VIRUELA

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Producida por el variola virus, la viruela es “una infección aguda del tipo de fiebre exantemática con erupción de pústulas en la piel y mucosas.[1]Muy contagiosa y frecuentemente mortal, la viruela irrumpió en Europa en siglo VI d.C. “La señala inequívocamente Marius Avenches en el norte de Italia y sur de Francia. Entonces tenía ya su nombre actual (variola), y la misma contagiosidad y genio epidémico que despoblaba ciudades y campos (…) La malignidad de la viruela parece haber ido en aumento hasta el siglo XVIII, en que causaba una mortalidad espantosa.[2]

La viruela hizo su aparición en México durante el sitio a Tenochtitlán en 1521, provocando gran mortandad entre la población indígena, cuyo aislamiento secular les había privado de generar antivirus naturales. Es muy probable que haya sido uno de los soldados de Pánfilo de Narváez, recién incorporados al ejército de Hernán Cortés↗ que cayeron en poder de los aztecas durante la Noche Triste↗ quien trajo la viruela y contagió a sus captores, pues la enfermedad se contagiaba únicamente de hombre a hombre, pero no era contagiosa en su periodo de incubación sino hasta que aparecía la fiebre y surgía la erupción en la piel, pudiendo el virus permanecer viable en las costras hasta por 18 meses.[3]

La viruela –llamada por los aztecas cocoliztli- provocó la muerte de Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma, y de decenas de miles de personas durante el sitio de Tenochtitlán; a partir de entonces periódicamente hizo su aparición endémica, siendo célebres por la gran cantidad de víctimas mortales que produjeron, las epidemias de 1545, 1576 y 1736.

A finales del siglo XVIII el médico inglés Edward Jenner (1749-1823) observó que las campesinas que ordeñaban vacas no se enfermaban de viruela; empezó a inocular el fluido de las vacas en personas y comprobó que estas no contraían la enfermedad. Nació así la primera "vacuna" en la historia de la medicina (el nombre de "vacuna" proviene de "vaca") Los médicos ingleses tomaron con escepticismo el descubrimiento, no así varios médicos españoles que acogieron con entusiasmo el descubrimiento, incluyendo el doctor Javier Balmis, médico del rey Carlos IV, a quien convenció de patrocinar una "expedición filantrópica" que llevara la "vacuna" a Hispanoamérica.

Al doctor Balmis se unió el doctor José Salvanny, y ambos encontraron la fórmula para poder llevar la "vacuna" fresca a través del Atlántico: bajo el cuidado de la enfermera Isabel Zendal (La Coruña, 1771-Puebla de los Ángeles¿?) llevaron en la expedición a 21 niños huérfanos y al propio hijo de Isabel Zendal a quienes se fueron vacunando por parejas, y de las pústulas de la reacción se vacunaban a otros dos. La expedición salió de La Coruña a bordo de la corbeta María Pita el 30 de noviembre de 1803. La Gaceta de Madrid narró así la partida de la expedición: "Son varios los facultativos comisionados, y llevan 22 niños, que siendo sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación, conservarán el fluido vacuno vivo y sin alteración. No por eso se han omitido otros medios de conducirlo, así para mayor seguridad, como para experimentar quales son los que a largas distancias y en diferentes climas deben preferirse." (Citado en ABC. 1°diciembre 2020)

Al llegar a Puerto Rico la expedición se dividió en dos para abarcar más territorio: El doctor Balmis y la enfermera Zendal se dirigieron a Cuba y luego a México, y el doctor Salvany viajó a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Chile. Tras recorrer 18 mil kilómetros, Salvany falleció de malaria en Cochabamba. Balmis se traslado luego desde Acapulco a las Filipinas y Macao. Isabel Zendal se quedó en la Nueva España hasta su fallecimiento en la ciudad de Puebla. Se desconoce la fecha de su muerte. En 1974 en México se instituyó el "Premio Nacional de Enfermería Isabel Zendal". Desde 1977 no se ha vuelto a reportar un solo caso de viruela en todo el mundo, razón por la cual la Organización Mundial de la Salud señala que la viruela está totalmente erradicada.[4]

Notas

  1. Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1973, Tomo LXIX, p.347
  2. Ibídem.
  3. Cf. http://www.entornomedico.org
  4. Cf. http://www.salud.bioetica.org/ viruela.htm

Bibliografía

  • Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1973, Tomo LXIX
  • Diario ABC, Madrid, 1° diciembre 2020


JUAN LOUVIER CALDERÓN