SANTO TOMÁS FRAY DOMINGO DE: Cartas a Felipe II

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Revisión del 09:15 9 jun 2020 de Louvier (discusión | contribuciones) (→‎Fuentes Inéditas)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Presentación general

Entre los documentos relativos a los comienzos de la evangelización en los territorios que conformaron la antigua diócesis de Charcas, con sede en la ciudad de La Plata, dentro de la Audiencia de Charcas, en la actual Bolivia, destacan las cartas del obispo dominico Fray Domingo de Santo Tomás al Rey Felipe II, todas ellas prácticamente inéditas. La tarea de transcripción fue ardua en cuanto la escritura se presentaba, a veces, con características muy cercanas a la denominada escritura gótica. Estas cartas suman un total de diecisiete misivas, todas ellas dirigidas al rey Felipe II, excepto una, que lo fue al gobernador del Perú, Lic. Lope García de Castro.

El formato de todos estos documentos es de tamaño folio, con dimensiones de 29 x 20 cm. La escritura, como se advierte en un primer examen, no es uniforme, es decir, no todos estos documentos fueron escritos por la misma mano. Pero, ciertamente, sí está en ellos la escritura de Fray Domingo de Santo Tomás. Las cartas con toda seguridad autógrafas son cuatro de las dirigidas al Rey de España (cf. Docs. 1, 5, 9, 11). Hay otra autógrafa que destinó al gobernador del Perú, el mencionado Licenciado Lope García de Castro (cf. Doc. 8).

Se ha de aclarar que las diecisiete cartas tienen una parte «autógrafa», puesto que todas están firmadas de su puño y letra. Además, añade invariablemente una frase de despedida, que puede ser: «Menor capellán y vasallo de Vuestra Alteza», «Servidor de Vuestra Magestad», «Menor vasallo y capellán de Vuestra Alteza», «Muy poderoso Señor, besa las reales manos de Vuestra Alteza, su menor vasallo y capellán», «Besa los pies de Vuestra Alteza su menor vasallo y capellán».

Los escritos se muestran bastante bien conservados; son muy escasas las roturas, que sí se hallan en algún caso en los márgenes, incluyendo alguna mancha. El nombre del legajo donde se encuentran nuestros documentos es: «Charcas N° 135». Dentro del mismo pueden consultarse: «Cartas y expedientes de los obispos y arzobispos de Charcas», que abarcan los años 1560 a 1658. La primera de las diecisiete es del 25 de octubre de 1564 y, la última, del 6 de junio de 1569.

Desconocemos los nombres de los amanuenses de que se sirvió en los documentos que no son autógrafos; quizá algún eclesiástico del entorno. Podría afirmarse que uno de ellos fue el presbítero Juan de Losa, quien era su secretario y el notario apostólico; ya que varias de las cartas tienen la forma de su escritura;[1]pudo colaborar también Diego Gutiérrez, escribano público, que estuvo a su servicio por algún tiempo, como él mismo menciona: “Por estar y tenerle yo al presente en esta ciudad bien ocupado”. (Doc. 8)

En la transcripción de estas cartas adoptamos la acentuación moderna donde corresponde; pero, también respetamos la puntuación original de los manuscritos, así como la escritura de las palabras, muchas veces mezcladas las minúsculas y las mayúsculas.

Temática general de las cartas

Las cartas abarcan un período de seis años, de 1564 a 1569, coincidente con el tiempo de su gobierno de la diócesis de La Plata. Salta a la vista que se trata de un momento eclesial de gran importancia. La Iglesia había cerrado en 1563 el concilio de Trento, y comenzaba a extenderse el conocimiento de sus decretos y, con mayor o menor rapidez, a dar pasos para llevarlos a la práctica. El 9 de diciembre de 1565 murió el Papa Pío IV; le sucedió el 7 de enero de 1566 San Pío V,[2]que impulsó decididamente la aplicación del concilio. Murió en mayo de 1572[3]. A partir de estos datos es evidente que las cartas corresponden al pontificado de San Pío V, de la Orden de Predicadores.

La temática que aparece en las cartas está relacionada con la organización de la diócesis, la pastoral y lo social. Temas muy importantes en la consolidación de la Iglesia de Charcas, después de diez años de vacante desde su creación en 1552, y que en aquel momento abarcaba una gran parte de América del Sur, el actual territorio de Bolivia, Chile, Argentina y parte del Perú.

Las cartas que tuvieron la suerte de ser conservadas, de entre las tantas que escribió, son documentos de gran importancia para la historia de la evangelización en sus primeros pasos en esta basta región americana, conocida en aquel entonces como Charcas.

Para Fray Domingo de Santo Tomás, la gran responsabilidad que tenía, como primer obispo residente, de construir la iglesia charquense no fue nada fácil; en la carta que escribió el 18 de enero de 1565, él mismo reconocía que era una carga pesada, por los inconvenientes que se le presentaron y las enfermedades que le aquejaban. Se daba cuenta que las dificultades venían por el mismo hecho de fundar o poner los cimientos nuevos para edificar su diócesis; pero también, por los celos y los obstáculos que ponían algunos miembros del Cabildo para no perder los privilegios de los que habían gozado hasta entonces.

