Diferencia entre revisiones de «INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. Colaboración española (II)»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
Línea 29: Línea 29:
 
La entrada y participación del reino de España en la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de los Estados Unidos es un episodio importante con raíces que se remontan al siglo XVI. A la altura del siglo XVIII, fue uno de los momentos culminantes de la contienda por el dominio territorial en tierras América y el control de las rutas marítimas entre el Nuevo Mundo y Europa.
 
La entrada y participación del reino de España en la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de los Estados Unidos es un episodio importante con raíces que se remontan al siglo XVI. A la altura del siglo XVIII, fue uno de los momentos culminantes de la contienda por el dominio territorial en tierras América y el control de las rutas marítimas entre el Nuevo Mundo y Europa.
  
La posición estratégica de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] la convirtió en una pieza clave para los objetivos de España, ya que los enfrentamientos por el control del Mar de las Antillas y las regiones sudeste y oeste de América del Norte convirtieron a La Habana en el centro de operaciones militares de esa región, circunstancia que aprovechó España para realizar grandes reformas económicas, administrativas, políticas y militares a fin de convertir la capital de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] en una poderosa plaza de armas.  
+
La posición estratégica de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] la convirtió en una pieza clave para los objetivos de España, ya que los enfrentamientos por el control del Mar de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] y las regiones sudeste y oeste de América del Norte convirtieron a La Habana en el centro de operaciones militares de esa región, circunstancia que aprovechó España para realizar grandes reformas económicas, administrativas, políticas y militares a fin de convertir la capital de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] en una poderosa plaza de armas.  
  
 
Las grandes inversiones realizadas para desarrollar la capacidad militar de la Isla, que tenía una gran tradición de lucha contra los bandidos del mar, y por supuesto contra los ingleses desde el siglo XVI,  facilitaron su rápido desarrollo económico y al mismo tiempo una apertura comercial facilitó el desarrollo de fuertes vínculos con las Trece Colonias de Norteamérica.
 
Las grandes inversiones realizadas para desarrollar la capacidad militar de la Isla, que tenía una gran tradición de lucha contra los bandidos del mar, y por supuesto contra los ingleses desde el siglo XVI,  facilitaron su rápido desarrollo económico y al mismo tiempo una apertura comercial facilitó el desarrollo de fuertes vínculos con las Trece Colonias de Norteamérica.
Línea 42: Línea 42:
 
==RELACIONES ENTRE [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | CUBA]] Y LAS TRECE COLONIAS==
 
==RELACIONES ENTRE [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | CUBA]] Y LAS TRECE COLONIAS==
  
En verdad se puede afirmar que el conflicto comercial de las Antillas fue una de las causas de la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de Estados Unidos, ya que el azúcar y sobre todo la melaza de las Antillas, en el decenio 1760-1770, eran el centro de un litigio en el que intervenían por una parte  intereses de las Trece Colonias y de las colonias españolas y francesas del Caribe, y por otra, los de la Corona británica y sus dominios antillanos. En 1764, por ejemplo, se dio una contradicción: en [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] se permitió el comercio con barcos ingleses, casi todos procedentes de Norteamérica, y en ese momento Inglaterra puso en vigor la ''«Sugar Acties Act»,'' que eliminaba el comercio de mieles entre las Trece Colonias y las Antillas españolas y francesas, que suministraban esa materia prima con que los norteamericanos fabricaban ron.
+
En verdad se puede afirmar que el conflicto comercial de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] fue una de las causas de la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de Estados Unidos, ya que el azúcar y sobre todo la melaza de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]]  en el decenio 1760-1770, eran el centro de un litigio en el que intervenían por una parte  intereses de las Trece Colonias y de las colonias españolas y francesas del Caribe, y por otra, los de la Corona británica y sus dominios antillanos. En 1764, por ejemplo, se dio una contradicción: en [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] se permitió el comercio con barcos ingleses, casi todos procedentes de Norteamérica, y en ese momento Inglaterra puso en vigor la ''«Sugar Acties Act»,'' que eliminaba el comercio de mieles entre las Trece Colonias y las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] españolas y francesas, que suministraban esa materia prima con que los norteamericanos fabricaban ron.
  
Efectivamente, el West Indian Rum se fabricaba en Massachusetts, y era un producto favorecido por una ley inglesa de 1731 que establecía que los marinos de la armada británica consumieran una ración diaria de ron. De esta forma se garantizaba la venta del producto, además de que el ron era una de las principales mercancías para pagar los esclavos que se adquirían en la costa de África. Al principio, las Antillas británicas suministraban las mieles, pero hacia 1760 disminuyó su producción y fueron sustituidas por las colonias españolas y francesas, que daban facilidades a los comerciantes norteamericanos y desplazaron a las colonias inglesas.
+
Efectivamente, el West Indian Rum se fabricaba en Massachusetts, y era un producto favorecido por una ley inglesa de 1731 que establecía que los marinos de la armada británica consumieran una ración diaria de ron. De esta forma se garantizaba la venta del producto, además de que el ron era una de las principales mercancías para pagar los esclavos que se adquirían en la costa de África. Al principio, las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] británicas suministraban las mieles, pero hacia 1760 disminuyó su producción y fueron sustituidas por las colonias españolas y francesas, que daban facilidades a los comerciantes norteamericanos y desplazaron a las colonias inglesas.
  
 
Por esta causa se desarrollaron las relaciones comerciales entre La Habana y los productores de ron y negreros de las Trece Colonias, y entre 1760 y 1770 las mieles cubanas se exportaban a Rhode Island donde funcionaban 30 destilerías que enviaban a África 1.400 bocoyes (barriles) de ron al año. Los traficantes traían a [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] grandes cargamentos de esclavos adquiridos con ron norteamericano fabricado en Norteamérica con mieles producidas en la isla, y los comerciantes habaneros y norteamericanos se otorgaban grandes facilidades de créditos y aceptaban pagos en azúcares y mieles.
 
Por esta causa se desarrollaron las relaciones comerciales entre La Habana y los productores de ron y negreros de las Trece Colonias, y entre 1760 y 1770 las mieles cubanas se exportaban a Rhode Island donde funcionaban 30 destilerías que enviaban a África 1.400 bocoyes (barriles) de ron al año. Los traficantes traían a [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] grandes cargamentos de esclavos adquiridos con ron norteamericano fabricado en Norteamérica con mieles producidas en la isla, y los comerciantes habaneros y norteamericanos se otorgaban grandes facilidades de créditos y aceptaban pagos en azúcares y mieles.
  
De esta forma crecía el intercambio entre [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] y las Trece Colonias, independientemente del conflicto entre España e Inglaterra, y ambas partes se beneficiaban. Los productores norteamericanos preferían el azúcar purgado de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] que contenía una proporción de miel mucho mayor que el de las otras Antillas.<ref>Cf. Torres-Cuevas. Eduardo. ''[[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] y la [[INDEPENDENCIA_DE_LOS_EE.UU._Colaboración_española_(I) | independencia de los Estados Unidos]]: una ayuda olvidada''. Edición digital universitaria. Universidad de La Habana, La Habana, 2006; todo este asunto. También  Cf. Larrúa-Guedes, Salvador. Conferencia Magistral en la Universidad de Alabama y la Asociación de Historiadores de EEUU, sede de Montgomery, septiembre, 2009</ref>
+
De esta forma crecía el intercambio entre [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] y las Trece Colonias, independientemente del conflicto entre España e Inglaterra, y ambas partes se beneficiaban. Los productores norteamericanos preferían el azúcar purgado de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] que contenía una proporción de miel mucho mayor que el de las otras [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] <ref>Cf. Torres-Cuevas. Eduardo. ''[[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] y la [[INDEPENDENCIA_DE_LOS_EE.UU._Colaboración_española_(I) | independencia de los Estados Unidos]]: una ayuda olvidada''. Edición digital universitaria. Universidad de La Habana, La Habana, 2006; todo este asunto. También  Cf. Larrúa-Guedes, Salvador. Conferencia Magistral en la Universidad de Alabama y la Asociación de Historiadores de EEUU, sede de Montgomery, septiembre, 2009</ref>
  
 
Tomando como base todo esto, se puede afirmar que la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de las Trece Colonias no tuvo su origen en las relaciones [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]]-Norteamérica, que eran muy antiguas, sino en el gran desarrollo que habían alcanzado. El comercio con [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] era importante. A partir de 1763 el Capitán General Ambrosio Funes de Villalpando, Conde de Ricla, autorizó por razones militares la importación de harinas y productos de primera necesidad de las Trece Colonias. Cuando llegó a La Habana su sucesor, Antonio María Bucareli, encontró el puerto atestado de buques ingleses procedentes de Norteamérica. Desde entonces el comercio entre las Trece Colonias y [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] creció de forma impetuosa y no hubo forma de impedirlo, porque hasta la Corona de España se interesaba en mantenerlo.
 
Tomando como base todo esto, se puede afirmar que la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | Guerra de Independencia]] de las Trece Colonias no tuvo su origen en las relaciones [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]]-Norteamérica, que eran muy antiguas, sino en el gran desarrollo que habían alcanzado. El comercio con [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] era importante. A partir de 1763 el Capitán General Ambrosio Funes de Villalpando, Conde de Ricla, autorizó por razones militares la importación de harinas y productos de primera necesidad de las Trece Colonias. Cuando llegó a La Habana su sucesor, Antonio María Bucareli, encontró el puerto atestado de buques ingleses procedentes de Norteamérica. Desde entonces el comercio entre las Trece Colonias y [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] creció de forma impetuosa y no hubo forma de impedirlo, porque hasta la Corona de España se interesaba en mantenerlo.
Línea 77: Línea 77:
 
Durante el resto del siglo XVI y el XVII, después de la conquista, [[LA_FLORIDA;_el_Castillo_de_San_Marcos | la Florida]] pudo subsistir gracias a la continua corriente de víveres, armas, municiones y bienes que llegaba a San Agustín desde [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]]. Sólo de 1686 a 1695, la Isla envió 65,996 pesos para financiar la defensa del territorio. Durante el siglo XVIII menudearon los ataques de los ingleses desde el norte. Diversos contingentes se lanzaron sobre San Agustín y los establecimientos misioneros, pero desde [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] llegaban los regimientos y milicias que fueron decisivos para vencer a los enemigos en 1702, 1706, 1719 y 1723. Era una larga tradición de lucha en la que la Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] siempre jugó el papel de escudo y defensa de la península del norte.
 
Durante el resto del siglo XVI y el XVII, después de la conquista, [[LA_FLORIDA;_el_Castillo_de_San_Marcos | la Florida]] pudo subsistir gracias a la continua corriente de víveres, armas, municiones y bienes que llegaba a San Agustín desde [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]]. Sólo de 1686 a 1695, la Isla envió 65,996 pesos para financiar la defensa del territorio. Durante el siglo XVIII menudearon los ataques de los ingleses desde el norte. Diversos contingentes se lanzaron sobre San Agustín y los establecimientos misioneros, pero desde [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] llegaban los regimientos y milicias que fueron decisivos para vencer a los enemigos en 1702, 1706, 1719 y 1723. Era una larga tradición de lucha en la que la Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]] siempre jugó el papel de escudo y defensa de la península del norte.
  
Entre los objetivos de los ingleses se encontraba la gran Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], que desde su estratégica posición dominaba tanto el Mar de las Antillas como sus accesos desde y hacia Europa, siendo La Habana el punto de concentración de las Flotas que viajaban a España todos los años procedentes de sus posesiones americanas.  
+
Entre los objetivos de los ingleses se encontraba la gran Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], que desde su estratégica posición dominaba tanto el Mar de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] como sus accesos desde y hacia Europa, siendo La Habana el punto de concentración de las Flotas que viajaban a España todos los años procedentes de sus posesiones americanas.  
  
 
Conquistar la Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], que era el centro de las comunicaciones españolas desde el Nuevo Mundo hacia Europa, no era una tarea fácil. Las milicias cubanas eran fuerzas aguerridas y acostumbradas a la guerra tanto dentro como fuera del territorio, como ya hemos visto. En 1718, por disposición del Capitán General Gregorio Guazo Calderón, zarpó de La Habana una expedición de 1,200 hombres, entre ellos 1000 de las milicias criollas, dirigida por el teniente coronel Alfonso de Carrascosa, que arrebató la plaza fuerte de Pensacola a los franceses, siendo ésta la primera vez que la ciudad fue tomada por los cubanos, y las agrupaciones armadas de la Isla siguieron perfeccionándose.  
 
