Diferencia entre revisiones de «PERAMÁS JOSÉ MANUEL»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con '==(Mataró, 1732 ; Faenza, 1793) Sacerdote Jesuita== En el invierno del año 1755, un joven de apenas veintitrés años miraba absorto desde el Río de La Plata, como "se dilat…')
 
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
==(Mataró, 1732 ; Faenza, 1793) Sacerdote Jesuita==
 
==(Mataró, 1732 ; Faenza, 1793) Sacerdote Jesuita==
  
En el invierno del año 1755, un joven de apenas veintitrés años miraba absorto desde el Río de La Plata, como "se dilatan sin límites los inconmensurables campos" alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Continuando al infinito la línea del horizonte, se presentó a sus ojos la hondura de la pampa. No era ya el océano de agua sino una suerte de piélago de tierra cuyo verdor concluía por fundirse con el cielo infinitamente lejano. Pero no iba a detenerse ahí pues debía continuar hasta el mismo límite de la pampa, en la ciudad de Córdoba, en cuya Universidad habría de comenzar y concluir sus estudios de Teología. Después iría a misionar a las tierras de guaraníes y volvería a Córdoba para enseñar Retórica.  
+
En el invierno del año 1755, un joven de apenas veintitrés años miraba absorto desde el [[RÍO_DE_LA_PLATA;_Su_mundo_cultural,_económico_y_político | Río de La Plata]], como ''"se dilatan sin límites los inconmensurables campos"'' alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Continuando al infinito la línea del horizonte, se presentó a sus ojos la hondura de la pampa. No era ya el océano de agua sino una suerte de piélago de tierra cuyo verdor concluía por fundirse con el cielo infinitamente lejano. Pero no iba a detenerse ahí pues debía continuar hasta el mismo límite de la pampa, en la ciudad de [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]], en cuya Universidad habría de comenzar y concluir sus estudios de Teología. Después iría a misionar a las tierras de guaraníes y volvería a [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]] para enseñar Retórica.  
  
Aquel joven había nacido en Cataluña, en el pueblo de Mataró, el 17 de marzo de 1732, y se llamaba José Manuel Peramás.   Realizó sus primeros estudios en el Colegio jesuítico de Alicante, luego en Cartagena y después en Manresa. Siguió el noviciado en Tarragona y los estudios literarios en Manresa, llegando a distinguirse como un eximio conocedor de los clásicos griegos y latinos. En Zaragoza cursó la Filosofía y pasó luego a Cervera donde el Padre Furlong lo supone vinculado a la escuela de la Universidad de Cervera.  
+
Aquel joven había nacido en Cataluña, en el pueblo de Mataró, el 17 de marzo de 1732, y se llamaba José Manuel Peramás.<ref>Para los datos biográficos de Peramás, utilizo: Guillermo Furlong, '' José Manuel Peramás y su Diario del destierro'', p. 7-24, Librería del [[RÍO_DE_LA_PLATA;_Su_mundo_cultural,_económico_y_político | Río de la Plata]], Buenos Aires, 1952.</ref>Realizó sus primeros estudios en el Colegio jesuítico de Alicante, luego en Cartagena y después en Manresa. Siguió el noviciado en Tarragona y los estudios literarios en Manresa, llegando a distinguirse como un eximio conocedor de los clásicos griegos y latinos. En Zaragoza cursó la Filosofía y pasó luego a Cervera donde el Padre Furlong lo supone vinculado a la escuela de la Universidad de Cervera.  
  
A su pedido fue destinado a las misiones del Paraguay; se embarcó con destino al Río de La Plata en 1755, y en julio del mismo año llegó a Buenos Aires. En setiembre se encontraba en Córdoba cursando la Teología y encargado, al mismo tiempo, de la redacción de las cartas Annuas de la Provincia. Aproximadamente en 1758 fue consagrado sacerdote, y en el 60 concluyó la Teología partiendo luego a las misiones guaraníes donde, como cuenta el P. Furlong, este gran conocedor del griego y el latín, quería apropiarse la lengua guaraní.  
+
A su pedido fue destinado a las misiones del Paraguay; se embarcó con destino al [[RÍO_DE_LA_PLATA;_Su_mundo_cultural,_económico_y_político | Río de La Plata]] en 1755, y en julio del mismo año llegó a Buenos Aires. En setiembre se encontraba en [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]] cursando la Teología y encargado, al mismo tiempo, de la redacción de las cartas ''Annuas'' de la Provincia. Aproximadamente en 1758 fue consagrado sacerdote, y en el 60 concluyó la Teología partiendo luego a las misiones guaraníes donde, como cuenta el P. Furlong, este gran conocedor del griego y el latín, quería apropiarse la lengua guaraní.  
  