Fray Domingo al informar al rey que había recibido las bulas y todos los despachos antes de su aceptación del encargo, le recordaba que aceptó por la necesidad que había en la iglesia de Charcas de una persona que asumiera el cargo, y por la petición de las personas preocupadas por ella y por la conversión de los naturales, que le decían que no debía huir, pero, que ahora sentía la carga más de lo que había pensado.

El «cabildo catedral», que había sido constituido al ser erigida la catedral en 1553 por su predecesor Fray Tomás de San Martín, fue una de sus preocupaciones constantes; en varias de sus cartas informaba al rey de la situación de ella, que el cabildo se encontraba con varias vacantes por el regreso de algunos de los cabildantes, y por la ausencia de otros que nunca se habían presentado a pesar de estar proveídos.

Entre las dignidades que menciona estaban el deán Juan Rodríguez de Cisneros, el chantre García de Velázquez, el maestrescuela Lic. Antonio de Vallejos, el tesorero Pedro Martínez, el canónigo bachiller Alonso de Arzeo, el canónigo bachiller Hernando de Palacio Alvarado, el canónigo Miguel Serra y el doctor Francisco de Urquizo, que era el maestrescuela de Lima y, que posteriormente llegó a ocupar el deanazgo de La Plata; lo mismo que el bachiller Palacio fue promovido a la dignidad de arcediano. La mayoría de ellos fueron nombrados explícitamente por Fray Domingo de Santo Tomás; conocemos otros nombres por diferentes documentos.

Fray Domingo de Santo Tomás quiso corregir los abusos o faltas que encontró en el cabildo, cosa que no le resultó fácil por la oposición acérrima de parte de varios miembros del cabildo, que enviaron una carta al rey para desacreditarlo con una sarta de falsedades.[4]A pesar de su buena voluntad y deseo, no pudo hacer mucho; además de no contar con el apoyo de las autoridades civiles; sin embargo, hizo lo posible para llenar las vacantes, con la provisión de nuevos clérigos mejor cualificados. Solicitó al rey que proveyera los que faltaban y también pidió cédulas para que él mismo pudiese proveerlas.

Era habitual que muchos de los prebendados, luego de amasar fortuna se regresaran a España. Para viajar acudían a estratagemas como el pedir una licencia para ausentarse por algún tiempo, pero, normalmente, ya no volvían; mientras tanto seguían gozando de las prebendas sin renunciar, cobrando por medio de otras personas, en perjuicio de la desatención de sus funciones pastorales y el abandono de los fieles.

Frente a todos estos males y habida cuenta de la necesidad de tener un clero mejor formado, Fray Domingo, quiso que el maestrescuela cumpliese con su función de enseñar la gramática latina y las ciencias eclesiásticas; en el fondo, buscaba la preparación y la formación de un clero nativo y propio para la diócesis de La Plata. Con este motivo solicitó la dotación de los solares reales para construir al lado de la catedral el claustro general para estudio.

En tal centro podrían también recibir la enseñanza de la doctrina cristiana los niños indígenas, mestizos, y los hijos de españoles; aprenderían, naturalmente, a leer y escribir; la enseñanza de las primeras letras y de la doctrina cristiana era práctica habitual entre los dominicos del Perú, que habían establecido en diversas partes más de sesenta escuelas con semejante finalidad.[5]La formación estaba relacionada con la catequesis en las « doctrinas», de ahí que para Fray Domingo fue una preocupación que la catequesis que se impartía, se unificara en el método y en el contenido.

La finalidad de las doctrinas era justamente para la evangelización y catequización de los indígenas, y estaban situadas normalmente en los pueblos de indios. Sin embargo, en las ciudades principales, existían también parroquias para indios. Para atender en las doctrinas trató de proveer de doctrineros libres de todo compromiso con los encomenderos, a pesar de que éstos pretendían continuar con el privilegio de dotarse de sus propios doctrineros, buscando sus propios intereses.

Para la atención de los españoles estaban establecidas las parroquias en las ciudades o pueblos principales a cargo de clérigos diocesanos. Y para una mejor atención de éstos buscó dotar de suficientes sacerdotes, como es el caso de Potosí, donde hacían falta al menos tres o cuatro sacerdotes para atender en la matriz o vicaría de aquella ciudad.

Dentro de su acción pastoral no estaba ausente el de velar y cuidar por la ortodoxia de la doctrina católica, y como obispo usó de su facultad para entablar proceso inquisitorial contra dos personajes controvertidos de la época, el gobernador de Tucumán, Francisco de Aguirre y el presbítero prebendado, Francisco de Herrera. El primero estaba acusado de errores doctrinales, y el segundo de haber acudido a los hechiceros y de permanecer en el error.