Conquistar la Isla de [[CUBA;_¿un_fósil_prehistórico? | Cuba]], que era el centro de las comunicaciones españolas desde el Nuevo Mundo hacia Europa, no era una tarea fácil. Las milicias cubanas eran fuerzas aguerridas y acostumbradas a la guerra tanto dentro como fuera del territorio, como ya hemos visto. En 1718, por disposición del Capitán General Gregorio Guazo Calderón, zarpó de La Habana una expedición de 1,200 hombres, entre ellos 1000 de las milicias criollas, dirigida por el teniente coronel Alfonso de Carrascosa, que arrebató la plaza fuerte de Pensacola a los franceses, siendo ésta la primera vez que la ciudad fue tomada por los cubanos, y las agrupaciones armadas de la Isla siguieron perfeccionándose.  
Línea 125: Línea 125:
 
Armas, municiones, plomo, mosquetes, artillería, suministros, otros materiales de guerra, dinero, una red de servicio secreto formada por comerciantes cubanos, tropas de España y sus colonias, embarcaciones de la Real Armada, eran parte importante de la ayuda de España a Washington.  
 
Armas, municiones, plomo, mosquetes, artillería, suministros, otros materiales de guerra, dinero, una red de servicio secreto formada por comerciantes cubanos, tropas de España y sus colonias, embarcaciones de la Real Armada, eran parte importante de la ayuda de España a Washington.  
  
Además, las tropas españolas, cubanas y otras del imperio iberoamericano participaron en numerosos combates en el sur de los Estados Unidos y en el Mar de las Antillas, levantaron a los indios amigos de España en el sur convirtiendo una extensa zona de operaciones en un avispero contrario a los británicos, atrajeron sobre sí agrupaciones de tropas enemigas que no pudieron accionar sobre el Ejército Continental de Washington, repararon y abastecieron las embarcaciones de la marina americana en el Real Astillero de La Habana, cerraron los accesos del Mississippi y de la costa del golfo de México a los ingleses, tomaron las Bahamas y, finalmente, cuando el Ejército Continental desfallecía frente a Yorktown, un millón de libras tornesas de La Habana, capaces de pagar los gastos del sitio durante varios meses, garantizaron la victoria de las armas de Washington.
+
Además, las tropas españolas, cubanas y otras del imperio iberoamericano participaron en numerosos combates en el sur de los Estados Unidos y en el Mar de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]]  levantaron a los indios amigos de España en el sur convirtiendo una extensa zona de operaciones en un avispero contrario a los británicos, atrajeron sobre sí agrupaciones de tropas enemigas que no pudieron accionar sobre el Ejército Continental de Washington, repararon y abastecieron las embarcaciones de la marina americana en el Real Astillero de La Habana, cerraron los accesos del Mississippi y de la costa del golfo de México a los ingleses, tomaron las Bahamas y, finalmente, cuando el Ejército Continental desfallecía frente a Yorktown, un millón de libras tornesas de La Habana, capaces de pagar los gastos del sitio durante varios meses, garantizaron la victoria de las armas de Washington.
  
  
Línea 209: Línea 209:
 
La decidida acción de Gálvez y Cagigal hizo perder a los ingleses el control del Mississippi, por el que los barcos americanos y españoles pudieron navegar sin peligro, y dieron al traste con el plan británico de atacar a Washington por el oeste. Logró además la alianza con los indios para la causa de la independencia, enfrentándolos a los ingleses, y garantizaron los suministros constantes a las tropas de George Clark, John Montgomery y Oliver Pollock.  
 
La decidida acción de Gálvez y Cagigal hizo perder a los ingleses el control del Mississippi, por el que los barcos americanos y españoles pudieron navegar sin peligro, y dieron al traste con el plan británico de atacar a Washington por el oeste. Logró además la alianza con los indios para la causa de la independencia, enfrentándolos a los ingleses, y garantizaron los suministros constantes a las tropas de George Clark, John Montgomery y Oliver Pollock.  
  
Por otra parte, cortaron las rutas inglesas de aprovisionamiento que transitaban por el canal de las Bahamas, desalojaron de todas sus posiciones claves en las Antillas y el golfo de México a las fuerzas navales y militares británicas, y las obligaron a utilizar grandes cantidades de hombres y buena parte de sus escuadras en los enfrentamientos, con lo que disminuyeron sus posibilidades de lucha contra los independentistas de Washington. Según palabras de Buchanan P. Thomson, ''“la ayuda a las colonias americanas en su lucha por la independencia fue determinante al ofrecer seguridad en las fronteras del sudeste.”''<ref>Thomson, Buchanan P. ''La ayuda española a la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | guerra de independencia]].''</ref>
+
Por otra parte, cortaron las rutas inglesas de aprovisionamiento que transitaban por el canal de las Bahamas, desalojaron de todas sus posiciones claves en las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] y el golfo de México a las fuerzas navales y militares británicas, y las obligaron a utilizar grandes cantidades de hombres y buena parte de sus escuadras en los enfrentamientos, con lo que disminuyeron sus posibilidades de lucha contra los independentistas de Washington. Según palabras de Buchanan P. Thomson, ''“la ayuda a las colonias americanas en su lucha por la independencia fue determinante al ofrecer seguridad en las fronteras del sudeste.”''<ref>Thomson, Buchanan P. ''La ayuda española a la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | guerra de independencia]].''</ref>
  
  
Línea 216: Línea 216:
 
Como ya sabemos, durante la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | guerra de independencia]] de los Estados Unidos, en los astilleros de La Habana se reparaban y reabastecían barcos de la armada rebelde, mientras el muy rico empresario habanero Juan de Miralles, que era amigo personal del general Washington, hacía todo lo que podía para ayudar a la causa independentista, con la que simpatizaba de corazón, y más de una vez usando su fortuna personal.  
 
Como ya sabemos, durante la [[INDEPENDENCIA_DE_HISPANOAMÉRICA;_la_guerra_y_la_generación_«patriótica» | guerra de independencia]] de los Estados Unidos, en los astilleros de La Habana se reparaban y reabastecían barcos de la armada rebelde, mientras el muy rico empresario habanero Juan de Miralles, que era amigo personal del general Washington, hacía todo lo que podía para ayudar a la causa independentista, con la que simpatizaba de corazón, y más de una vez usando su fortuna personal.  
  
Por otra parte, el irlandés Oliver Pollock, comerciante en las Antillas y amigo personal del "financiador de la guerra" Robert Morris, había obtenido en La Habana préstamos (algunos secretos o a través de segundas personas) para ayudar a la guerra, y cuyo dinero representaría hoy muchos millones de dólares más.
+
Por otra parte, el irlandés Oliver Pollock, comerciante en las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]] y amigo personal del "financiador de la guerra" Robert Morris, había obtenido en La Habana préstamos (algunos secretos o a través de segundas personas) para ayudar a la guerra, y cuyo dinero representaría hoy muchos millones de dólares más.
  
 
Como es natural, las campañas de Pensacola y las Bahamas costaron mucho dinero. En Pensacola, los gastos en diversos suministros  de la flota que participó en la contienda, unidos a los de mantener más de 4,000 hombres durante dos meses sin contar los tripulantes de los siete barcos de guerra y los 49 de transporte que participaron en la expedición, abastecerlos de ropa, comida y material de guerra y pagar sus salarios, pueden ascender a más de medio millón de ducados según cálculos discretos, o sea, cinco millones y medio de reales de vellón que salieron de las Cajas de La Habana.  
 
Como es natural, las campañas de Pensacola y las Bahamas costaron mucho dinero. En Pensacola, los gastos en diversos suministros  de la flota que participó en la contienda, unidos a los de mantener más de 4,000 hombres durante dos meses sin contar los tripulantes de los siete barcos de guerra y los 49 de transporte que participaron en la expedición, abastecerlos de ropa, comida y material de guerra y pagar sus salarios, pueden ascender a más de medio millón de ducados según cálculos discretos, o sea, cinco millones y medio de reales de vellón que salieron de las Cajas de La Habana.  
Línea 307: Línea 307:
 
'''…Cuarto Documento'''
 
'''…Cuarto Documento'''
  
Tiene fecha 31 de julio de 1781 y nos lleva de regreso a unas semanas antes que el documento tercero. En él, Francisco de Saavedra  relata al ministro José de Gálvez los incidentes relacionados con las entregas de las grandes sumas de dinero acordadas, así como la utilización de barcos de guerra españoles para reforzar necesidades de la escuadra del Conde de Grasse, lo que permitió que la escuadra francesa contara con 46 embarcaciones y que el Mariscal de Campo Rochambeau recibiera un refuerzo de 4,000 hombres antes de que comenzara la decisiva batalla de Yorktown y esboza algunas de las operaciones marítimas que deberían tener lugar después en aguas de las Antillas. Este último documento seleccionado dice así:
+
Tiene fecha 31 de julio de 1781 y nos lleva de regreso a unas semanas antes que el documento tercero. En él, Francisco de Saavedra  relata al ministro José de Gálvez los incidentes relacionados con las entregas de las grandes sumas de dinero acordadas, así como la utilización de barcos de guerra españoles para reforzar necesidades de la escuadra del Conde de Grasse, lo que permitió que la escuadra francesa contara con 46 embarcaciones y que el Mariscal de Campo Rochambeau recibiera un refuerzo de 4,000 hombres antes de que comenzara la decisiva batalla de Yorktown y esboza algunas de las operaciones marítimas que deberían tener lugar después en aguas de las [[CONQUISTA_PACÍFICA_(4);_Cuarteamiento_del_Plan_de_Tierra_Firme | Antillas]]  Este último documento seleccionado dice así:
  
 
Ҡ
 
Ҡ

Revisión actual del 12:01 22 ene 2020

EL TESTIMONIO DE LOS DOCUMENTOS DE ESA ÉPOCA

La ayuda de España a la independencia norteamericana se conoce mal. Muchos españoles y la gran mayoría del público norteamericano la ignoran. Este trabajo da a conocer su importancia, porque sin ella la independencia norteamericana hubiera sido más costosa y quién sabe si imposible. La ayuda de España fue vital desde los puntos de vista logístico, financiero, y de suministros de boca y guerra.

Parte importante de la armada y el Real Astillero de La Habana se pusieron al servicio de la contienda. Miles de hombres de España y sus colonias participaron. España cerró los accesos del Mississippi, guardó la retaguardia del Ejército Continental y controló el Mar de las Antillas, y la ayuda económica de las arcas de Cuba y de los comerciantes criollos financió la victoria de Yorktown garantizando el triunfo de Estados Unidos, como lo prueban los siguientes documentos de época.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Después de la victoria del Ejército Continental en la batalla de Saratoga, los gobiernos de Francia y España se percataron de que tenían una magnífica oportunidad para lograr la revancha del desastroso Tratado de París de 1763, que puso fin a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y que tanta amargura dejó a españoles y franceses. El reino de Francia, al cabo de unos meses de indecisión, firmó una alianza con Washington en febrero de 1778, brindando una apreciable colaboración por medio de financiamientos del erario primero, y material de guerra y hombres después.

El reino de España comenzó a dar ayuda a los colonos rebeldes desde el primer momento con dinero, armas y municiones, pero se mostró cautelosa ante la posibilidad de la intervención directa, debido al temor de José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, a las consecuencias de un conflicto armado; incluso aspiró a algo que, de momento, resultaba una verdadera utopía: la mediación entre los contendientes. Pero sus vacilaciones no duraron mucho tiempo y no tardó en orientar la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el que decidió apoyar a Washington en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y declaró la guerra en 1779. Mientras se iniciaba la importante colaboración española, la Guerra de Independencia pasaba por diversos altibajos. Después de 1778, la lucha se trasladó al sur y el enfrentamiento ya había adquirido un cariz internacional con la entrada de Francia. Un año más tarde la realidad se impuso, España declaró la guerra a Inglaterra, y se llegó a considerar la posibilidad de invadir Gran Bretaña mediante el concurso de una armada franco-española, plan que resultó de difícil ejecución y pronto fue desechado.