Aquella misión no duró mucho pues tres años más tarde fue destinado a la docencia en la Universidad de Córdoba, donde enseñó retórica y teología moral. No por enseñar en la Universidad descuidaba misionar en las vacaciones por los más distantes lugares, y como ha sido justamente señalado, Peramás fue el autor del primer libro publicado por la Imprenta del Monserrat en 1766. Me refiero a las Laudationes en honor de Duarte y Quirós, que es el primer libro editado en la ciudad de Córdoba.
+
Aquella misión no duró mucho pues tres años más tarde fue destinado a la docencia en la Universidad de [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]], donde enseñó retórica y teología moral. No por enseñar en la Universidad descuidaba misionar en las vacaciones por los más distantes lugares, y como ha sido justamente señalado, Peramás fue el autor del primer libro publicado por la Imprenta del Monserrat en 1766. Me refiero a las ''Laudationes'' en honor de Duarte y Quirós, que es el primer libro editado en la ciudad de [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]].<ref>Guillermo Furlong, ''op. cit.'', p. 16.</ref>
  
Pero la lectura de los clásicos, principalmente Platón, la frecuentación de Muriel, cuyos Rudirnenta iuris naiurae ei gentiurn leyó más tarde y citó frecuentemente, y su notable erudición tanto filosófica como histórica, le permitieron escribir muchas obras que, sin lugar a dudas, fueron suscitadas por el medio americano y pensadas en él. Todo lo repensó más tarde en un retiro en Faenza, Italia, con el corazón puesto ya en Córdoba, ya en las misiones guaraníes; escribió su notable estudio sobre la república guaraní en comparación con la ciudad platónica. Mientras tanto, llegado el año de 1767, él fue el cronista de la expulsión de los jesuitas de esta parte del Imperio, narrándola en páginas llenas de patetismo y espíritu cristiano.  
+
Pero la lectura de los clásicos, principalmente Platón, la frecuentación de Muriel, cuyos ''Rudirnenta iuris naiurae ei gentiurn'' leyó más tarde y citó frecuentemente, y su notable erudición tanto filosófica como histórica, le permitieron escribir muchas obras que, sin lugar a dudas, fueron suscitadas por el medio americano y pensadas en él. Todo lo repensó más tarde en un retiro en Faenza, Italia, con el corazón puesto ya en [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]], ya en las misiones guaraníes; escribió su notable estudio sobre la república guaraní en comparación con la ciudad platónica. Mientras tanto, llegado el año de 1767, él fue el cronista de la [[ARGENTINA;_consecuencias_de_la_expulsión_de_los_jesuitas | expulsión de los jesuitas]] de esta parte del Imperio, narrándola en páginas llenas de patetismo y espíritu cristiano.  
  
Para la nómina de sus obras  me remito a la nota, pero no sin destacar de modo primordial las Laudationes quinque en honor del fundador del Colegio de Monserrat y el excelente tratado De administratione guaranitica comparate ad rempublicam Platonis commentarii (1793) en la correctísima traducción castellana: La república de Platón y los guaraníes (1946). Esta obra es la primera parte del De vita et moribus tradecim virorum paraguaycorum publicado en Faenza poco después de su muerte acaecida el 23 de mayo de 1793.  
+
Para la nómina de sus obras  me remito a la nota, pero no sin destacar de modo primordial las ''Laudationes quinque'' en honor del fundador del Colegio de Monserrat y el excelente tratado ''De administratione guaranitica comparate ad rempublicam Platonis commentarii'' (1793) en la correctísima traducción castellana: ''La república de Platón y los guaraníes'' (1946). Esta obra es la primera parte del ''De vita et moribus tradecim virorum paraguaycorum'' publicado en Faenza poco después de su muerte acaecida el 23 de mayo de 1793.<ref>Respecto de las obras y bibliografía de Peramás, sigo la norma publicada por el P. Guillermo Furlong en la obra citada, aunque suprimo algunos títulos: A)''OBRAS DE PERAMAS'': 1. ''Clarissimi Viri DD. lgnatii Duartii et Quirossi, Collegii, Monserratensis Cordubae in America conditoris, Laudationes quinque, quas eidem Collegio Regio Barnabas Echaniquius'' O. D. Cordubae Tucumanorum Anno MDCCLXVI. Typis Collegii R. Monserratensis, in 49, 90 pp. Reedición facsimilar de 1937 seguida de la traducción completa al castellano: Universidad Nacional de [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]], Instituto de Estudios Americanistas</ref>
  
  
  
 
==NOTAS==
 
==NOTAS==
 +
 +
<references/>
  
 
'''ALBERTO CATURELLI'''
 
'''ALBERTO CATURELLI'''
 +
 +
<relatedtags>
 +
[[ARGENTINA;_consecuencias_de_la_expulsión_de_los_jesuitas|ARGENTINA; consecuencias de la expulsión de los jesuitas]]
 +
 +
[[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA|CÓRDOBA DE LA NUEVA ANDALUCÍA]]
 +
 +
[[RÍO_DE_LA_PLATA;_Su_mundo_cultural,_económico_y_político|RÍO DE LA PLATA; Su mundo cultural, económico y político]]
 +
</relatedtags>