Por las cartas que escribió, se sabe también que Fray Domingo se ocupó de la construcción de iglesias y templos dignos y apropiados para el culto divino, principalmente en las ciudades como La Plata, Potosí y La Paz; aunque estas ciudades ya habían contado con iglesias muy pequeñas, pero que en aquel momento prácticamente se encontraban en ruina; así la iglesia de La Plata ya estaba por caerse, y las de Potosí y La Paz se habían caído ya.

Se necesitaban con urgencia nuevos templos más amplios. La ciudad de La Plata, donde se asentaba la sede episcopal, no contaba aún con una verdadera catedral; la que existía era apenas una pequeña iglesia de cuando todavía era una parroquia. Para responder a esta necesidad buscó los medios necesarios, sobre todo acudió a la ayuda de la Corona, para esto pidió al rey Felipe II el apoyo económico necesario y el cumplimiento de las normas emanadas para la construcción de catedrales e iglesias.

Como obispo realizó la visita pastoral de algunos sectores de su jurisdicción, que él conocía muy bien, como se sabe; antes de ser nombrado obispo recorrió desde Lima hasta La Plata a lo largo de casi todo el año de 1562, para tratar con los caciques sobre la compra de la perpetuidad de las encomiendas.[6]Posteriormente, hizo este mismo trayecto unas tres veces, camino para posesionarse en su sede episcopal a principios de 1564, después en 1567 de ida al II Concilio Limense y, por último, en 1568 a su regreso de dicho concilio.

Aprovechó estos recorridos para tratar directamente con sus diocesanos, así se sabe por la datación de sus cartas, que permaneció algunos meses en la ciudad de La Paz al regresar del II Concilio Limense. Pero realizaba también visitas valiéndose de personas que nombraba para recorrer la diócesis e inspeccionar las iglesias, tratar con los párrocos, doctrineros y fieles en general; debían corregir los errores e impulsar la evangelización de manera organizada y responsable, precautelando que los libros de cuentas y de registros sacramentales, como los de bautismos y de matrimonios, estuvieran bien compuestos.

Las visitas también dejaron al desnudo las dificultades que existían en la relación del obispo con algunos religiosos doctrineros, porque éstos se resistían a someterse a la jurisdicción del ordinario, ya que no permitían que el obispo o su visitador revisasen los libros parroquiales, y así no daban cuenta ni razón de su labor catequística y pastoral en las doctrinas que estaban a su cargo.

Como religioso que era, Fray Domingo no se olvidó de las necesidades de sus hermanos los frailes dominicos. En una carta breve y escrita posiblemente en 1566, le agradecía al rey por todo el apoyo que había recibido para el transporte de los religiosos dominicos que él mismo había reclutado y organizado para traerlos al Perú; pero, a la vez, le pedía el envío de un visitador con el fin de despertar del aletargamiento a algunos religiosos y de nuevo para inyectarles a todos el fervor misionero.

Un dato importante que nos da a conocer en sus cartas es la confirmación de su asistencia al II Concilio Limense (1567-1568), realizado en la ciudad de Los Reyes, dentro del pontificado del papa dominico San Pío V (1566-1572). Sin dar mayores detalles, menciona la asistencia y participación de los obispos de las diócesis sufragáneas o de sus representantes, pero también da a conocer la ausencia de algunos obispos de las sedes vacantes; y asimismo manifiesta su preocupación para que la Corona nombrase los obispos para las sedes faltas de obispo.

La «dimensión social» es otro tema que sobresale en las cartas de Fray Domingo de Santo Tomás. Su sensibilidad hacia el mundo de los pobres y los indígenas fue grande, pues, en su contacto frecuente, iba descubriendo las necesidades imperiosas para su bienestar, y por supuesto los abusos y la explotación de que eran objeto por parte de encomenderos, doctrineros, corregidores y el mismo gobernador del Virreinato del Perú. Por esta situación, las quejas y denuncias de Fray Domingo ante el rey fueron constantes.

Las autoridades y encomenderos que mantenían vínculos muy estrechos, como las alianzas matrimoniales entre sus hijos, usaban a los indígenas como servidores totalmente a su servicio y utilidad; por eso les cargaban de trabajos y tributos. Por ello los indígenas se escondían o abandonaban sus familias y comunidades de origen, apareciendo en otros lugares como extranjeros, libres de las obligaciones anteriores; en consecuencia, muchas sociedades andinas originarias quedaban despobladas.

En las «minas de Potosí», uno de los lugares más importantes por la explotación de la plata, que hizo que los indios acudiesen para trabajar y poder pagar los tributos a los encomenderos, en un principio, antes de la restitución en 1572 por parte del virrey Toledo del sistema de trabajo obligatorio por turnos,[7]conocida como la «mit’a»,[8]acudían a trabajar los indios casi de manera «libre y voluntariamente». El trabajo en la minería implicaba el abandono de sus familias y sus sementeras, pues tenían que alejarse por un largo tiempo; algunos ya no regresaban a sus comunidades, pues preferían quedarse en el lugar por decisión propia, o por la muerte, enfermedad o accidentes que se producían en los socavones de las minas.