Para su entrada abierta en el conflicto, el gobierno español había firmado el llamado «Tratado de Aranjuez», acuerdo secreto con Francia sellado en Aranjuez el 12 de abril de 1779, por el cual España conseguía una serie de concesiones a cambio de unirse a Francia en la guerra. Ésta prometió su ayuda en la recuperación de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras y la costa de Campeche y aseguró que no concluiría paz alguna que no supusiera la devolución de Gibraltar a España. Esto provocó que los británicos tuvieran que desviar a Gibraltar tropas destinadas en un principio a las colonias.

De esta forma se lograron los objetivos españoles en América: expulsar a los británicos tanto del Golfo de México como de las orillas del Mississippi y conseguir la desaparición de sus asentamientos en la América Central, aunque no se pudo restablecer la soberanía de la corona española sobre Gibraltar.

Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban inicialmente bloqueados por los británicos, fueron desbloqueados por la falta de medios de los ingleses para mantenerlos en jaque. Con los puertos atlánticos abiertos, los franceses pudieron llevar tropas a América al mando de Marie-Joseph Paul Gilbert du Motier, Marqués de La Fayette, quien alcanzó el grado de general-mayor y comandante de las tropas de Virginia, y de Jean-Baptiste Donatien de Vimeur, Conde de Rochambeau, Mariscal de Campo y Teniente General de las tropas francesas, cuya ayuda fue de gran importancia para los colonos. Tiempo después Holanda se incorporó a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar ventajosas posiciones para el dominio de los mares.

En 1781, 8.000 soldados británicos al mando del general Charles Cornwallis fueron rodeados en Virginia, en el último reducto, por una flota francesa y un ejército combinado franco-estadounidense a las órdenes de George Washington, integrado por 16.000 hombres. Tras el sitio de Yorktown, Cornwallis se rindió, y el gobierno británico propuso la paz. En la batalla murieron 156 ingleses, 326 fueron heridos, y 7.018 soldados se rindieron. Del otro bando murieron 52 franceses y 20 independentistas, siendo los últimos muertos en combate durante la Guerra de la Independencia.

En los restantes frentes entre 1779 y 1781, España sitió Gibraltar, una vez más infructuosamente, y lanzó varias campañas contra distintos puntos estratégicos del Golfo de México en manos británicas, la mayor parte coronadas por el éxito, como la toma de Pensacola. Por otro lado, una exitosa expedición a Menorca permitió la recuperación de la isla en febrero de 1782. El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. El hecho de que Gran Bretaña perdiese todas las posesiones en el continente americano al sur de Canadá y al norte de Florida, hacía imposible un desenlace militar favorable para los británicos, solicitando éstos el cese de las hostilidades.


ESPAÑA ENTRA EN LA GUERRA. LA CAPITANÍA GENERAL DE CUBA

La entrada y participación del reino de España en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos es un episodio importante con raíces que se remontan al siglo XVI. A la altura del siglo XVIII, fue uno de los momentos culminantes de la contienda por el dominio territorial en tierras América y el control de las rutas marítimas entre el Nuevo Mundo y Europa.

La posición estratégica de Cuba la convirtió en una pieza clave para los objetivos de España, ya que los enfrentamientos por el control del Mar de las Antillas y las regiones sudeste y oeste de América del Norte convirtieron a La Habana en el centro de operaciones militares de esa región, circunstancia que aprovechó España para realizar grandes reformas económicas, administrativas, políticas y militares a fin de convertir la capital de Cuba en una poderosa plaza de armas.

Las grandes inversiones realizadas para desarrollar la capacidad militar de la Isla, que tenía una gran tradición de lucha contra los bandidos del mar, y por supuesto contra los ingleses desde el siglo XVI, facilitaron su rápido desarrollo económico y al mismo tiempo una apertura comercial facilitó el desarrollo de fuertes vínculos con las Trece Colonias de Norteamérica.

Efectivamente, las relaciones comerciales de Cuba y las Trece Colonias tenían una larga tradición. Desde la fundación de Jamestown en 1607, los ingleses y los españoles de San Agustín comenzaron un tráfico ilegal de productos y artículos, que muy pronto fue indispensable para ambas colonias y que se extendió rápidamente a Cuba, el principal socio comercial de la Provincia de la Florida española. Durante los siglos XVII y XVIII, aquel intercambio se fue fortaleciendo con diversos altibajos, como veremos a continuación, hasta alcanzar un gran volumen y rendir cuantiosos beneficios, con resultados favorables para los colonos norteamericanos, la Florida española, Cuba, e incluso el reino de España.

Las antiguas relaciones económicas de Cuba con las Trece Colonias contribuyeron a crear un fuerte grupo de comerciantes que desde los inicios del siglo XVIII controlaban casi todo el intercambio, y a partir de su estrecha alianza con el sector de la Ilustración española que tenía por centro al Conde de Aranda, los ricos y poderosos negociantes habaneros también alcanzaron influencia en las decisiones militares, políticas e ideológicas.

Sus vínculos económicos con las Trece Colonias estaban limitados por las disposiciones de la Corona británica en materia de comercio, disposiciones que también afectaban a los colonos de Norteamérica y que a la larga fueron una de las causas de la rebelión de las Trece Colonias, unidas a la clase rica de La Habana por grandes intereses comunes. ¿Cómo empezó a participar Cuba en el conflicto? ¿De qué manera la política de España y los intereses de Cuba desembocaron en una ayuda decisiva a la independencia de las Trece Colonias?


RELACIONES ENTRE CUBA Y LAS TRECE COLONIAS

En verdad se puede afirmar que el conflicto comercial de las Antillas fue una de las causas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, ya que el azúcar y sobre todo la melaza de las Antillas en el decenio 1760-1770, eran el centro de un litigio en el que intervenían por una parte intereses de las Trece Colonias y de las colonias españolas y francesas del Caribe, y por otra, los de la Corona británica y sus dominios antillanos. En 1764, por ejemplo, se dio una contradicción: en Cuba se permitió el comercio con barcos ingleses, casi todos procedentes de Norteamérica, y en ese momento Inglaterra puso en vigor la «Sugar Acties Act», que eliminaba el comercio de mieles entre las Trece Colonias y las Antillas españolas y francesas, que suministraban esa materia prima con que los norteamericanos fabricaban ron.

Efectivamente, el West Indian Rum se fabricaba en Massachusetts, y era un producto favorecido por una ley inglesa de 1731 que establecía que los marinos de la armada británica consumieran una ración diaria de ron. De esta forma se garantizaba la venta del producto, además de que el ron era una de las principales mercancías para pagar los esclavos que se adquirían en la costa de África. Al principio, las Antillas británicas suministraban las mieles, pero hacia 1760 disminuyó su producción y fueron sustituidas por las colonias españolas y francesas, que daban facilidades a los comerciantes norteamericanos y desplazaron a las colonias inglesas.

Por esta causa se desarrollaron las relaciones comerciales entre La Habana y los productores de ron y negreros de las Trece Colonias, y entre 1760 y 1770 las mieles cubanas se exportaban a Rhode Island donde funcionaban 30 destilerías que enviaban a África 1.400 bocoyes (barriles) de ron al año. Los traficantes traían a Cuba grandes cargamentos de esclavos adquiridos con ron norteamericano fabricado en Norteamérica con mieles producidas en la isla, y los comerciantes habaneros y norteamericanos se otorgaban grandes facilidades de créditos y aceptaban pagos en azúcares y mieles.

De esta forma crecía el intercambio entre Cuba y las Trece Colonias, independientemente del conflicto entre España e Inglaterra, y ambas partes se beneficiaban. Los productores norteamericanos preferían el azúcar purgado de Cuba que contenía una proporción de miel mucho mayor que el de las otras Antillas [1]

Tomando como base todo esto, se puede afirmar que la Guerra de Independencia de las Trece Colonias no tuvo su origen en las relaciones Cuba-Norteamérica, que eran muy antiguas, sino en el gran desarrollo que habían alcanzado. El comercio con Cuba era importante. A partir de 1763 el Capitán General Ambrosio Funes de Villalpando, Conde de Ricla, autorizó por razones militares la importación de harinas y productos de primera necesidad de las Trece Colonias. Cuando llegó a La Habana su sucesor, Antonio María Bucareli, encontró el puerto atestado de buques ingleses procedentes de Norteamérica. Desde entonces el comercio entre las Trece Colonias y Cuba creció de forma impetuosa y no hubo forma de impedirlo, porque hasta la Corona de España se interesaba en mantenerlo.

Otra razón que motivó fuertemente a los habaneros para entrar en el conflicto, fue la afrenta sufrida por la toma de La Habana por los ingleses en 1762, la que no había sido olvidada.


EL APARATO DEL ESPIONAJE ESPAÑOL A FAVOR DE WASHINGTON: LOS AGENTES CUBANOS

Las relaciones comerciales de Cuba y las Trece Colonias tuvieron gran repercusión política si consideramos que sus personajes más prominentes llevaron a cabo las labores de servicio secreto, y el financiamiento y abastecimiento a los independentistas norteamericanos. Robert Morris, a quien se ha llamado «el cerebro financiero de la guerra de independencia de Estados Unidos»,[2]negrero y capitán del puerto de Filadelfia, fue la figura más importante del contrabando legalizado en la etapa 1764-1778, actividad que afectaba sobre todo a Inglaterra y creaba grandes vínculos entre Cuba y las Trece Colonias.


Gracias a su amistad con el comerciante habanero Juan Miralles,[3]que se desempeñó como agente del gobierno español ante los rebeldes norteamericanos, Robert Morris pudo adquirir créditos y garantizar un sostenido abastecimiento comercial y militar a los independentistas. Juan Miralles era amigo personal de George Washington, en cuya casa murió atendido por el médico personal y la esposa de Washington. A su muerte se le rindieron los más altos honores militares. En el cortejo fúnebre figuraron Washington, Hamilton, Lafayette, Morris y otros grandes líderes norteamericanos. Washington reconoció la gran ayuda de Miralles a la causa norteamericana y lo expresó de forma elocuente al despedir el duelo, con estas palabras; “en este país se le quería universalmente y del mismo modo será lamentada su muerte”.[4]


Juan Miralles había creado un vínculo estable entre La Habana y San Agustín de la Florida, desarrollando relaciones ya existentes, con lo que facilitó el tráfico comercial en la frontera de los dominios español e inglés en América y creó un puente para el intercambio de las Trece Colonias con La Habana, y de ésta con varias regiones de España e Hispanoamérica. Además, creó una red de agentes comerciales en importantes ciudades de Norteamérica como Savannah, Charleston, Baltimore y Filadelfia.

Muy pronto, los miembros de la red creada por Miralles pasaron a ser agentes de España en tierras de Norteamérica, porque cuidando los intereses de la Madre Patria, protegían los suyos propios ya que su prosperidad se vinculaba al comercio exterior de Cuba en el que tenían gran peso los comerciantes norteamericanos que simpatizaban con la independencia de las Trece Colonias.


CUBA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. ANTECEDENTES: TROPAS CUBANAS Y ATAQUES INGLESES

Las tropas cubanas tenían una larga tradición de combate contra los ingleses, porque desde el siglo XVI participaban en enfrentamientos por mar o por tierra con corsarios y piratas de esa nacionalidad, y en muchas ocasiones salían de La Habana las embarcaciones llenas de hombres de armas que iban en socorro de San Agustín de la Florida, acosado por los bandidos del mar.

En los albores del siglo XVI estas tropas venían acompañando expediciones sucesivas que comenzaron en 1513 con la del descubridor Juan Ponce de León y continuaron durante medio siglo. Con los soldados llegaban colonos, buscadores de fortuna, frailes e indios taínos como cargadores. En 1564, una expedición dirigida por Hernán Manrique de Rojas salió de La Habana para confirmar si habían desembarcado hugonotes franceses en la Florida y arrasar sus establecimientos.

