Compañia_de_Jesús)|JESUITAS (Compañia de Jesús)]] | ||
+ | |||
+ | [[MATRIMONIO_EN_CHILE|MATRIMONIO EN CHILE]] | ||
+ | |||
+ | [[PUEBLA_DE_LOS_ÁNGELES;_Ciudad|PUEBLA DE LOS ÁNGELES; Ciudad]] | ||
+ | |||
+ | [[UNIVERSIDAD_DE_MÉXICO_REAL_Y_PONTIFICIA|UNIVERSIDAD DE MÉXICO REAL Y PONTIFICIA]] | ||
+ | |||
+ | [[VALERIANO,_Antonio|VALERIANO, Antonio]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 05:19 16 nov 2018
(México, 1645; México, 1700) Jesuita, Científico, Poeta e Historiador
Nació en la ciudad de México el 22 de agosto de 1645 y fue el menor de ocho hermanos del matrimonio formado por Carlos de Sigüenza y Dionisia Góngora Suárez. A los dieciséis años Ingresó a la Compañía de Jesús y fue enviado al noviciado que los Jesuitas tenían en Tepoztlán donde hizo sus primeros votos religiosos; posteriormente continuó sus estudios en el Colegio Mayor del Espíritu Santo en la ciudad de Puebla. Su tío, el célebre poeta barroco don Luis de Góngora, le despertó desde muy joven el gusto por la poesía.
Por razones desconocidas en 1667 y tras solicitar su secularización, abandonó la Compañía de Jesús, pero sin perder su vocación al sacerdocio continuó sus estudios de teología en la Real y Pontificia Universidad de México, donde profundizó también en el dominio y estudio de las matemáticas. En 1672 fue ordenado sacerdote y designado capellán del Hospital del Amor de Dios, y en ese mismo año la Universidad le otorgó la cátedra de matemáticas y astronomía. Simultáneo a la atención a los enfermos, Carlos de Sigüenza escribió importantes obras sobre física, matemáticas y astronomía.
Estudioso también de la Arqueología y la Historia de México, recibió de Juan de Alva Ixtlilxóchitl la valiosa colección de códices y manuscritos indígenas que había reunido su padre, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Entre estos documentos se encontraba el importantísimo Nican Mopohua en letra de su autor, el indígena Antonio Valeriano. Este legado de documentos y códices fue estudiado por Sigüenza y Góngora, con lo cual incrementó su devoción a la Virgen de Guadalupe y su conocimiento sobre la arqueología e historia de México.
El aprecio de Sigüenza por las fuentes históricas explica porqué durante el incendio que sufrió el Ayuntamiento de la ciudad de México en 1692, puso en riesgo su vida por salvar valiosos códices y libros. “Carlos II le confirió el título de cosmógrafo regio, y el gran rey Luis XIV (de Francia) le invitó a que pasase a su corte, señalándole pensiones y empleos que Góngora quiso reusar para ser más bien útil a su patria que a un país extranjero. Más tarde, el virrey marqués de Galve lo asoció al general de la armada D. Andrés de Pez, para el reconocimiento y descripción del Golfo de México, que verificaron juntos hasta entrar en el río Missisípi, en cuya comisión prestó Góngora tan importantes servicios, que mereció se diera su nombre por la tripulación a uno de los cabos de la costa.”[1]Las experiencias de sus expediciones como cosmógrafo las relató en varios artículos publicados en el diario Mercurio Volante, por lo cual algunos lo consideran precursor del periodismo mexicano. Especialmente valiosos para el estudio de la literatura mexicana son sus reseñas de los certámenes literarios que promovía la Real y Pontificia Universidad de México.
Hacia el final de su vida decidió volver al seno de la Compañía de Jesús y en su testamento legó todos sus manuscritos, documentos y su extensa biblioteca al Colegio Jesuita de San Pedro y San Pablo. Carlos de Sigüenza y Góngora falleció en el día de su onomástico, 22 de agosto, del año 1700 en su amado Hospital del Amor de Dios.
Obras:
Oriental planeta evangélica, epopeya sacro-panegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier, poemas. (1662)
Primavera indiana, poema sacro-histórico, idea de María Santíssima de Guadalupe, poemas. (1662)
Las Glorias de Querétaro, poemas. (1668)
Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe. (1680)
Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe... y el sumptuoso templo (1680). Libra astronómica (1681)
Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).
Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima celebró la Academia Mexicana, poemas. (1683)
Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México. (1684)
Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle. (1689)
Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció en poder de ingleses piratas, novela. (1690)
Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guarico (1691).
Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).
Descripción del seno de Santa María de Galve, de la Mobila y del Río Misisipi. (1693)
Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz. (1695)
Notas
- ↑ Hombres ilustres mexicanos. Tomo II. Editora Nacional, México, 1958, p. 345
Bibliografía
- Hombres ilustres mexicanos. Tomo II. Editora Nacional, México, 1958,
- http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/siguenza-y-gongora-carlos-de.htm
JUAN LOUVIER CALDERÓN / FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