Unido a la minería estaba la agricultura, la producción y el comercio de la «hoja de coca», de la que pronto se apropiaron algunos colones españoles por las jugosas ganancias que generaban su comercio, y para el consumo de los indígenas que trabajaban en las minas. También, esta realidad fue objeto de denuncia por parte de Fray Domingo de Santo Tomás, al menos en dos de sus cartas, por todas las consecuencias negativas que implicaba; ya que era una de las cosas más perjudiciales y que iba consumiendo poco a poco a los naturales, por el clima adverso y diferente en comparación al medio ambiente de donde procedían ellos; a consecuencia de esto, la mortandad de los indígenas era alta. Y a pesar de la oposición y reclamos del Obispo, continuó la producción y comercio de la hoja de coca; y también a pesar de las provisiones reales que mandaban la cesación del trabajo de los indios en estos quehaceres, las autoridades muchas veces no hacían cumplir estas provisiones.

Al tratar del tema de la hoja de coca, Fray Domingo refiere también la costumbre arraigada entre los indígenas de mascar dichas hojas, que usaban para aliviar el hambre y sobrellevar el cansancio en las jornadas duras de trabajo. La acción de mascar las hojas de la coca, el Obispo lo atribuía, por su falta de conocimiento y los prejuicios religiosos de su tiempo, a la superstición para buscar la imaginación que según él causaba el demonio.

Pero también la sensibilidad de Fray Domingo frente a los pobres y los enfermos le movió a preocuparse en la mejora y el mantenimiento de los «hospitales» existentes, tanto en la ciudad de La Plata como de la ciudad de Potosí, y sobre todo de éste último por encontrarse en un asiento minero, lugar donde con frecuencia se producían accidentes de trabajo; buscó darles sustento económico necesario y sólido para continuar con la atención de los enfermos, y no sólo en la parte corporal sino también en lo espiritual. Sabemos que también hizo lo mismo con el hospital de la ciudad de La Paz.[9]

Como parte de su acción social, el tema de las mujeres tampoco estaba ausente de sus preocupaciones. Al ver tantas niñas abandonadas a su suerte, en su mayoría mestizas, y algunas niñas hijas de españoles muertos durante las guerras civiles, se preocupó de su educación y formación humana y cristiana. Para esto Fray Domingo trató con las autoridades de la Audiencia de Charcas de establecer una «casa de recogimiento» para todas ellas, a cargo de una o dos españolas de vida ejemplar y de virtud.

En donde vivirían en «policía», es decir aprenderían entre otras cosas a vivir como cristianas, labrar, coser y saber gobernar una casa; cuya finalidad no era otra cosa que prepararlas para el rol que debían cumplir en el futuro, como mujeres, esposas y madres de familia. Esta institución a favor de la mujer fue uno de los logros de Fray Domingo de Santo Tomás; llevó el nombre de «Casa de Recogimiento de Santa Isabel».[10]

De las cartas se desprende también el tema de la «relación del obispo con las autoridades civiles»; se trataba de una relación muy estrecha y a veces también conflictiva. Así, por ejemplo, con el Rey mantenía una constante comunicación, le escribía con frecuencia para informarle de la situación y de las necesidades religiosas y civiles de su diócesis, con la finalidad de solicitar la atención debida de la Corona y proveer aquello que era necesario para el buen gobierno y el bienestar de todos, pero, sobre todo de los indígenas.

Sus denuncias contra los abusos y la no aplicación de las leyes y provisiones fue una constante en sus cartas enviadas al Rey. Por este mismo hecho, sus relaciones con el gobernador del Virreinato del Perú, Lic. Castro, y con las autoridades de la Audiencia de Charcas fueron también conflictivas, por ejemplo, en el tema del nombramiento de los corregidores de indios, por el excesivo número de ellos, que Fray Domingo veía como una pesada carga para los indígenas, y además de los reclamos constantes de éstos, y otras normas promulgadas que eran contrarias a los intereses de los indígenas.

Así también, no encontró el apoyo necesario de parte de la Audiencia en su búsqueda de disciplina del cabildo y clero en general, ni en el cumplimiento de las normas establecidas para la construcción de la iglesia catedral de La Plata. Pero, a pesar de esta situación, veía positivamente la creación de la Audiencia de Charcas en la ciudad de La Plata, para sentar la presencia de la autoridad frente a las revueltas que a veces surgían.