Durante el resto del siglo XVI y el XVII, después de la conquista, la Florida pudo subsistir gracias a la continua corriente de víveres, armas, municiones y bienes que llegaba a San Agustín desde Cuba. Sólo de 1686 a 1695, la Isla envió 65,996 pesos para financiar la defensa del territorio. Durante el siglo XVIII menudearon los ataques de los ingleses desde el norte. Diversos contingentes se lanzaron sobre San Agustín y los establecimientos misioneros, pero desde Cuba llegaban los regimientos y milicias que fueron decisivos para vencer a los enemigos en 1702, 1706, 1719 y 1723. Era una larga tradición de lucha en la que la Isla de Cuba siempre jugó el papel de escudo y defensa de la península del norte.

Entre los objetivos de los ingleses se encontraba la gran Isla de Cuba, que desde su estratégica posición dominaba tanto el Mar de las Antillas como sus accesos desde y hacia Europa, siendo La Habana el punto de concentración de las Flotas que viajaban a España todos los años procedentes de sus posesiones americanas.

Conquistar la Isla de Cuba, que era el centro de las comunicaciones españolas desde el Nuevo Mundo hacia Europa, no era una tarea fácil. Las milicias cubanas eran fuerzas aguerridas y acostumbradas a la guerra tanto dentro como fuera del territorio, como ya hemos visto. En 1718, por disposición del Capitán General Gregorio Guazo Calderón, zarpó de La Habana una expedición de 1,200 hombres, entre ellos 1000 de las milicias criollas, dirigida por el teniente coronel Alfonso de Carrascosa, que arrebató la plaza fuerte de Pensacola a los franceses, siendo ésta la primera vez que la ciudad fue tomada por los cubanos, y las agrupaciones armadas de la Isla siguieron perfeccionándose.

Por la importancia de La Habana, punto de concentración de las Flotas, se creó allí en 1719 el primer Regimiento de Fijos, primero que existió en tierras de América, integrados por hombres del país, armados y entrenados de la misma forma que las tropas de línea europeas, portador de una larga tradición de combatir a los invasores ingleses. En los años siguientes el Regimiento de Fijos fue reforzado por compañías de granaderos, caballería y artilleros, así como por fuerzas independientes de infantería y los batallones de pardos y morenos. Luego se formaron otros regimientos y agrupaciones, como el Regimiento de Voluntarios, los Dragones de América y el Regimiento del Príncipe.

Pronto se demostró que las tropas cubanas podían derrotar importantes agrupaciones enemigas que intentaran atacar la Isla, y así ocurrió con la armada y el ejército británicos bajo el mando del almirante Edward Vernon y el brigadier general Thomas Wentworth, cuando intentaron tomar Santiago de Cuba y establecer un puesto militar en Guantánamo, en 1741. La expedición inglesa contaba con 9,395 hombres entre soldados, marinos, tripulación y tropas auxiliares, 4,440 eran de tropas, y de ellos, 600 procedían de las Trece Colonias de Norteamérica. Uno de sus jefes era el capitán Lawrence Washington, hermano de George Washington.

En cuanto se produjo el desembarco inglés, el gobernador y Mariscal de Campo Francisco Cagigal de la Vega dio órdenes a las milicias para que comenzaran las hostilidades, y estableció una rigurosa cooperación con las fuerzas regulares. Después de 134 días de enfrentamientos con los ingleses, Vernon tuvo que abandonar Guantánamo con más de 1,000 muertos, de ellos, más de 205 oficiales.[5]


En 1762, la toma de La Habana por una poderosa expedición inglesa al mando de Lord Albemarle, que contaba con 12,000 soldados de línea reforzados por otros 2,000 de las Trece Colonias y Jamaica y unas fuerzas marítimas de 53 buques de guerra tripulados por 10,500 hombres, y alrededor de 200 buques de transporte,[6]puso de manifiesto, sobre todo, la incapacidad del Capitán General Juan de Prado Portocarrero, que cometió errores imperdonables como la inutilización de los buques de guerra españoles, ordenando quedaran encerrados en la bahía de La Habana, y el abandono de las posiciones defensivas en las alturas de la Cabaña, error decisivo que permitió a los ingleses bombardear el Castillo del Morro y la ciudad desde esta posición elevada, lo que fue clave para el triunfo británico, y el desgaste de las fuerzas con que contaba en acciones innecesarias.

Aunque la correlación de fuerzas favorecía claramente a los ingleses -si consideramos que la guarnición de La Habana sumaba 3,000 hombres apoyados por 1,200 marineros de la escuadra y unos 1,200 más de las milicias- la heroica defensa que hizo el capitán Don Luis de Velasco, que estuvo a cargo de la defensa del Castillo de los Tres Reyes del Morro, fue reconocida por los más altos jefes militares británicos y demostró la capacidad combativa de las fuerzas criollas así como la efectividad de sus artilleros.

Al año siguiente, 1763, se firmó el Tratado de París, por el que La Habana fue devuelta al dominio español, al tiempo que fue cedida la provincia de la Florida a los ingleses. Entre las primeras medidas adoptadas por el rey Carlos III estuvo la construcción de un gran castillo en las alturas de la Cabaña, el perfeccionamiento del sistema de fortificaciones defensivas alrededor del perímetro de la capital, y la reorganización de las defensas y de los regimientos y batallones de La Habana, equivalentes a tropas regulares de línea del ejército español, misión que fue encargada al Mariscal Alejandro O´Reilly, de origen irlandés, al tiempo que el coronel francés Antonio de Raffelin se dedicó a perfeccionar las fuerzas de caballería y los dragones.

En ese mismo año, la economía cubana estaba lista para dar un salto importante. El comercio exterior crecía rápidamente, en particular las transacciones realizadas con las Trece Colonias. La estratégica posición de La Habana, la acumulación de capitales, el crecimiento demográfico, el surgimiento impetuoso de nuevas fábricas de azúcar unido al desarrollo de la industria junto con el auge del café, el tabaco y en general de todas las ramas agropecuarias, fue estimulado por el gobierno central de la metrópolis española y en particular por el Conde de Aranda, quien puso mucho de su parte para facilitar el crecimiento acelerado de la economía de la Isla a fin de garantizar el sostenimiento de una fuerza militar capaz de defender el dominio español en América con la colaboración de los poderosos y ricos vecinos de la capital de Cuba. Muy pronto los regimientos y agrupaciones de infantería y caballería, formados por criollos armados, disciplinados y entrenados a la española, dirigidos por oficialidad también criolla, sumaban alrededor de 10,000 hombres. Las condiciones estaban listas para derrota definitiva de los ingleses.

INGLATERRA PROVOCA LA CRISIS DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CUBA Y LAS TRECE COLONIAS

Las relaciones económicas entre la Isla y las Trece Colonias se fortalecieron año tras año hasta llegar a 1776, y fueron la base del gran interés que tuvo Cuba en ayudar a los nacientes Estados Unidos. En ese año hicieron crisis las dificultades creadas por Gran Bretaña al comercio de melaza para la fabricación de ron en Norteamérica, creando un gran problema a los fabricantes en las refinerías de Massachusetts y Rhode Island, así como a los traficantes y negreros, lo que afectaba la introducción de esclavos en Norteamérica y en Cuba, que era el abastecedor más importante de esas refinerías.

Por otra parte, los traficantes de Norteamérica mantenían un gran comercio con los comerciantes de la Isla y se había creado una importante corriente de intercambio entre ellos, apoyada por poderosos capitales invertidos en estas actividades por ambas partes, lo que creaba intereses y vínculos entre las Trece Colonias y Cuba que eran completamente ajenos a los choques y problemas constantes entre las metrópolis de Inglaterra y España.[7]

En 1776 Cuba se había preparado para rechazar los ataques ingleses por poderosos que fueran, aún más fuertes que el de 1762, y había creado una capacidad económica, comercial y militar que facilitaba el desarrollo de operaciones armadas fuera de su territorio. Su sólida economía podía garantizar acciones militares contra las posesiones inglesas.


COLABORACIÓN Y AYUDA MATERIAL A LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA

Desde 1770 los sistemas de espionaje español y francés obtenían importantes informaciones sobre problemas internos en las colonias inglesas de Norteamérica. Al estallar el conflicto en 1776, el ministro español José de Gálvez ordenó al Marqués de la Torre, gobernador de Cuba, que creara una red de agentes en los puntos fundamentales de contacto en esas tierras,[8]y pocas semanas después Luciano Herrera se encontraba en Jamaica; el coronel francés Antonio de Raffelin se establecía en Haití; Eligio de la Puente, que era cuñado de Miralles, en la Florida, con el propósito de rebelar a los indios del territorio contra la dominación inglesa; y Juan Miralles se encargó de la misión más importante: establecerse en las Trece Colonias insurrectas, establecer relaciones con el Congreso Continental, y con el propio George Washington, concertando un plan de operaciones para reconquistar la Florida y acordar la forma y tipos de ayuda que se daría a los insurrectos norteamericanos.

Por su parte, el ministro José de Gálvez enviaba a Miguel Eduardo con una misión diplomática, para estudiar los pormenores del conflicto y aconsejar la conveniencia o no de una guerra con Gran Bretaña.

En 1776 Miralles estaba instalado en Filadelfia, de acuerdo con el ministro francés Gerard, e hizo contacto con los insurrectos, tropezando con el obstáculo de que el Congreso Continental quería la anexión de la Florida y los territorios del interior de Luisiana, lo que provocó algunas desavenencias, pero los norteamericanos decidieron enviar a John Jay a Madrid para que solicitara ayuda directa al rey, gestión que provocó fricciones entre España e Inglaterra.[9]


España comunicó su neutralidad, pero los ingleses estaban inquietos ante ciertas demostraciones de amistad del Conde de Aranda a la causa de la independencia. Don Pedro Abarca de Bolea, Conde de Aranda, había sido Presidente del Consejo de Castilla y desde 1773 embajador de Carlos III en la corte francesa, y en esa época comunicó a Madrid que los franceses apoyaban la libertad de las Trece Colonias, gestionando el apoyo de España. Sus gestiones tuvieron éxito y el gobierno español envió al Conde cuatro millones de reales de vellón,[10]para suministros de guerra que llegarían a los insurrectos por la vía de Francia, a través de la ruta de las Bermudas.

“Con los cuatro millones de reales de plata se compró el primer gran lote de armas entregado a las tropas de Washington: 216 cañones de bronce, 209 cureñas de artillería, 27 morteros, 29 afustes o armazones para morteros, 12,826 bombas, 51,134 balas, 300,000 libras de pólvora en pacas de 1,000 libras, 30,000 fusiles con sus bayonetas, 4,000 tiendas de campaña, 30,000 uniformes completos y una inmensa cantidad de plomo para fundir balas de fusil.”.[11]

“La colaboración no se limitó al material de guerra, porque los independentistas recibieron además, según un informe del Conde de Aranda, varias embarcaciones de guerra y la importante cantidad de £2,000,000 (libras esterlinas) para los gastos de campaña”.[12]

Estas acciones de España respondían al conflicto tradicional entre las potencias católicas, España y Francia, y la anglicana Inglaterra. Aranda quería acabar con Inglaterra a cualquier precio,[13]pero en el primer momento la política de Madrid era ayudar a Washington sin comprometerse de lleno en el conflicto.

Armas, municiones, plomo, mosquetes, artillería, suministros, otros materiales de guerra, dinero, una red de servicio secreto formada por comerciantes cubanos, tropas de España y sus colonias, embarcaciones de la Real Armada, eran parte importante de la ayuda de España a Washington.

Además, las tropas españolas, cubanas y otras del imperio iberoamericano participaron en numerosos combates en el sur de los Estados Unidos y en el Mar de las Antillas levantaron a los indios amigos de España en el sur convirtiendo una extensa zona de operaciones en un avispero contrario a los británicos, atrajeron sobre sí agrupaciones de tropas enemigas que no pudieron accionar sobre el Ejército Continental de Washington, repararon y abastecieron las embarcaciones de la marina americana en el Real Astillero de La Habana, cerraron los accesos del Mississippi y de la costa del golfo de México a los ingleses, tomaron las Bahamas y, finalmente, cuando el Ejército Continental desfallecía frente a Yorktown, un millón de libras tornesas de La Habana, capaces de pagar los gastos del sitio durante varios meses, garantizaron la victoria de las armas de Washington.