Revisión actual del 19:13 19 ene 2016

(Mataró, 1732 ; Faenza, 1793) Sacerdote Jesuita

En el invierno del año 1755, un joven de apenas veintitrés años miraba absorto desde el Río de La Plata, como "se dilatan sin límites los inconmensurables campos" alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Continuando al infinito la línea del horizonte, se presentó a sus ojos la hondura de la pampa. No era ya el océano de agua sino una suerte de piélago de tierra cuyo verdor concluía por fundirse con el cielo infinitamente lejano. Pero no iba a detenerse ahí pues debía continuar hasta el mismo límite de la pampa, en la ciudad de Córdoba, en cuya Universidad habría de comenzar y concluir sus estudios de Teología. Después iría a misionar a las tierras de guaraníes y volvería a Córdoba para enseñar Retórica.

Aquel joven había nacido en Cataluña, en el pueblo de Mataró, el 17 de marzo de 1732, y se llamaba José Manuel Peramás.[1]Realizó sus primeros estudios en el Colegio jesuítico de Alicante, luego en Cartagena y después en Manresa. Siguió el noviciado en Tarragona y los estudios literarios en Manresa, llegando a distinguirse como un eximio conocedor de los clásicos griegos y latinos. En Zaragoza cursó la Filosofía y pasó luego a Cervera donde el Padre Furlong lo supone vinculado a la escuela de la Universidad de Cervera.

A su pedido fue destinado a las misiones del Paraguay; se embarcó con destino al Río de La Plata en 1755, y en julio del mismo año llegó a Buenos Aires. En setiembre se encontraba en Córdoba cursando la Teología y encargado, al mismo tiempo, de la redacción de las cartas Annuas de la Provincia. Aproximadamente en 1758 fue consagrado sacerdote, y en el 60 concluyó la Teología partiendo luego a las misiones guaraníes donde, como cuenta el P. Furlong, este gran conocedor del griego y el latín, quería apropiarse la lengua guaraní.

Aquella misión no duró mucho pues tres años más tarde fue destinado a la docencia en la Universidad de Córdoba, donde enseñó retórica y teología moral. No por enseñar en la Universidad descuidaba misionar en las vacaciones por los más distantes lugares, y como ha sido justamente señalado, Peramás fue el autor del primer libro publicado por la Imprenta del Monserrat en 1766. Me refiero a las Laudationes en honor de Duarte y Quirós, que es el primer libro editado en la ciudad de Córdoba.[2]

Pero la lectura de los clásicos, principalmente Platón, la frecuentación de Muriel, cuyos Rudirnenta iuris naiurae ei gentiurn leyó más tarde y citó frecuentemente, y su notable erudición tanto filosófica como histórica, le permitieron escribir muchas obras que, sin lugar a dudas, fueron suscitadas por el medio americano y pensadas en él. Todo lo repensó más tarde en un retiro en Faenza, Italia, con el corazón puesto ya en Córdoba, ya en las misiones guaraníes; escribió su notable estudio sobre la república guaraní en comparación con la ciudad platónica. Mientras tanto, llegado el año de 1767, él fue el cronista de la expulsión de los jesuitas de esta parte del Imperio, narrándola en páginas llenas de patetismo y espíritu cristiano.

Para la nómina de sus obras me remito a la nota, pero no sin destacar de modo primordial las Laudationes quinque en honor del fundador del Colegio de Monserrat y el excelente tratado De administratione guaranitica comparate ad rempublicam Platonis commentarii (1793) en la correctísima traducción castellana: La república de Platón y los guaraníes (1946). Esta obra es la primera parte del De vita et moribus tradecim virorum paraguaycorum publicado en Faenza poco después de su muerte acaecida el 23 de mayo de 1793.[3]


NOTAS

  1. Para los datos biográficos de Peramás, utilizo: Guillermo Furlong, José Manuel Peramás y su Diario del destierro, p. 7-24, Librería del Río de la Plata, Buenos Aires, 1952.
  2. Guillermo Furlong, op. cit., p. 16.
  3. Respecto de las obras y bibliografía de Peramás, sigo la norma publicada por el P. Guillermo Furlong en la obra citada, aunque suprimo algunos títulos: A)OBRAS DE PERAMAS: 1. Clarissimi Viri DD. lgnatii Duartii et Quirossi, Collegii, Monserratensis Cordubae in America conditoris, Laudationes quinque, quas eidem Collegio Regio Barnabas Echaniquius O. D. Cordubae Tucumanorum Anno MDCCLXVI. Typis Collegii R. Monserratensis, in 49, 90 pp. Reedición facsimilar de 1937 seguida de la traducción completa al castellano: Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas

ALBERTO CATURELLI