NOTAS

  1. Cf. AGI, Patronato,188, R.15\2\1-7, Abjuración de Francisco de Aguirre, La Plata, 4 de junio de 1569.
  2. Cf. A. FLICHE – V. MARTÍN, ed., Historia de la Iglesia, XIX, 207-254; A. CAPPELLI, Cronología, 334.
  3. Cf. H. JEDIN, Manual de historia, V, 682-686.
  4. Cf. AGI, Charcas 140, Carta del deán y cabildo de la catedral de La Plata a S. M., La Plata, 2 de octubre de 1566; publicado por L. LÓPEZ-OCÓN, ed., «Documento del deán y del Cabildo de La Plata».
  5. Cf. G. GONZÁLES DÁVILA, Teatro eclesiástico, II, 162; J. MELÉNDEZ, Tesoros verdaderos, I, 138.
  6. Cf. D. de SANTO TOMÁS, La primera gramática, XXXI-XXXII; J. M. ÁREVALO, Los dominicos en el Perú, 105; L. LÓPEZ-OCÓN CABRERA, Andinología, 267-286.
  7. Cf. J. de MESA, - al., Historia de Bolivia, 209.
  8. La mit’a como parte de la organización incaica era un sistema de trabajo a favor del Estado; por consiguiente, consistía en el turno de trabajo obligatorio para labores públicos (cf. E. FERNÁNDEZ GARCÍA, Perú Cristiano 403)
  9. Cf. ORDEN DE PREDICADORES, Proyecto, I, 22.
  10. Cf. R. de LÍZARRAGA, Descripción breve, 112; J. MELÉNDEZ, Tesoros verdaderos, I, 368.

REFERENCIAS DE FUENTES

Fuentes Inéditas

  • Cartas de Fray Domingo de Santo Tomás, en AGI [Archivo General de Indias: Sevilla]: nn. del 1 al 25, entre 1564 y 1569.
  • AGI, Patronato, 278, N.1, R.95\1\1, Real Provisión presentando a Francisco de Herrera, clérigo presbítero, para un beneficio en la iglesia de Charcas en la provincia del Perú, Madrid, 8 de noviembre de 1539.
  • AGI, Patronato, 2, N.14\1\1r-15v, Copia auténtica de la Erección de la Yglesia Catedral de la Ciudad de la Plata en la Provincia de los Charcas, hecha en Madrid por el obispo don fr. Thomás de San Martín en 23 de febrero de 1553.
  • AGI, Pasajeros, L.3, E.1889, El Bachiller Bernardino de Burgos, 1553.
  • AGI, Pasajeros, L.3, E.1948, Fray Tomás de San Martín, 1554.
  • AGI, Pasajeros, L.3,E.2278, El Licenciado Antonio de Vallejo, 1554.
  • AGI, Patronato, 188, R.6\1\26-27, «Dos provanzas hechas, la vna en Lima, y la otra en el Cuzco, a pedimiento de don Diego, y don Francisco, hijos naturales que se dicen ser del emperador Atabalipa», Año de 1557.
  • AGI, Indiferente, 2984, Información sobre los servicios que hizo en el Perú, el presbítero Baltazar de Loayza, 9 de septiembre de 1557.
  • AGI, Indiferente, 425, L.23, f. 435r.436v, Real Cédula de licencia para la impresión de las obras de Fray Domingo de Santo Tomás, 13 de diciembre de 1559.
  • AGI, Indiferente, 2080, N.9, Expediente de concesión para pasar a La Plata, y concesión de una canonjía a favor del bachiller Hernando de Palacio Alvarado, 1559.
  • AGI, Indiferente, 2080, N.9\3, Carta del obispo electo Fernando González Cuesta suplicando el nombramiento de canónigo del bachiller Hernando de Palacio, [1559].
  • AGI, Pasajeros, L.3, E.4535, El Bachiller Hernando de Palacio, 26 de diciembre de 1559.
  • AGI, Patronato, 286, R.6,\2, Real Provisión instituyendo un beneficio a favor de Pedro Martínez en la ciudad de La Paz, Toledo, 1 de enero de 1561.
  • AGI, Charcas, 135, n° 6, Escritura de renuncia a la dignidad de la chantría del P. García de Velázquez, 19 de marzo de 1562.
  • AGI, Pasajeros, L.4, E.2684, El Bachiller Alonso de Arceo, 5 de marzo de 1563.
  • AGI, Charcas, 135, n° 8, Provança sobre la iglesia de La Paz, La Paz, 20 de noviembre de 1563.
  • AGI, Indiferente, 2986, Provisión de cura de Totora, La Plata, 16 de septiembre de 1564.
  • AGI, Justicia, 1129, n° 4, La santa iglesia y cabildo eclesiástico de la ciudad de La Plata con el bachiller de Herrera, sobre derecho a un beneficio de la ciudad de La Paz, 1564.
  • AGI, Lima, 121, Carta de Baltazar de Loaysa en nombre de los caciques principales, Lima, 3 de febrero de 1567.
  • AGI, Charcas, 140, Carta del deán y del cabildo, La Plata, 10 de septiembre de 1567.
  • AGI, Charcas, 143, Provisión de cura y vicario de Potosí al presbítero Bartolomé Alonso. La Paz, 26 de junio de 1568.
  • AGI, Charcas, 142, Prouança sobre la iglesia catedral de La Plata, La Paz, s./f. [1568].
  • AGI, Charcas, 142, Información hecha sobre la iglesia catedral de La Plata, La Plata, 24 de noviembre de 1568.
  • AGI, Charcas, 135, n° 26, Relación de las dignidades y prevendas que estan proveydas por su Magestad para la yglesia Cathedral del obispado de los Charcas, hecha por C. Ochoa de Aguirre, s./f. [1569?].
  • AGI, Charcas, 142, Provisión de cura de la doctrina y repartimiento de Puna. La Plata, 24 de marzo de 1569.
  • AGI, Charcas, 142, Provisión de cura de la doctrina y repartimiento de Chaqui. La Plata, 1 de agosto de 1569.
  • AGI, Lima, 270, f. 317r, Carta del arcediano Dr. Palacios Alvarado al rey, La Plata, 15 de marzo de 1570.
  • AGI, Lima, 270, f. 319r, Carta del arcediano Dr. Palacios Alvarado al rey, La Plata, 15 de marzo de 1570.
  • AGI, Charcas, 140, Carta de algunos miembros del Cabildo, La Plata, 16 de marzo de 1570.
  • AGI, Charcas 142, Carta del arcediano Dr. Hernando Palacios Alvarado al rey, La Plata, 15 de noviembre de 1570.
  • AGI, Charcas, 135, Carta de un canónigo al rey, La Plata, 15 de diciembre de 1582.