LA AYUDA DE CUBA

Pero las motivaciones de los ricos comerciantes de Cuba eran distintas a las de la metrópoli española. En primer lugar, por una cuestión de honor, todos los cubanos querían lavar la afrenta de la toma de La Habana por los ingleses en 1762; en segundo lugar, los vínculos e intereses comunes de los comerciantes habaneros y norteamericanos y la vinculación económica de los productores azucareros de Cuba con el mercado norteamericano habían creado fuertes sentimientos de simpatía entre La Habana y los territorios más vinculados a ella, como Luisiana y las Floridas, y las Trece Colonias. Esta simpatía y los intereses comunes llegaban a tal extremo que los regimientos y batallones de Cuba estaban dispuestos a intervenir militarmente en el conflicto a favor de los norteamericanos. Muy pronto fue enviado un representante de los insurrectos, Arthur Lee, a gestionar ayuda con el gobernador de Luisiana, Luis de Unzaga y Amézaga, que desde 1740 había formado parte del estado mayor del Regimiento de Fijos de La Habana.

Luis de Unzaga, a su vez, solicitó del Capitán General de Cuba, Diego José Navarro “que por cuantos medios sea posible envíe socorros de armas, municiones, ropa y quinina que piden los colonos (norteamericanos) y que se pasa el aviso reservado al gobernador de La Habana que va recibiendo por los correos mensuales armas y otros géneros para remitirlos al gobernador de la Luisiana, y que también le envíe el sobrante de pólvora que haya en La Habana de la fábrica de México, y el que hubiese de fusiles en La Habana.[14]

A partir de estas decisiones, el capitán General de Cuba pasó de las actividades de espionaje y diplomáticas, a la ayuda directa a los rebeldes norteamericanos. Al mismo tiempo, Juan Miralles concretó con Robert Morris, quien estaba encargado de buscar dinero para gastos de guerra y suministros de ropas, alimentos y armas, la forma en que se daría el apoyo.

En 1777 y 1778, Cuba socorría a los rebeldes de tres formas. La primera por la vía de Luisiana, el Capitán General remitía a las tropas de Washington el material de guerra que llegaba de México, de España y de los arsenales habaneros. La segunda forma fue una línea clandestina de barcos establecida entre La Habana y Filadelfia por Miralles y Morris.

Desde octubre de 1778, los bergantines y goletas Bucksking, Don Miralles, Stephen, San Antonio y Havana, comenzaron a transportar pertrechos bélicos para Washington. La tercera, fue el apoyo que dio Cuba a la escuadra de Carolina del Sur, al mando del comodoro insurrecto Alexander Guillon, que fue reparada, re-artillada y abastecida en el Real Astillero de La Habana.

Al mismo tiempo, Miralles ofreció garantías en los empréstitos hechos de las cajas cubanas para las Trece Colonias, financiando trabajos, compras y préstamos,[15]pero Miralles se dio cuenta de que una fuerte tendencia entre los independentistas norteamericanos se dirigía a la conquista de las Floridas para incorporarlas a la futura nación, y propuso que se organizara una operación para reconquistar la Florida desde La Habana.

Las operaciones de ayuda y colaboración con los rebeldes eran secretas, pero el gobernador inglés de Pensacola comenzó a recibir informaciones que trasladaba a Inglaterra. En España, la posible expansión de los rebeldes norteamericanos hacia la Florida y la Luisiana podía ser un peligro futuro, pero los partidarios de la guerra con Inglaterra impusieron su opinión desde abril de 1779 y se envió un ultimátum a Londres reconociendo de hecho la independencia de las Trece Colonias, exigiendo la paz, que las colonias fueran tratadas como un estado soberano, y que se reconociera el territorio ocupado por los rebeldes.

Inglaterra no aceptó el ultimátum, y Francia y España firmaron un pacto secreto para que ninguna de las dos naciones firmara la paz con los ingleses hasta que no reconocieran la independencia norteamericana. Muy pronto, e1 de junio de 1779, el rey Carlos III dictó una Real Cédula autorizando a sus vasallos americanos para que hostigaran por mar y por tierra a la Gran Bretaña.[16]


La noticia fue recibida en La Habana y en Cuba con gran alegría. Muy pronto se tomaría la revancha por los sucesos de 1762. La declaración de guerra fue pregonada en las plazas de La Habana y de todas las villas y ciudades de la Isla. Las tropas cubanas estaban listas para entrar en acción.


PREPARATIVOS Y PRIMERAS INTERVENCIONES DE CUBA EN LA GUERRA

La declaración de guerra a Gran Bretaña produjo una intensa actividad militar en La Habana. A partir de ese momento se activó todo el sistema defensivo de la Isla y tanto las tropas regulares como las milicias comenzaron a prepararse para iniciar operaciones ofensivas contra los ingleses.

Para ese momento las fuerzas cubanas estaban entrenadas según el modelo de España, se había renovado la oficialidad con figuras de experiencia y los altos mandos, que serían los más prominentes de la guerra, estaban formados por generales de primera línea, como el Capitán General de Cuba, Diego José Navarro, que era Teniente General de los Reales Ejércitos, el gobernador de Luisiana, Mariscal de Campo Luis Unzaga y Amézaga, el Mariscal de Campo y también Teniente General Bernardo de Gálvez, y el Mariscal de Campo cubano Juan Manuel Cagigal y Monserrate, quien fue también Capitán General de la Isla.

Aparte de la reorganización y la preparación combativa impartida por el Mariscal Alejandro O´Reilly a las agrupaciones cubanas, en 1777 el Regimiento de Lombardía fue sustituido por el del Príncipe en la guarnición de La Habana, y en 1779 se envió de refuerzo el Regimiento de Navarra, con lo que la capital de Cuba estaba dotada con cuatro grandes unidades de línea.

Al romperse las hostilidades en abril, fue sustituido Unzaga en el gobierno de Luisiana por Bernardo de Gálvez, que de inmediato comenzó a organizar la brillante campaña de reconquista de la Florida, y solicitó a La Habana un refuerzo de 4,000 hombres. Pero Navarro sólo le envió 826 hombres del segundo batallón del Regimiento de España, que fueron sustituidos por otros del Regimiento de Fijos, al tiempo que trajo a la ciudad destacamentos veteranos de Matanzas, Puerto Príncipe y las Cuatro Villas.[17]

Desde 1777, Bernardo de Gálvez comenzó a enviar embajadas a los caciques de las tribus principales de los alrededores, con el propósito de unirlos a la causa española en la guerra contra los ingleses, y pudo lograr algunos adelantos importantes en ese sentido. El 27 de agosto de 1779 Gálvez comenzó a avanzar sobre las Floridas. Su contingente era de sólo 667 hombres, entre los que se contaban 160 veteranos de La Habana.

El 7 de septiembre obtiene la victoria de Manchac, de inmediato la de Panmure y el 21, la de Baton Rouge, y los fuertes de Thompson y Smith, pero no tenía fuerzas suficientes para atacar Mobila. En octubre le llegan refuerzos de La Habana cuando Navarro le envía 120 hombres del Regimiento del Príncipe, 121 del de Navarra, 51 del de Fijos, 100 hombres de infantería ligera de Cataluña, 42 artilleros de las milicias y 278 hombres de los batallones de pardos y morenos.

Gálvez adicionó a estas fuerzas 26 norteamericanos, 24 esclavos, 143 hombres del Regimiento de Fijos de Luisiana y 454 milicianos, y en cuanto terminó de reunirlas las lanzó contra Fort Charlotte y la guarnición inglesa de Mobila, que se rindió el 12 de febrero de 1789.[18]Así quedó en posesión de la desembocadura del Mississippi, y al ser dueño del río que se extiende de sur a norte, la presencia de sus tropas permitió bloquear cualquier intento inglés de cruzar el río para aprovisionar las tropas acantonadas en el campo fortificado de Yorktown.


EL MAGISTRAL PLAN ESTRATÉGICO DE BERNARDO DE GÁLVEZ

Hasta este momento, el plan estratégico del Mariscal Bernardo de Gálvez estaba cumpliendo sus objetivos. El concepto puede resumirse en varios aspectos básicos: primero, dominar el delta y el curso del Mississippi de sur a norte, para que el campo fortificado de Yorktown no pudiera recibir refuerzos por el oeste a través del curso del río. Para esto se habían eliminado las posiciones inglesas de Manchac, Panmure de Natchez, Thompson y Smith, Baton Rouge, Fort Charlotte y Mobila.

Dueño del delta del Mississippi y de varias posiciones ventajosas en el litoral sur, al oeste de la Florida, podía pasar al segundo aspecto consistente en la toma de la plaza fuerte de Pensacola, que tenía una fuerte guarnición de tropas de línea británicas. La toma de Pensacola terminaría de asegurar el litoral sur para que Cornwallis no pudiera recibir material de guerra ni soldados por esta otra vía.

Hecho todo esto, la flota francesa garantizaría el cerco de Yorktown por el lado del mar, y la toma de Nassau junto con la captura de las Bahamas, eliminaría la última base británica cercana al territorio continental, desde donde podrían venir tropas y socorros de toda índole para reforzar los ejércitos que lidiaban contra Washington.

Prácticamente bloqueados los ingleses por las tropas independentistas y francesas del lado de tierra, y por la escuadra francesa del lado del mar, cortados los accesos de Yorktown por tierra desde el sur y por el Mississippi desde el oeste, Cornwallis estaría dentro de una trampa y la victoria sería cuestión de poco tiempo.


EL ATAQUE A PENSACOLA Y LA CONTRIBUCIÓN CUBANA, PRIMERA ETAPA

Llega 1780, y el incansable Gálvez, después de atacar y rendir la guarnición del fuerte Charlotte, en Mobila, se dispuso a atacar Pensacola, para lo cual se dirigió a Cuba y recabó el auxilio de la escuadra de La Habana y de las tropas de la Isla.

Un huracán lo obligó a desistir y en 1781 zarpó finalmente de La Habana el ejército, integrado por 5,300 hombres de tropa de línea, españoles y cubanos, de los Regimientos del Príncipe “El Osado”, Fijos de La Habana, “El Noble”, la Guarnición de Veteranos, y los Batallones de Pardos y Morenos. Iban en la expedición unos 600 soldados españoles de los Regimientos del Rey y de Navarra y de otras agrupaciones, así como artilleros y zapadores. Cuba donó además provisiones de boca y de guerra para seis meses.

En marzo de 1781 comenzó el ataque a Pensacola. A mediados de abril llegó de Cuba un refuerzo de 1,600 hombres al mando del cubano y santiaguero Juan Manuel Cagigal y Monserrate, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos. Un disparo de cañón hizo reventar un polvorín en el Fuerte George, causando la muerte a unos 100 ingleses. Después se hizo un gran silencio, roto poco después por las trompetas inglesas, llamando a los hombres dispersos.

Las almenas se llenaron de hombres armados y otros trataron de ocupar y bloquear la brecha para impedir la entrada a la ciudad. Aprovechando el momento, Gálvez ordenó el asalto general, se bajaron los botes y los regimientos cubanos dirigidos por Cagigal, junto con los batallones de pardos y morenos, entraron por la brecha: «¡Adelante La Habana por la Victoria!» era el grito de batalla del Regimiento de Fijos, mientras los batallones de pardos y morenos avanzaban con los suyos: «¡Siempre adelante es gloria!» y «¡Vencer o morir!»

Iban con sus insignias y sus banderas tremolando al viento, y llevaban en el hombro izquierdo la escarapela con la imagen de la querida Virgen de la Caridad. Nada podía detener la embestida. El intrépido Cagigal fue el primero que entró por la brecha del Fuerte George, seguido por la avalancha de tropas cubanas. Los ingleses fueron barridos por aquellos hombres, que en 1762 ni siquiera tuvieron oportunidad de medirse con el enemigo por la ineptitud del Capitán General Juan de Prado Portocarrero y Luna, y ahora mostraban un coraje de leones. Mientras, la flota española bombardeaba la ciudad y cubría las almenas con fuego rasante de balas y metralla, para obligar a los defensores a retirarse de los muros. Pocos minutos después, el general inglés John Campbell y el almirante Chester,[19]se rendían al Mariscal de Campo Bernardo de Gálvez.


