Diferencia entre revisiones de «INDIOS PUEBLO»
(Página creada con 'Al norte de la Nueva España↗, en el territorio de Nuevo México, habitaban quizá desde los siglos XI o XII, diversos pueblos indígenas que hacia 1540 entraron en contacto c…') |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | Al norte de la Nueva | + | == == |
+ | Al norte de [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]]↗, en el territorio de Nuevo México, habitaban quizá desde los siglos XI o XII, diversos pueblos indígenas que hacia 1540 entraron en contacto con las expediciones españolas que buscaban expandir el Virreinato. Estos grupos indígenas tenían la costumbre de construir sólidas casas de barro y piedra, las cuales frecuentemente abandonaban para construir otras similares en lugares cercanos dejando abandonadas las anteriores; por ello los españoles les dieron el nombre de «[[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]]». “Las razones del cambio no parecen justificadas en algunos casos. Desde el primer momento del contacto hispano, ya observaron los [[CRONISTAS_ANTIGUOS_EN_URUGUAY | cronistas]] la cantidad de ruinas que había entre pueblo y pueblo. A veces obedecían a motivos de guerra, otras desconocemos el porqué los abandonaron y aún hoy día, por razones aparentemente triviales, mantienen esta costumbre.”<ref>Junquera Mercedes, en su Introducción a la obra de Villagrá Gaspar de, ''Historia de Nuevo México''. Promo-Libro Mercedes Junquera, Madrid, 2003, p. 9</ref>Sin embargo, a pesar de estos extraños y relativamente frecuentes cambios de lugar de sus poblaciones, los ''[[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]]'' nunca abandonaron el territorio, pues lo consideraban un ''área sagrada''. | ||
− | Algunos estudios arqueológicos<ref>Como los realizados por Alfred V. Kidder, ''Suthwestwrn Archaeology'', Yale University Press, 1962.</ref>señalan que las construcciones de los indios pueblo más antiguas e importantes se encuentran en el cañón del ''Pajarito Plateau'', donde están construidas casas comunales en amplias cuevas. “Una de estas casas comunales, edificada en el interior de la cueva formada por la erosión, llega a tener 400 cubículos de diversos tamaños (…) Cuando estas cuevas se usaron como pueblos, las primeras casas naturalmente fueron edificadas en la superficie más llana del interior. Luego hubo que nivelar las superficies más irregulares y finalmente se formaron terrazas para ensanchar el espacio (…) Quizá este tipo de construcción, nacido de razones utilitarias, formó parte de la cultura ''pueblo'' y de allí proviene el estilo peculiar de agrupar sus habitaciones en diferentes niveles que hoy se considera típica de la arquitectura ''pueblo''.<ref>Junquera. Obra citada, p. 10</ref>” | + | Algunos estudios arqueológicos<ref>Como los realizados por Alfred V. Kidder, ''Suthwestwrn Archaeology'', Yale University Press, 1962.</ref>señalan que las construcciones de los [[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]] más antiguas e importantes se encuentran en el cañón del ''Pajarito Plateau'', donde están construidas casas comunales en amplias cuevas. “Una de estas casas comunales, edificada en el interior de la cueva formada por la erosión, llega a tener 400 cubículos de diversos tamaños (…) Cuando estas cuevas se usaron como pueblos, las primeras casas naturalmente fueron edificadas en la superficie más llana del interior. Luego hubo que nivelar las superficies más irregulares y finalmente se formaron terrazas para ensanchar el espacio (…) Quizá este tipo de construcción, nacido de razones utilitarias, formó parte de la cultura ''pueblo'' y de allí proviene el estilo peculiar de agrupar sus habitaciones en diferentes niveles que hoy se considera típica de la arquitectura ''pueblo''.<ref>Junquera. Obra citada, p. 10</ref>” |
− | El conjunto de los ''indios pueblo'' no es homogéneo; étnica y lingüísticamente son heterogéneos. De las crónicas de los españoles se deduce que al momento del contacto con ellos (1540), los indios pueblo tendrían un población aproximada de veinte mil personas distribuida en unos setenta pueblos pertenecientes a diversos grupos linguisticos. “En el noroeste vivían los ''hopi'' o ''moqui'' que hablaban shoshonean, una lengua parecida a la de los utes y comanches. En el oeste de lo que hoy es Nuevo México estaban los zuñi que hablaban una lengua de la cual no encontramos afinidad con ninguna otra. Al este de los zuñi vivían los ''keres'' (''queres''), divididos en dos grupos, uno a orillas del río Puerco y otro en el río Grande, al norte de Alburquerque. Al igual que la lengua ''zuñi'', la lengua queresa no tenía afinidades con otras. El resto de los pueblos pertenecía a la familia lingüística de los ''tanoan'' que estaba dividida en ''tewa, tigua, jemez, tano y piro.''