Fuentes Editadas

De Fray Domingo de Santo Tomás

ANGULO Domingo, O.P., La Orden de Santo Domingo en el Perú. Estudio bibliográfico, con edición de documentos, Lima 1908, 230-233; las edito las siguientes dos cartas: «Carta de Fray Domingo de Santo Tomás al muy mágnifico Señor D. Lorenzo Estopiñan (sic) de Figueroa, en León de Huánuco», Sanlucár 23 de diciembre de 1557; «Carta de Fr. Domingo de Santo Tomás al Iltmo. Y Excmo, Sr. D. Fr. García de Loayza, Presidente del Supremo Consejo de las Indias, acerca de los conquistadores de Chile», Los Reyes 15 de diciembre de 1563; por la lectura crítica, el destinatario correcto es Fray Bartolomé de las Casas, ya que al final menciona a Fr. Rodrigo [de Ladrada], que era amigo personal y acompañante de las Casas hasta el final de sus días.

DOMINGO DE SANTO THOMÁS, Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Nueuamente compuesta por el Maestro fray Domingo de S. Thomas, de la orden de S. Domingo, Morador en los dichos Reynos, Valladolid 1560.

────, «Plática para todos los Indios», en Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Nueuamente compuesta por el Maestro fray Domingo de S. Thomas, de la orden de S. Domingo, Morador en los dichos Reynos, Valladolid 1560, f. 86v-96r.

────, Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del PERV, compuesto por el Maestro F. Domingo de S. Thomás de la orden de S. Domingo, Valladolid 1560.

DOMINGO DE SANTO THOMÁS, Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Nueuamente compuesta por el Maestro fray Domingo de S. Thomas, de la orden de S. Domingo, Morador en los dichos Reynos, Valladolid [1560]; en La primera gramática quichua por Fr. Domingo de Santo Tomás, O.P., introducción de José María VARGAS, Quito 1947, 1-148.

────, «Plática para todos los Indios», en La primera gramática quichua por Fr. Domingo de Santo Tomás, O.P. Introducción de José María VARGAS, Quito 1947, 150-159.

────, Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Nueuamente compuesta, por el Maestro fray Domingo de S. Thomas, de la orden de S. Domingo, Morador en los dichos Reynos, Valladolid [1560], I, edición facsimilar, Madrid 1994. ────, «Plática para todos los Indios», en Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Nueuamente compuesta por el Maestro fray Domingo de S. Thomas, de la orden de S. Domingo, Morador en los dichos Reynos, Valladolid [1560], I, edición fascimilar, Madrid 1994, f. 86v-96r.

────, Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del PERV, compuesto por el Maestro F. Domingo de S. Thomás de la orden de S. Domingo, Valladolid [1560], I, edición fascimilar, Madrid 1994.

────, Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú [1560]. Trasliteración y estudio por Rodolfo Cerrón-Palomino, II, Madrid 1994.

────, «Plática para todos los Indios», en DOMINGO DE SANTO THOMÁS, Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú, [1560]. Trasliteración y estudio por Rodolfo Cerrón-Palomino, II, Madrid 1994, 145-152.

────, «Plática para todos los Indios», en TAYLOR Gerald, «La Plática de Fray Domingo de Santo Tomás (1560)», BIFEA 30/3 (2001) 446-451.

────, «Plática para todos los Indios», en TAYLOR Gerald, El sol, la luna y las estrellas no son Dios... La evangelización en quechua (siglo XVI), Lima 2003, 27-37.

MILLÉ Andrés, Itinerario de la Orden Dominicana en la Conquista del Perú, Chile y el Tucumán y su convento del antiguo Buenos Aires: 1216-1807, Buenos Aires 1964. Reproduce algunas cartas de Fray Domingo de Santo Tomás publicados en CDHIP.