LA SITUACIÓN DE WASHINGTON EN AQUELLOS MOMENTOS

La situación del Ejército Continental siempre fue precaria durante la guerra de independencia, a pesar de los auxilios pecuniarios y militares de Francia y España, y se agravó en 1780-1781, hasta llegar a ser desesperada para los ejércitos de Washington y para las fuerzas francesas del mariscal Rochambeau. Así lo confirma la correspondencia dirigida a Washington por Jefferson, Lafayette y un gran número de generales, gobernadores y miembros del gobierno. Veamos una carta del General Nathanael Greene del 7 de diciembre de 1780:

“Nada puede ser más miserable y penoso que las condiciones de los soldados, famélicos con frío y hambre, sin tiendas ni equipo de campamento. Los del contingente de Virginia están, literalmente, desnudos; y en gran parte completamente incapaces de cualquier clase de servicio.”

En agosto de 1781 el oficial del ejército francés Ludwig von Closen describirá en forma semejante las miserables condiciones del ejército de Washington cuando atravesaba el río Hudson en los comienzos de su marcha hacia lo que sería la victoria sobre Cornwallis. En lo que puede considerarse una síntesis de sus sentimientos dirá von Closen: "le duele a uno el corazón al ver a estos valientes".[20]


LA CONTRIBUCIÓN CUBANA, SEGUNDA ETAPA.

Cuando regresó triunfante de la toma de Pensacola, Cagigal fue nombrado Capitán General de la Isla de Cuba, pero el incansable jefe militar no descansó y comenzó a prepararse para expulsar a los ingleses de las Bahamas. Con una fuerza de 2,500 hombres de los regimientos habaneros, preparó la escuadra, de cinco navíos de línea y 40 transportes, entró en el archipiélago, tomó sucesivamente New Providence y Narbona, y el 7 de mayo de 1782 se apoderó de la capital inglesa y de la fortaleza y el castillo de Nassau.

Los ingleses, tratando de compensar las victorias de Gálvez y Cagigal, lanzaron la escuadra del almirante Rodney contra La Habana, pero las tropas y los destacamentos de milicias, dirigidos por Cagigal, frustraron los intentos de desembarco.

La decidida acción de Gálvez y Cagigal hizo perder a los ingleses el control del Mississippi, por el que los barcos americanos y españoles pudieron navegar sin peligro, y dieron al traste con el plan británico de atacar a Washington por el oeste. Logró además la alianza con los indios para la causa de la independencia, enfrentándolos a los ingleses, y garantizaron los suministros constantes a las tropas de George Clark, John Montgomery y Oliver Pollock.

Por otra parte, cortaron las rutas inglesas de aprovisionamiento que transitaban por el canal de las Bahamas, desalojaron de todas sus posiciones claves en las Antillas y el golfo de México a las fuerzas navales y militares británicas, y las obligaron a utilizar grandes cantidades de hombres y buena parte de sus escuadras en los enfrentamientos, con lo que disminuyeron sus posibilidades de lucha contra los independentistas de Washington. Según palabras de Buchanan P. Thomson, “la ayuda a las colonias americanas en su lucha por la independencia fue determinante al ofrecer seguridad en las fronteras del sudeste.”[21]


OTRA COLABORACIÓN DECISIVA: LA AYUDA FINANCIERA DE CUBA GANÓ LA BATALLA DE YORKTOWN

Como ya sabemos, durante la guerra de independencia de los Estados Unidos, en los astilleros de La Habana se reparaban y reabastecían barcos de la armada rebelde, mientras el muy rico empresario habanero Juan de Miralles, que era amigo personal del general Washington, hacía todo lo que podía para ayudar a la causa independentista, con la que simpatizaba de corazón, y más de una vez usando su fortuna personal.

Por otra parte, el irlandés Oliver Pollock, comerciante en las Antillas y amigo personal del "financiador de la guerra" Robert Morris, había obtenido en La Habana préstamos (algunos secretos o a través de segundas personas) para ayudar a la guerra, y cuyo dinero representaría hoy muchos millones de dólares más.

Como es natural, las campañas de Pensacola y las Bahamas costaron mucho dinero. En Pensacola, los gastos en diversos suministros de la flota que participó en la contienda, unidos a los de mantener más de 4,000 hombres durante dos meses sin contar los tripulantes de los siete barcos de guerra y los 49 de transporte que participaron en la expedición, abastecerlos de ropa, comida y material de guerra y pagar sus salarios, pueden ascender a más de medio millón de ducados según cálculos discretos, o sea, cinco millones y medio de reales de vellón que salieron de las Cajas de La Habana.

Si a lo anterior se agregan los gastos para financiar la expedición de 2,000 hombres mandados por Cagigal a Nassau en las Bahamas, la cifra anterior puede subir a nueve millones de reales y a bastante más de diez millones si se consideran los gastos incurridos en La Habana y otros puntos de la Isla de Cuba para prevenir un ataque de los ingleses. Diez millones de reales equivalen a unos 13 millones 300 mil libras tornesas, alrededor de 2 mil 500 millones de dólares actuales.

A mediados del año 1781, y en vísperas de la batalla de Yorktown, el general Washington y su ejército de rebeldes, se encontraban en condiciones deplorables. Las arcas que financiaban la guerra estaban vacías, los agricultores rehusaban suministrar más comestibles por falta de pago y lo mismo ocurría con los armamentos y la pólvora,[22]mientras que a los marinos de la flota del almirante De Grasse y a la infantería al mando del Mariscal de Campo Jean-Baptiste Donatien de Vimeur, Conde de Rochambeau, no había dinero con qué pagarles tampoco.

De Grasse, después de fracasar en sus gestiones para recoger dinero en Saint Domingue (hoy Haití), donde era dueño de plantaciones, fue a Cuba donde poderosos comerciantes, las damas cubanas y otros criollos reunieron y donaron 1'200,000 libras tornesas (una moneda de plata acuñada en la ciudad francesa de Tours, que se aceptaba internacionalmente), equivalentes a 300 millones de dólares de hoy,[23]suficientes para pagar los abastecimientos del Ejército Continental y de los franceses durante cinco meses.


LOS DOCUMENTOS QUE DAN TESTIMONIO DE LA AYUDA FINANCIERA DE CUBA A WASHINGTON

…Primer documento

El 7 de abril de 1781 el Capitán General de la Isla de Cuba, Diego José Navarro, escribió al Ministro Josef de Gálvez informando que la Junta Superior de Guerra estaba en apuros por falta de noticias de España y la tardanza de la flota al mando del François Joseph Paul de Grasse, Marqués de Grasse-Tilly, Conde de Grasse:

Havana 7 de Abril de 1781.

A V.E.[24]

N° 13

Da cuenta del apuro en qe se ha hallado la Junta con la falta de noticias de España y la tardanza de la escuadra francesa de barlovento, y las resoluciones q ͤ há tomado.

Exmo. Sr.


Mui señor mio. Por el adjunto papel que presenté á la Junta de Generales conocerá V. E. el apuro en qe nos hallamos con la tardanza de la escuadra francesa qe devia venir á la Martinica, y la falta de avisos, y correos de esos Dominios de donde no se há recivido noticia alguna desde el 24 de Enero. A la verdad es una lástima qe estas dos circunstancias hayan retardado la execucion de nuestro plan de operaciones, y qe la diaria espectativa de los avisos mantenga nuestras fuerzas en la inaccion privandolas de las ocasiones que se les proporcionarian en barlovento de contener y acaso escarmentar al enemigo.

Desde el 15 de Marzo havia en este puerto lista á dar vela una escuadra de 16 navios, 12 españoles, y 4 franceses, se estaba preparando á toda priesa el convoy de tropas, y se hallaba completamente cargada la flota á que debian acompañar quatro de los navios mencionados. Si se huviere aprovechado este momento para dar vela se convinaban todas las cosas á satisfaccion; pero esperando de dia en dia el aviso de la llegada de la escuadra francesa á Martinica fixada por la orden de 19 de Octubre como termino preciso para la salida de la flota y el armamento, se han ido pasando los instantes mas preciosos y nos hallamos ya en un punto // que es mui arriesgado cualquier partido que se tome.

Si sale la flota vá mui aventurada porque recalará á Europa á principios de Junio quando es verosimil qe la escuadra enemiga haya salido ya á la mar. Si se hace á la vela el armamento para el Guarico obligado á remontar hasta Puerto Rico puede Rodnei[25]que domina los mares de barlovento salir á encontrarle por entre la referida Isla y Sto. Domingo. Si se detiene aquí mas tiempo la escuadra se nos arroja á toda priesa el tiempo de las aguas y los uracanes que hace intratables estos climas y perdemos infaliblemte. la campaña en la qual los enemigos aprovechandose de nuestra inaccion despues de despojados los Holandeses de sus Yslas cuya época parece no está mui distante, podrán atacar á su salvo nuestras posesiones. Estas dificultades se aumentan con las noticias ya prosperas ya adversas de nuestra situacion en Europa qe. llegan de las Yslas estrangeras y la absoluta falta de dinero para las operaciones militares, por qe. á la verdad el Virrey de Nueva-España há escaseado los caudales y los viveres en la mayor necesidad.

En este conflicto los vocales de la Junta se hallaban divididos en sus dictamenes. Todos convenian en que la flota se detuviese, pero unos querian que se detuviese tambien el armamento, y otros qe. saliese desde luego reforzado con los quatro navios de la flota. Adoptando el primer partido nos exponiamos á todos los inconvenientes mencionados, y á la vergonzosa nota de dexar bloquear el Guarico como lo está por cinco navios enemigos teniendo nosotros aquí prontos quinze.

// En el 2°. dexabamos sin un solo navio el Seno-Mexicano, desamparabamos la expedicion de Panzacola, cuya plaza aunqe. felixmte. Atacada puede ser socorrida por baxeles enemigos: nos poniamos en la imposibilidad de enviar la flota á España en caso de que un día á otro venga orden del Rey para executarlo, y nos quedabamos sin proporciones para enviar á Vera-Cruz por caudales qe. tanto se necesitan.

En esta situacion presenté el adjunto papel que los vocales escucharon con aplauso, y aceptaron con mui poca discrepancia. A la verdad en mi propuesta procuré conciliar al mismo tiempo qe. los objetos del Rl. servicio[26], los respectivos dictamenes de los vocales; y me parece qe. con el medio adoptado se atiende á la conservacion de esta importante plaza, no se desampara el objeto tan recomendable de Panzacola, queda la flota en aptitud de salir luego qe. el Rey lo mande, pueden ir baxeles de guerra por caudales á Nueva-España, y cubrimos nuestra gloria, y nuestras posesiones poniendo fuerzas respetables á Barlovento. Esto último tendra efecto quando mas dentro de seis dias, y me parece que llegaremos al Guarico con felicidad, tanto mas qe. Rodnei no puede abandonar la importante posicion que ocupa á varlovento á donde se espera de un momento á otro la escuadra francesa para venir á atacar nuestro armamento de qe. verosimilmte. no puede tener noticia. Y en caso que venga, polvora, y cañones llevamos y nos veremos las caras.

Aseguro á V.E. que en medio de los partidos qe. aquí reinan y son inevitables donde hay muchas // potestades procuro ponerme en el punto de indiferencia de la razon y trabajo con felicidad en qe. se aplique al servicio del Rey y de la patria el tiempo y el calor qe. se havia de perder en inutiles oposiciones. Mucho me ayuda para esto la buena disposicion de los vocales qe. trabajan con zelo en sus respectivos ramos, y generalmte. nacen las Disputas del laudable deseo que cada qual tiene de sobresalir en el suyo. Dios gue. á V.E. ms. as.[27]Havana 7 de Abril de 1781.