<ref>Ibídem, pp. 8-9</ref>” | + | El conjunto de los ''[[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]]'' no es homogéneo; étnica y lingüísticamente son heterogéneos. De las crónicas de los españoles se deduce que al momento del contacto con ellos (1540), los [[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]] tendrían un población aproximada de veinte mil personas distribuida en unos setenta pueblos pertenecientes a diversos grupos linguisticos. “En el noroeste vivían los ''hopi'' o ''moqui'' que hablaban shoshonean, una lengua parecida a la de los utes y comanches. En el oeste de lo que hoy es Nuevo México estaban los zuñi que hablaban una lengua de la cual no encontramos afinidad con ninguna otra. Al este de los zuñi vivían los ''keres'' (''queres''), divididos en dos grupos, uno a orillas del río Puerco y otro en el río Grande, al norte de Alburquerque. Al igual que la lengua ''zuñi'', la lengua queresa no tenía afinidades con otras. El resto de los pueblos pertenecía a la familia lingüística de los ''tanoan'' que estaba dividida en ''tewa, tigua, jemez, tano y piro.''<ref>Ibídem, pp. 8-9</ref>” |
− | En la actualidad, con una población aproximada de 40 mil almas, los ''indios pueblo'' continúan habitando su ancestral territorio, el que hoy está comprendido en los estados norteamericanos de Nuevo México y Arizona. | + | En la actualidad, con una población aproximada de 40 mil almas, los ''[[INDIOS_PUEBLO | indios pueblo]]'' continúan habitando su ancestral territorio, el que hoy está comprendido en los estados norteamericanos de Nuevo México y Arizona. |
==NOTAS== | ==NOTAS== | ||
Línea 17: | Línea 18: | ||
'''JUAN LOUVIER CALDERÓN''' | '''JUAN LOUVIER CALDERÓN''' | ||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[CRONISTAS_ANTIGUOS_EN_URUGUAY|CRONISTAS ANTIGUOS EN URUGUAY]] | ||
+ | |||
+ | [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la|NUEVA ESPAÑA; Virreinato de la]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 20:29 9 ago 2020
Al norte de la Nueva España↗, en el territorio de Nuevo México, habitaban quizá desde los siglos XI o XII, diversos pueblos indígenas que hacia 1540 entraron en contacto con las expediciones españolas que buscaban expandir el Virreinato. Estos grupos indígenas tenían la costumbre de construir sólidas casas de barro y piedra, las cuales frecuentemente abandonaban para construir otras similares en lugares cercanos dejando abandonadas las anteriores; por ello los españoles les dieron el nombre de « indios pueblo». “Las razones del cambio no parecen justificadas en algunos casos. Desde el primer momento del contacto hispano, ya observaron los cronistas la cantidad de ruinas que había entre pueblo y pueblo. A veces obedecían a motivos de guerra, otras desconocemos el porqué los abandonaron y aún hoy día, por razones aparentemente triviales, mantienen esta costumbre.”[1]Sin embargo, a pesar de estos extraños y relativamente frecuentes cambios de lugar de sus poblaciones, los indios pueblo nunca abandonaron el territorio, pues lo consideraban un área sagrada.
Algunos estudios arqueológicos[2]señalan que las construcciones de los indios pueblo más antiguas e importantes se encuentran en el cañón del Pajarito Plateau, donde están construidas casas comunales en amplias cuevas. “Una de estas casas comunales, edificada en el interior de la cueva formada por la erosión, llega a tener 400 cubículos de diversos tamaños (…) Cuando estas cuevas se usaron como pueblos, las primeras casas naturalmente fueron edificadas en la superficie más llana del interior. Luego hubo que nivelar las superficies más irregulares y finalmente se formaron terrazas para ensanchar el espacio (…) Quizá este tipo de construcción, nacido de razones utilitarias, formó parte de la cultura pueblo y de allí proviene el estilo peculiar de agrupar sus habitaciones en diferentes niveles que hoy se considera típica de la arquitectura pueblo.[3]”
El conjunto de los indios pueblo no es homogéneo; étnica y lingüísticamente son heterogéneos. De las crónicas de los españoles se deduce que al momento del contacto con ellos (1540), los indios pueblo tendrían un población aproximada de veinte mil personas distribuida en unos setenta pueblos pertenecientes a diversos grupos linguisticos. “En el noroeste vivían los hopi o moqui que hablaban shoshonean, una lengua parecida a la de los utes y comanches. En el oeste de lo que hoy es Nuevo México estaban los zuñi que hablaban una lengua de la cual no encontramos afinidad con ninguna otra. Al este de los zuñi vivían los keres (queres), divididos en dos grupos, uno a orillas del río Puerco y otro en el río Grande, al norte de Alburquerque. Al igual que la lengua zuñi, la lengua queresa no tenía afinidades con otras. El resto de los pueblos pertenecía a la familia lingüística de los tanoan que estaba dividida en tewa, tigua, jemez, tano y piro.[4]”
En la actualidad, con una población aproximada de 40 mil almas, los indios pueblo continúan habitando su ancestral territorio, el que hoy está comprendido en los estados norteamericanos de Nuevo México y Arizona.
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
Villagrá, Gaspar de. Historia de Nuevo México. Promo-Libro Mercedes Junquera, Madrid, 2003
JUAN LOUVIER CALDERÓN