LISSÓN CHAVES Emilio, ed., La Iglesia de España en el Perú, CDHIP, Sección Primera: AGI, I, Sevilla 1943, 190-206: «Carta de Fray Domingo de Santo Tomás a S.M., en el Consejo de Indias» (Los Reyes, 1 de julio de 1550); cotejado con el original y el duplicado que se encuentran en: AGI, Lima, 313.

LISSÓN CHAVES Emilio, La Iglesia de España en el Perú, CDHIP, Sección Primera: AGI, II, Sevilla 1944: Cartas y relaciones dirigidas a diversas personas, en total 13, escritas antes de su ordenación episcopal, entre el 14 de marzo de 1562 y el 15 de diciembre de 1563.

TORRES DE MENDOZA Luis, ed., CDAO, sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del de Indias, VII, Madrid 1867, 371-387: «Relación del P. Fr. Domingo de Santo Tomás, al reverendo obispo D. Fr. Bartolomé de Las Casas», probablemente escrita en marzo de 1562; cotejado con el original que se encuentra en: AGI, Patronato, 252, R.22\1\1-12.

VARGAS José María, O.P., Fr. Domingo de Santo Tomás, defensor y apóstol de los indios del Perú. Su vida y sus escritos, Quito 1937; Escritos, 1-108: Cartas y relaciones dirigidas a diversas personas, en total 15, escritas antes de su ordenación episcopal, entre el 1 de julio de 1550 y el 15 de diciembre de 1563.

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO Rolena, «Bartolomé de Las Casas y Domingo de Santo Tomás en la obra de Felipe Waman Puma», RIb 120-121 (1982) 673-679. ACOSTA Antonio – al., «La lenta Estructuración de la Iglesia 1551-1582», en ARMAS ASÍN Fernando, ed., La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos XVI-XX), [Lima] 1999, 33-70.

ALIAGA ROJAS Fernando, «La evangelización en el Perú», en E. DUSSEL - al., Historia general de la Iglesia en América Latina, VIII/Perú, Bolivia y Ecuador, Salamanca 1987, 15-39.

ALVARES PERCA Guillermo, O.P., Historia de la Orden Dominicana en el Perú, I/Siglos XVI–XVII, Lima 1997.

ARMAS ASÍN Fernando, ed., La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos XVI-XX), [Lima] 1999

AYARRAGARAY Lucas, La Iglesia en América y la dominación española. Estudio de la Época Colonial, Buenos Aires 1935².

ARZE José Roberto, Diccionario Biográfico Boliviano, II/Figuras Eclesiásticas en Bolivia, La Paz 1985.

DUSSEL E. - al., Historia general de la Iglesia en América Latina, VIII/Perú, Bolivia y Ecuador, Salamanca 1987, 40-52.

DUSSEL Enrique, El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres, 1504-1620, México 1979.

BARNADAS Josep M., ed. Diccionario Histórico de Bolivia, I, Sucre 2002

BARRADO José, ed., Los dominicos y el Nuevo Mundo, II, Salamanca 1990

BORGES Pedro, ed., Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX), II/Aspectos regionales, Madrid 1992

BOROBIO GARCÍA Dionisio – al., Evangelización en América, Salamanca 1988

CASTAÑEDA Paulino, «Dominicos en la jerarquía de la Iglesia en Indias», en Los Dominicos y el Nuevo Mundo, Actas del I Congreso Internacional, Madrid 1987, 715-739.

CASTAÑEDA Paulino – MARCHENA FERNÁNDEZ, «La jerarquía de la Iglesia en Indias, 1504-1620», en Evangelización y Teología en América (siglo XVI), I, Actas del XX Simposio Internacional de Teología, Pamplona 1990, 299-346.

────, La jerarquía de la Iglesia en Indias: el episcopado americano, 1500-1850, Madrid 1992.

CASTAÑEDA Paulino, «La jerarquía de la Iglesia en Iberoamérica», en PONTIFICIA COMMISSIO PRO AMÉRICA LATINA, ed., Historia de la Evangelización de América: trayectoria, identidad y esperanza de un Continente, Simposio internacional, Actas, Ciudad del Vaticano, 11-14 de mayo de 1992. Ciudad del Vaticano 1992, 77-97.

CIEZA DE LEÓN Pedro, Tercero libro de las Guerras civiles del Perú el cual se llama La Guerra de Quito, Madrid 1877.

DELLAFERRERA Nelson C. – MARTINI Mónica P., Temática de las Constituciones Sinodales Indianas (s. XVI-XVIII), Arquidiócesis de La Plata, Buenos Aires 2002.

DÍAZ DE GUZMÁN Ruy, Historia Argentina, el descubrimiento, población y conquista de las Provincias del Río de la Plata (1612), Buenos Aires 1835.

EGAÑA Antonio de, S.J., Historia de la Iglesia en la América española, desde el Descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. Hemisferio sur, Madrid 1966.

ESCOBEDO MANSILLA Ronald, El tributo indígena en el Perú, siglos XVI y XVII, Pamplona, 1979.

FERNÁNDEZ GARCÍA Enrique, S.J., Perú cristiano, Lima 2000.