Tripdo.[28]


Exmo. Sor. Dn. Josef de Galvez[29],[30]


…Segundo documento


El 18 de agosto de 1781, 4 meses y 11 días después, Francisco de Saavedra y Sangronis, político y militar español que participó en la batalla de Pensacola, da cuenta al Ministro Josef de Gálvez de la marcha de los asuntos. Para esa fecha ya ha llegado la escuadra francesa al mando del Conde de Grasse y se encuentra en Cabo Francés (Santo Domingo). Saavedra diseñó un plan de operaciones con de Grasse y le entregó cien mil pesos del situado de Santo Domingo para atender gastos urgentes, pero el Conde acudió además a los comerciantes de Santo Domingo pidiendo dinero y ofreciendo a cambio letras de la Tesorería de París, pero los hombres de negocios le negaron el socorro.

Para ese momento el Intendente de La Habana tenía órdenes de entregar un millón (de libras tornesas) a de Grasse. En gran medida, la suma fue reunida gracias a los aportes de los vecinos de La Habana, que entregaron sus caudales para la causa de la independencia de los Estados Unidos, como se observa a continuación:

“Exmo. Sor.

Muy Sor. mio. El 31 de Julio dirigi una á V.E. desde el Cabo Francés manifestandole el plan de campaña en qe. havia convenido con el Conde de Grasse y la precision en qe. me vi de dar á ese General cien mil pesos del situado de Sto. Domingo. Esta cantidad la gasto inmediatamte. en varios preparativos y recurrio segunda vez al comercio de aquella colonia pidiendole dinero para los quantiosos gastos qe. necesariamte. se le havian de ofrecer en el discurso de una expedicion tan considerable; apoyo su demanda prometiendo letras contra la Tesorería de París pagables aun termino comodo; pero sin embargo de qe. sus instancias fueron reiteradas y eficaces los comerciantes de la colonia o no pudieron, o no tuvieron voluntad de executar este servicio. Hallose en nuevo apuro tanto mayor quanto qe. a mi no me quedaba ya arvitrio para socorrerle: no obstante a vista de qe. las instrucciones de su corte le prevenian qe. en cualquier aprieto en qe. se hallare en materia // de caudales recurriese a los españoles, le aconsejé qe. enviase algunos buques de grra.[31]á este puerto[32]pidiendo la cantidad qe. necesitase, y qe. les diese el rendez-vous[33]donde se podrian incorporar con el resto de su escuadra. Pareciole bien el partido qe. yo le proponia y sin embargo de qe. ya nos hallamos en la estacion de las calmas y los uracanes se resolvio á venirse con toda su escuadra por el Canal viejo para desembocar el de Bahama. Yo parti delante en una fragata la qual devia conducir á la escuadra á la altura de Matanzas los caudales qe. aquí se le pudiesen franquear. Llegue a este puerto el 19 del corrte.[34]Despues de 1º dias de navegacion y hallé qe. el Intendte.[35]tenia orden de S.M. para entregar a los Franceses un millon qe. vendrian á buscar por mitad dos fragatas de guerra. El Conde de Grasse pedia quinientos mil pesos y por consiguiente concordaba con el contenido de la orden; pero los navios enviados á Vera – Cruz por ese millon no havian llegado, y en la Tesorería no havia dinero alguno, y la fragata era necesario qe. partiese inmediatamte. // pa.[36]no exponer á la escuadra qe. ya era verosimil estuviese sobre Matanzas, ó á desembocar el canal de Bahama arrebatada de las rapidas corrientes del Seno Mexicano ó á ser destrozada por alguna de las violentas borrascas qe. en la actual estacion son tan frequentes en estos climas. En este apuro recurrio el Intendte. á estos havitantes[37], manifestó la urgencia en qe. se hallava, y en poco más de seis horas se juntaron los quinientos mil pesos, se encajonaron, se embarcaron en la fragta.[38]Y se hizo esta á la vela sin haverse detenido en el puerto mas de un dia. Los oficiales franceses quedaron asombrados de la generosidad con qe. estos havitantes concurrieron al servicio de su Rey franqueando todo el dinero que tenian y no pudieron dexar de hacer algunas comparaciones qe. hacen poco honor a los havitantes de Cabo Francés. La escuadra según noticias parece qe. ya esta en el Canal de Bahama siguiendo su rumbo al Norte: á la verdad no há sido poca felicidad qe. en semejante estacion haya salido bien del canal-viejo, pero se dexa conocer el sumo aprieto en qe. se vio el Conde de Grasse quando se resolvio á una navegacion tan peligrosa // con 28 navios de linea entre ellos quatro de primer orden.

En el punto en qe. se iba á hacer á la vela la fragta. Entro en el puerto el Mariscal de Campo Berndo.[39]de Galvez de suerte qe. tuvo tiempo pa. escribir una carta al Conde de Grasse manifestando su aprovacion del Plan de campaña en qe. yo havia convenido con el.

Dios la Havana 18 de Agto.[40]de 1781”.[41]

(Francisco de Saavedra)

Exmo. Sor. Dn. Josef de Galvez


…Tercer Documento

Gracias a este documento que envía el Intendente de la Real Hacienda de La Habana, Juan Ignacio de Urriza, al ministro español Francisco de Saavedra y Sangronis, apreciamos que a la altura del 24 de septiembre de 1781, ya se habían entregado a los franceses dos grandes partidas: medio millón que se entregó a Mr. de Traversay, y otro medio millón que recibió el Conde de Grasse en La Habana, completando de esta suerte un millón de libras tornesas aparte de otras ayudas que sumaban doscientas mil libras más. A continuación el texto: (24 de septiembre de 1781)

“// Mui Sor. mio: Quando llegó a este Puerto en el mes de Agto. proximo pasado la Fragata Francesa de Guerra la Aygrete, del mando de Mr. Traversay[42], me dirigió ofo[43]. El Sor. Governador Dn. Juan Manuel Cagigal, participandome haverla destacado el Sor. Conde de Grasse, (cuya escuadra quedaba en el Canal viejo para desembocar por el de Bahama), con el fin de que se viniese, á entregar de 500 Ð pesos[44]que según las orns. Con que se hallaba de su corte, devian darsele por esta Tesoreria, para una importante Expedicion contra los ingleses, // y que en esta inteliga.[45]Dispusiese lo que estimase oportuno, según las qe. se me huviesen comunicado.

Tenia yo (como V.M. sabe) la Rl. orn.[46]de 17 de marzo para entregar en los meses de julio y septiembre de por mitad un millon de pesos fuertes a los Comandantes Franceses, qe. se presentasen //a percivirlos; y con aquella autorisada noticia, áunque la Tesoreria se hallaba exausta de caudales; solicité prestados los 500 Ð pesos del primer plazo, y con las solemnidades necesarias se entregaron á Mr. De Traversay, quien salió con ellos de este puerto para el de su destino. Sin // embargo de esto há llegado en la tarde del dia 20 del corriente la Fragata de Grra.[47]la Amasona, tambien francesa al mando del cavallero de Villages, quien me entregó el principal, y duplicado de la orn. soberana;[48]y manifestandome haverle nombrado S.M.Cma[49]. pa. recibir el millon // de pesos á que se contrahe, y qe. este es el objeto de su venida le contesté que la mitad de el, lo havía conducido yá Mr. de Traversay, qe. de orden del Conde de Grasse se havia presentado a percivirlos.

Con esta noticia (que el cavallero de Villages manifestó ignoraba), me há // pasado el adjunto ofo. insistiendo en la entrega del millon íntegro de pesos, y considerando qe. V.M.[50]se halla perfectamte. impuesto de los objetos de mi inversion, y del destino, qe. daba el Conde de Grasse a los 500 Ð pesos pagados (como que confirió previamente con el // sobre los asuntos de esta especie) al mismo tiempo qe. tambien está cersiorado de los cortos fondos de esta Tesoreria, y de los bastisimos gastos de su obligacion, espero que V.M se sirva decirme lo que estima propio de la mia, en la propuesta ocurrencia, y lo qe. debo egecutar // para cumplirla, debolviendome el oficio que le incluyo. Dios gue. a V.M. muchos años. Hava. 24 de Septiembre de 1781.[51]

Blmo. de Vm. su mas ato. y segro. servor.[52]

Juan Ignacio de Urriza

Esm. Sr. D. Franco. Saavedra.[53]


…Cuarto Documento

Tiene fecha 31 de julio de 1781 y nos lleva de regreso a unas semanas antes que el documento tercero. En él, Francisco de Saavedra relata al ministro José de Gálvez los incidentes relacionados con las entregas de las grandes sumas de dinero acordadas, así como la utilización de barcos de guerra españoles para reforzar necesidades de la escuadra del Conde de Grasse, lo que permitió que la escuadra francesa contara con 46 embarcaciones y que el Mariscal de Campo Rochambeau recibiera un refuerzo de 4,000 hombres antes de que comenzara la decisiva batalla de Yorktown y esboza algunas de las operaciones marítimas que deberían tener lugar después en aguas de las Antillas Este último documento seleccionado dice así:

Ҡ Exmo. Sor[54].


Mui sor. mio. Con fecha de 20 de Junio escriví á V.E. desde la Havana que me embarcaba en la escuadra del caballero de Monreil para venir á este Puerto. Aql.[55]Mismo dia se dio vela, y la travesia fue á las más cortas: pero al desembocar el canal de Bahamas tuvimos un temporal terrible en qe. desarboló de todos sus palos un navio de sesenta y cuatro, y otros se lastimaron. Llegamos aquí el 12 de Julio y hallé qe. no havia sido infructuosa la apresuracion de mi viaje porqe. á los cuatro días entró el Conde de Grasse con su escuadra y un numeroso convoy. Al punto fui á ver á ese General, traté con él largamte. Y á vista de las instrucciones de su corte y del bien comun y peculiar // de ambas naciones hemos formado el Plan de campaña de que remito copia.

Ya vé V.E. qe. hemos mirado á que cada empresa se execute con la mayor fuerza posible, por ser el único medio de asegurar el buen éxito de la campaña y conseguir una paz pronta y ventajosa. Tambien hemos atendido á aprovechar la estacion oportuna de operar en cada paraje, y á qe. los golpes se convinen de manera qe. el enemigo se vea en la precision de dividir sus fuerzas. El Conde de Grasse queria qe. para la expedicion del Norte[56]se le reunieren cuatro navios españoles.

No convine en ello lo 1° porqe. no haviendo reconocido nuestra corte la independencia de los Americanos, podria haver algun inconveniente en esta especie de socorro, y lo 2° porqe. por mas priesa qe. nos diesemos nuestros navios no podrian llegar ya á tiempo al punto de reunion. Pero se discurrió un medio por el qe. les ayudamos indirecta, y no menos eficazmte.; este es que se lleve todos los navios qe. tiene sin dexar cuatro qe. le pedia la colonia para las provincias // de su comercio, y su vacio se llenará con los 4 navios españoles qe. han de venir á este Puerto con la prontitud qe. se pueda. También convine en qe. embarcase los dos mil franceses qe. havia aquí á disposicion de los comandtes.[57]Españoles y qe. en nada se pueden emplear durante la invernada. A la verdad con treinta navios qe. aquí hay, ocho qe. manda Mr.[58]de Barras en Rodisland[59], cuatro mil hombres qe. van ahora, y seis mil qe. tiene el Conde de Rochambau[60]puede dar el Conde de Grasse a los enemigos un golpe formidable.

Nos costó algun trabajo convinar las operaciones qe. se han de executar desde Octubre hasta Julio venidero. Las órdenes positivas qe. el Conde de Grasse tiene de su corte son qe. pa[61]. Noviembre buelva con toda su escuadra á la Martinica pa. Emprender la conquista de Sta. Lucia[62], la Barbada, Sn. Christoval etca.[63]Nosotros nos hallaremos aquí al mismo tiempo con todas nuestras fuerzas, a fin de llamar // por muchos lados la atencion del enemigo: se nos reuniran algunos navios qe. se esperan de Europa, se cruzará sobre la Jamaica, y aun si se proporciona alguna ocasión favorable se la dara un golpe, mientras el Conde de Grasse los estrecha por Barlovento. Despues se nos juntaran en todo Febrero ó principios de Marzo, los ocho navios y tres mil hombres qe. hemos convenido, y entonces qe. nos quedan todavia cuatro meses que aprovechar se hará una Expedicion formal contra la espresada Ysla[64]siempre qe. los inteligentes convengan qe. su buen éxito es en algun modo asequible. Mientras nosotros executamos esa operación el Conde de Grasse qe. ya havrá recivido doce navios qe. espera de Europa tendrá super á los Yngleses de Barlovento si antes no ha logrado derrotarles. Según las noticias que aquí se han recivido ultimamte. Los Yngleses tienen de cuatro á cinco mil hombres en Jamaica, y 6 navios //.

El Conde de Grasse se ha hallado en el mayor apuro posible. No tenia dinero pa. hazer su expedicion al Norte: en la Tesoreria no havia un cuarto: el comercio se escusaba diciendo haverlo enviado todo á Europa: en este conflicto recurrió a mi, y yo hé compuesto que de quinientos mil pesos qe. havia aquí pa. Puerto-Rico y Sto. Domingo se le dén cien mil baxo[65]la condicion de qe. se han de reintegrar inmediatamte. de un millon qe. según las ordenes de su corte se ha de entregar, á los Franceses en la Havana. Queria qe. fuese lo dho[66]. y asi se lo escrivi á V.E. por medio de una embarcon.[67]qe. salio de aquí ayer, pero en atencion a suma tal de dinero qe. hay en los mencionads. hemos convenido qe. tome aquí los dhos. y qe. una fragata qe. sale de aquí el 3 del qe. viene[68]pa. llevarme á mi á la Havana tome allá los dhos[69]. En este paso he tenido presente el bien comun, los inconvenientes de qe. una escuadra capaz de dar la ley en cualquier parte qe. se presente, quedase aquí en la inaccion, y la consideracion de qe. este dinero[70]no puede tardar mucho en ser reemplazado. //

Yo parto pa. la Havana dentro de tres dias en una fragata qe. me ha cedido el Conde de Grasse. Luego qe. llegue á la Havana pienso en dar priesa pa. qe. se haga una expedicion contra Providencia, y luego me iré á Vera-Cruz á arreglar qe. los envios de viveres y socorros á la Havana sean proporcionados á los proyectos formados.

Dios gue. á V.E. ms. as.[71]

Cabo Francés á 31 de Julio de 1781.

Exmo. Sor. B.L.M. de V.E. su mas obedte. y seg°. Servor.[72]

Franco. de Saavedra.[73]

Exmo. Sor. Dn. Josef de Galvez.”[74]

¿ESTUVIERON LOS ESPAÑOLES Y CUBANOS EN YORKTOWN?

Noticias sin confirmar dicen que sí. Bernardo de Gálvez envió dos embarcaciones de la Real Armada al campo fortificado de Yorktown y se sabe que algunos centenares de soldados veteranos del Regimiento de Fijos de La Habana habían embarcado en ellos, aunque no se puede certificar que estuvieran presentes en el campo de batalla. Después de tanta y tan importante ayuda generosa a Washington, no es de extrañar que se enviara un contingente veterano, que tal vez en algún momento pueda demostrarse.

Pero de todas formas, los cubanos estuvieron allí, igual que los españoles, porque en aquellos momentos, España y Cuba eran la misma cosa y no había diferencias entre cubanos y españoles cuando se entregaba la vida por España y por el Rey. Cada descarga de artillería, cada disparo de mosquete, las raciones de comida de los independentistas, habían sido pagadas por los hombres y mujeres de La Habana, que además habían proporcionado las armas, los abrigos, la pólvora, las municiones, reparado y abastecido los barcos, mantenido los servicios secretos españoles en gran parte del territorio de los Estados Unidos.

Las tropas españolas, junto con las cubanas que formaban buena parte del Ejército de Operaciones de Gálvez, cerraron con sangre y heroísmo, por mar y tierra, los accesos al campo fortificado de Yorktown: ellas aprisionaron a los ingleses en la ratonera, impidieron que les llegaran refuerzos por tierra, controlaron los accesos por mar en el sudeste, dieron los suministros, las armas y el dinero a Washington. Fueron los artífices de la victoria.

NOTAS

  1. Cf. Torres-Cuevas. Eduardo. Cuba y la independencia de los Estados Unidos: una ayuda olvidada. Edición digital universitaria. Universidad de La Habana, La Habana, 2006; todo este asunto. También Cf. Larrúa-Guedes, Salvador. Conferencia Magistral en la Universidad de Alabama y la Asociación de Historiadores de EEUU, sede de Montgomery, septiembre, 2009
  2. El padre de Morris vivía en Filadelfia desde 1730. Su negocio, bajo el nombre de Willing and Morris, era el tráfico de armas y esclavos, por lo que en 1761 se opuso al nuevo impuesto sobre los esclavos. Desde 1762 era la figura más importante del comercio con Cuba, y su agente en La Habana, Robert Smith, fue el primer representante comercial de los Estados Unidos en Cuba a partir de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias.
  3. Juan de Miralles Trailhon era hijo del capitán de infantería del ejército francés Juan de Miralles y Tizner, natural de la villa de Monein, en el Bearn, quien al terminar la Guerra de Sucesión y obtener los borbones la Corona de España, se estableció en la península donde contrajo matrimonio con Gracia Trailhon, natural de la Navarra francesa. Nació en Petrel, Alicante, y se formó dentro de las culturas española y francesa.Desde temprana edad se dedicó al comercio legal y al contrabando. Después de afirmar sus relaciones en España, Francia e Inglaterra, se trasladó a La Habana alrededor de 1740. Desde entonces fue vecino de La Habana y se convirtió en activo comerciante involucrado en negocios de todas clases, desde la compra y venta de barcos, al flete de navíos y el tráfico de esclavos, la representación de casas europeas y las inversiones en bienes raíces. Se unió por vía matrimonial con la influyente familia habanera de Eligio de la Puente, lo que aumentó considerablemente sus caudales y amplió sus relaciones. Murió el 28 de abril de 1780 en Morristown, New Jersey, en la residencia de George Washington. Mientras duró su breve enfermedad fue atendido por el médico y la esposa del jefe independentista. Este ordenó que se le rindieran los más altos honores militares. En el cortejo fúnebre estuvo presente el propio Washington, Hamilton, La Fayette. Morris y otros de los principales líderes norteamericanos.
  4. Portell Vilá, Herminio. Juan de Miralles, un habanero amigo de George Washington, La Habana, 1947, p. 3
  5. Vernon, Edward. Original papers relating to the expedition to the island of Cuba, printed for M. Cooper and Globe, 1744, pp. 140-185; Sir Burns, Alan. History of the British West Indies, George Allen, London, 1965, p. 478
  6. Guiteras, Pedro José. Historia de Cuba. Cultural, S.A., La Habana, 1928, t. II, pp. 137-138
  7. Ibídem (11)
  8. Morales Padrón, Francisco. Participación de España en la independencia política de los Estados Unidos. Publicaciones Españolas, Madrid, 1952, p. 13
  9. Ibídem (11)
  10. Reales de plata con un valor de 68 maravedíes
  11. Morales Padrón, Francisco. Op. Cit, p. 15
  12. Centro de Documentación Histórica de la Florida Colonial Hispana (CDHFCH). Florida, Fondo Independiente sobre la Guerra de Independencia de EEUU, Correspondencia de Estado siglo XVIII. Trasuntado de Archivo Histórico Nacional (AHN), E. 4072, Aranda a Grimaldi, París, 7 de septiembre de 1776
  13. Cf. Conrotte, Manuel. La intervención de España en la independencia de los Estados Unidos, Madrid, 1920
  14. Morales Padrón, Francisco. Op. Cit, p. 17
  15. Ibídem, p. 14
  16. Centro de Documentación Histórica de la Florida Colonial Hispana (CDHFCH). Cuba. Reales Cédulas siglo XVIII. Independencia de las Trece Colonias. Trasuntado de Archivo Nacional de Cuba (ANC). Fondo Intendencia General de Hacienda, leg. 612, no. 5: Real Cédula de S.M. en que manifestando los justos motivos de su Real disposición de 21 de junio de ese año, autoriza á sus vasallos Americanos, para que por vía de represalias y desagravios hostilicen por mar y tierra á los súbditos del Rey de la Gran Bretaña.
  17. Kuethe, Alan J. Cuba 1753-1815. Crown, Military and Society. The University of Tennessee Press, 1986, p. 98
  18. Ibídem, pp. 103-104
  19. Larrúa, Salvador. Tropas y financiamiento cubano para la independencia de los Estados Unidos. Herencia Cultural Cubana, Miami, Fl., 2009
  20. Ibídem,
  21. Thomson, Buchanan P. La ayuda española a la guerra de independencia.
  22. Sólo en 1776 Washington recibió armamentos por valor de 4 millones de reales de vellón: 216 cañones de bronce, 209 cureñas, 27 morteros, 29 afustes, 12,826 bombas, 51,134 balas, 300 lotes de 1,000 libras de pólvora cada uno, 30,000 fusiles con sus bayonetas, 4,000 tiendas de campaña, 30,000 uniformes completos y plomo para balas de fusil (Morales Padrón, Francisco: Participación de España en la independencia política de los Estados Unidos. Publicaciones Españolas, Madrid, 1952, p. 15
  23. Larrúa, Salvador. Op. Cit.
  24. Vuestra Excelencia
  25. El Almirante inglés Rodney.
  26. Real servicio
  27. Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años.
  28. Triplicado.
  29. Excelentísimo Señor Don Josef de Gálvez
  30. Centro de Documentación Histórica de la Florida (CDHF). Selección de documentos originales inéditos. Guerra. Colaboración independencia EE.UU. doc. 13, 7.IV.1781
  31. Guerra.
  32. El puerto de Matanzas, al norte de Cuba, situado a unos 100 kilómetros o 62.5 millas al este de La Habana.
  33. Lugar de encuentro o cita.
  34. Corriente.
  35. Intendente.
  36. Para.
  37. Se trata de los habitantes de la capital de Cuba, La Habana
  38. Fragata.
  39. Bernardo
  40. Agosto
  41. Centro Documentación Histórica de la Florida Colonial Hispana (CDHFCH). Guerra. Guerra de Independencia de EE.UU. Francisco de Saavedra a José de Gálvez. Informe del 31.VII.1781, fondos entregados a De Grasse, plan de campaña, aprobación de Bernardo de Gálvez. Matanzas, Cuba, 18.VIII.1781
  42. Monsieur Traversay
  43. Oficio.
  44. 500 mil pesos
  45. Inteligencia
  46. Real orden
  47. Guerra
  48. Orden soberana
  49. Su Majestad Católica
  50. Vuestra Merced
  51. Dios guíe a Vuestra Merced muchos años. Havana 24 de Septiembre de 1781.
  52. Besa las manos de Vuestra Merced su más atento y seguro servidor
  53. Centro Documentación Histórica de la Florida Colonial Hispana (CDHFCH). Guerra. Guerra de Independencia de EE.UU. No. 13. De Juan Ignacio de Urriza a Francisco de Saavedra. Sobre entrega y forma de entrega de un millón de pesos al Conde de Grasse, en cumplimiento de una Real Orden. Habana 24.VII.1781
  54. Señor.
  55. Aquél.
  56. Expedición del Norte, o sea, expedición a Yorktown, Virginia.
  57. Comandantes.
  58. Monsieur.
  59. Rhode Island.
  60. Rochambeau.
  61. Para.
  62. Santa Lucía.
  63. Etcétera.
  64. La espresada Ysla: Jamaica.
  65. Bajo.
  66. Dicho.
  67. Embarcación.
  68. O sea, el 3 de agosto siguiente.
  69. O sea, los dichos (dhos.) el millón de pesos.
  70. Los cien mil pesos que deben reintegrarse porque fueron entregados a cuenta del millón de pesos que se recogerá en La Habana.
  71. Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años.
  72. Excelentísimo Señor. Besa las Manos de Vuestra Excelencia su más obediente y seguro servidor.
  73. Francisco de Saavedra.
  74. Centro Documentación Histórica de la Florida Colonial Hispana (CDHFCH). Guerra. Guerra de Independencia de EE.UU. Oficio de Francisco de Saavedra a José de Gálvez. Marcha de la guerra, fondos otorgados a cuenta de un millón que dará La Habana, estrategia de operaciones. 31.VII.1781