GARCÍA QUINTANILLA Julio, Historia de la Iglesia de los Charcas o La Plata, III/Templos, conventos, monasterios, orfelinatos, congregaciones religiosas, 1539-1963, Sucre 1963.

────, Historia de la Iglesia en La Plata, IV/Historia del Cabildo Metropolitano (1582-1799), Sucre 1999.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Fidel, M.C.C.I., «I punti salienti della prima evangelizzazione in America Latina, visti attraverso l’esperienza dei missionari», ED XLV (1992)

MORALES PADRÓN Francisco, ed., XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, VIII Congreso Internacional de Histoira de América (AEA), (1998) + CD, Las Palmas de Gran Canaria 2000, 1041-1054.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA Mario, La monarquía española y América. Un destino histórico común, Madrid 1990.

JUST Estanislao, S.J., Aproximación a la historia de la Iglesia en Bolivia, La Paz 1987.

LASSEGUÈ Juan Bautista, O.P., «En torno al memorial del obispo fray Bartolomé de Las Casas y de fray Domingo de Santo Tomás (hacia 1560): apuntes, sondeos, cuestiones», en THAI HOP Pablo Nguyen, O.P., – al., Evangelización y Teología en el Perú, Luces y sombras en el siglo XVI, Lima 1991, 149-178.

LEBRUN Henri, Historia de la conquista del Perú y de Pizarro, Barcelona 1892.

LOHMANN VILLENA Guillermo, El Corregidor de Indios en el Perú bajo los Austurias, Lima 2001².

LÓPEZ MENÉNDEZ Felipe, Compendio de Historia eclesiástica de Bolivia, 1965.

MAHN-LOT Marianne, «Transculturation et Evangélisation dans de Pérou du XVI siècle. Notes sus Domingo Santo Tomás disciple de Las Casas», en Mélanges offerts à Fernand Braudel, II, Toulouse 1973, 353-365.

MALDONADO VILLAGRÁN David, Quinientos años de evangelización en Bolivia, La Paz 1991.

MATEOS Francisco, S.J., «Ecos de América en Trento», RInd VI (1945) 559-605.

────, «Los dos Concilios Limenses de Jerónimo de Loaysa», MissHisp IV (1947) 479-524.

MEIKLEJOHN Norman, La Iglesia y los Lupaqas de Chucuito durante la colonia, Cusco 1988.

MENDIBURU Manuel de, Diccionario histórico-biográfico del Perú, II, X, Lima 1931-1934.

MERUVIA BALDERRAMA Fanor, Historia de la coca, Los Yungas de Pocona y Totora (1550-1900), Cochabamba 2000.

MESA José de, Historia de Bolivia, La Paz 2003.

MORALES PADRÓN Francisco, «Las Indias en tiempo de Felipe II», RRC 107 (1998) 83-90.

────, «Las Indias en tiempo de Felipe II», RRC 1 (1998) 72-79.

────, «Las Indias de Felipe II», en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA), (1998) Las Palmas de Gran Canaria 2000

NUMHAUSER Paulina, Mujeres indias y señores de la coca, Potosí y Cuzco en el siglo XVI, Madrid 2005.

OLMEDO JIMÉNEZ Manuel, Jerónimo de Loaysa, O.P. Pacificador de españoles y protector de indios, Granada-Salamanca 1990.

────, Actas Capitulares durante el pontificado de Jerónimo de Loaysa, O.P., Salamanca 1992.

PÉREZ Juan Manuel, O.P., Estos ¿no son hombres?. Lectura actual del Proyecto Apostólico de la Primera Comunidad de Dominicos en el Nuevo Mundo, Santo Domingo 1984.

PÉREZ FERNÁNDEZ Isacio, O.P., Bartolomé de Las Casa en el Perú. El espíritu lascasiano en la primera evangelización del imperio incaico (1531-1573), Cusco 1988.

QUEREJAZU CALVO Roberto, Historia de la Iglesia Católica en Charcas ( Bolivia), La Paz 1995.

SANCHO P. Hipólito, «Un colaborador de Fr. Bartolomé de las Casas, D. Fr. Domingo de Santo Tomás y su defensa de los indios del Perú ante el Consejo (de Indias)», RCo 3 (1935) 180-198.607-616.

TINEO Primitivo, Los concilios limenses en la evangelización Latinoamericana, Pamplona 1990.

URBANO Henrique, «El escándalo de Chucuito y la primera evangelización de los Lupaqa (Perú). Nota en torno a un documento inédito de 1574», CHELA 2 (1987) 203-228.

VALDA PALMA Roberto, Historia de la Iglesia de Bolivia en la República, La Paz 1995.

VARGAS UGARTE Rubén, S.J., Historia de la Iglesia en el Perú, I/(1511-1568), Lima 1953.

────, Historia de la Iglesia en el Perú, II/(1570-1640), Burgos 1959.

ZAVALA Silvio, La encomienda indiana, México 1973.


GERARDO WILMER ROJAS CRESPO, O.P.